Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Innovación farmacéutica: esto no es sano

Por: | 30 de octubre de 2015

Captura de pantalla 2015-10-30 a las 6.49.54

[Esta entrada se publica de forma conjunta en el blog de ISGlobal Health is Global.]

Durante el mes de diciembre de 2014 el brote de ébola en África occidental había superado los 20.000 infectados y los 8.000 muertos, en una batalla peleada a partes iguales con recursos paliativos y heroísmo personal. Al mismo tiempo, en decenas de ciudades europeas, miles de enfermos de hepatitis C se movilizaban para exigir el acceso a una nueva generación de medicamentos que permite su curación completa en muchos de los casos.

Estos dos grupos de pacientes se desenvuelven en entornos económicos y sanitarios diametralmente diferentes. Sin embargo, tienen algo en común: los tratamientos que podrían salvar sus vidas dependen de un sistema de innovación y acceso a medicamentos construido de espalda a sus intereses. Para ellos -y para otros centenares de millones de individuos sin recursos tanto en los países pobres como en los más desarrollados- la reforma de este modelo constituye una cuestión de vida o muerte. Para todos nosotros, un reto público de primer orden.

Seguir leyendo »

La última batalla los beduinos

Por: | 28 de octubre de 2015

Por Nuria Pérez Cusó desde Jerusalem.

Captura de pantalla 2015-10-26 a las 15.20.50Poblado Beduino Jabal Al Baba y asentamiento Israelí Ma’ale Adumim en Cisjordania. Foto: Eddie Scherler 

Las comunidades beduinas de Cisjordania, tradicionalmente nómadas, viven habitualmente en situación de pobreza extrema y se enfrentan ante una clara situación de desigualdad en comparación con los asentamientos israelíes de la zona; asentamientos ilegales de acuerdo con el derecho internacional humanitario. Además se enfrentan al inminente riesgo a ser desplazados forzosamente de sus tierras.

Un caso representativo es la comunidad de Jabal al Baba (“la montaña del Papa”). Sus habitantes, así como la mayoría de los beduinos palestinos que viven en la periferia este de Jerusalén son originarios del desierto del Néguev y tras la Guerra de 1948 se vieron obligados a abandonar sus tierras y buscaron refugio en áreas dispersas de Cisjordania. Tradicionalmente, hasta las fronteras creadas con el establecimiento del estado de Israel, los beduinos han llevado una vida nómade o semi nómade. Actualmente, estos poblados se encuentran asentados en la llamada zona C de Cisjordania, área Palestina que los acuerdos de Oslo en 1993 dejaron bajo control militar y administrativo israelí. 

Seguir leyendo »

Por Juan Pablo Duhalde, el director del Centro de Investigación Social de TECHO. 

Captura de pantalla 2015-10-26 a las 15.08.44ASENTAMIENTO EN ECUADOR, país sede de la próxima Conferencia de ONU sobre Asentamientos Humanos y Desarrollo Sustentable. Foto: TECHO:

Hace unas semanas Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nueva hoja de ruta hasta el año 2030 para promover el desarrollo mundial. Durante la conferencia, el Secretario General de ONU, Ban Ki Moon, planteó que "las ciudades son centros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más”. La nueva agenda de desarrollo reconoce el peso de la urbanización en la promoción y aceleración de la prosperidad y el bienestar a nivel global.

Días después, Oxfam presenta el estudio “Privilegios que niegan derechos”. El informe proyecta que el 1% de la población en Latinoamérica tendrá en el año 2022 mayor riqueza que el 99% restante si continúan los indicadores de desigualdad como se han mantenido en los últimos años.

¿Cómo recibimos estos antecedentes en la agenda para la erradicación de la pobreza? 

En América Latina, lo hacemos así: a través de la tensión entre urbanización y desigualdad. La región tiene a 8 de cada 10 habitantes viviendo en ciudades, siendo la región más urbanizada del mundo. También se encuentra en el podio como una de las regiones más desiguales a nivel global, un nefasto ránking de injusticia para nuestros países.

Seguir leyendo »

Salario mínimo: el enemigo del empleo

Por: | 23 de octubre de 2015

Por nuestro colaborador Alex Prats (@alexpratstweets).

Captura de pantalla 2015-10-17 a las 15.11.51

“En tiempos de retroceso de la economía, el salario mínimo se puede volver un enemigo del empleo”. Esta es la conclusión que defendió la semana pasada Augusto de la Torre,  economista jefe del Banco Mundial para América Latina, en la presentación del informe ‘Empleos, salarios y la desaceleración en América Latina’.

Según un artículo publicado por El País, de la Torre lo explicó así:

En el mundo moderno el salario mínimo debe garantizar una vida razonablemente humana (sic). Pero conviene evitar los apasionamientos y mirar a lo que importa, que es la calidad de empleo … Puede ocurrir una cosa que no esperábamos. Queríamos proteger al trabajador para que tuviera una vida decente, se nos fue la mano por cuestiones políticas y, en tiempos de retroceso de la economía, ese salario mínimo se vuelve enemigo para el empleo.

De esa reflexión, de la Torre extrae su principal recomendación: “el salario mínimo que nos conviene en tiempos de bonanza no es el mismo que conviene en tiempos de crisis”. Se debe entender, por supuesto, que para de la Torre y el Banco Mundial, en tiempos de crisis, los salarios mínimos deberían ajustarse a la baja.

Seguir leyendo »

Territorios libres de paraísos fiscales

Por: | 21 de octubre de 2015

Por Miguel Alba Ruiz-Morales, responsable de Fiscalidad y Sector Privado de Oxfam Intermón.

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 8.03.35

Esta viñeta del humorista gráfico El Roto me llamó la atención hace ya algún tiempo. Otra, más discursiva, señalaba que mientras el botín de la crisis permanece oculto en los paraísos fiscales, las autoridades fiscales siguen buscando en el bolsillo de los contribuyentes. Y es que a estas alturas resulta bastante redundante reconocer la capacidad que tiene El Roto de decir verdades como puños y  denunciar realidades incómodas.

Efectivamente, los paraísos fiscales son grandes sumideros por los que se pierden cantidades ingentes de recursos fiscales que legítimamente pertenecen a Estados y ciudadanos de todo el mundo. Para tener una idea de la magnitud de este problema nos sirve el dato de que el dinero en paraísos fiscales se estima entre 20 y 32 billones de dólares, cifra superior a la suma de los PIB de las dos mayores economías mundiales, EE.UU. y China.

Seguir leyendo »

La ternura de Don Mimmo

Por: | 20 de octubre de 2015

Por Francesc Mateu (@frmat), vicepresidente de la CONGDE.

Captura de pantalla 2015-10-17 a las 15.32.09Llegada de refugiados a la isla italiana de Lampedusa. Foto: HSC. 

Don Mimmo, el párroco de Lampedusa es todo un personaje. Al preguntarle qué piensa la gente de la isla sobre la continua llegada de migrantes a sus costas, reconocía con gran sencillez que en Lampedusa hay de todo, ciudadanos acogedores y ciudadanos racistas, ciudadanos de derechas y de izquierdas, pero cuando se enteran de que alguien se está ahogando en el mar, independientemente de lo que piensen, salen todos a ayudar. Esa reacción profundamente humana es la que encontramos también detrás de la gran ola de solidaridad con los refugiados que se ha producido en nuestro país. Y es esta reacción la que ha descolocado tanto a los políticos, que han tenido que cambiar su discurso más egoísta e insolidario. 

Como en Lampedusa, después de salir al mar y rescatar a alguien hay que preguntarse qué hacer con él o con ella, cómo hacerlo, por qué, con quién y hasta cuándo. En este punto la unanimidad ya no será tan grande como en el momento de salir al mar, y es bueno saberlo, y preparar todas las respuestas.  

Seguir leyendo »

No queremos solo el 0,7%

Por: | 19 de octubre de 2015

Por Andrés Amayuelas (@aramayuelas), Vocal de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

Captura de pantalla 2015-10-17 a las 15.21.12El nuevo Premio Nobel de Economía, Angus Deaton. Foto: EL PAÍS.

Las recientes crisis ecológicas, económicas y políticas han puesto en guardia a la humanidad. Organizaciones civiles de todo el mundo lo denuncian a diario. La complejidad de estas crisis y sus consecuencias exigen respuestas colectivas y coordinadas globalmente.

De la mano de esas crisis se ha producido un cambio en la localización de la población considerada pobre: el 70% se concentra en países de renta media y los países ricos ven cómo el número de personas en riesgo de pobreza va en aumento progresivo. En España rozamos ya los 13,5 millones de personas en esa situación.

El último Nobel de Economía, Angus Deaton, explica en sus estudios cómo, aunque el crecimiento del PIB ha supuesto ciertos beneficios en términos de salud y calidad de vida, no ha sido así para todo el mundo. En la carrera del crecimiento económico, muchas personas (la mayoría) han visto sus derechos profundamente recortados mientras otras (la minoría) han visto sus carteras enormemente abultadas. Los niveles de desigualdad entre unas y otras han alcanzado cuotas absolutamente vergonzosas.

 

Seguir leyendo »

¿El siglo de la desigualdad?

Por: | 17 de octubre de 2015

Por la Alianza Española contra la Pobreza. Hoy se celebran en toda España movilizaciones contra la pobreza, que pueden consultar aquí.

Captura de pantalla 2015-10-16 a las 23.38.55El Roto.

El inicio del siglo XXI pasará a la historia como el período en el que la desigualdad mundial creció sin límites ni escrúpulos arrollando a su paso los recursos del planeta. Se suponía que en el año 2015, habríamos alcanzado los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el planeta sería un lugar mejor donde vivir. Pues bien, aunque algún logro se ha alcanzado, el resultado no ha sido para tirar cohetes. La realidad a la que se enfrentan a diario millones de personas viene marcada por una violación sistemática y flagrante de sus derechos.

Casi 800 millones de personas pasan hambre en el mundo y 60 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares. El 70% de la población pobre son mujeres y el 39% de la población mundial vive sin acceso a saneamiento mejorado. El planeta consumió en agosto todos los recursos que es capaz de producir en un año y eso nos pone al borde del abismo ecológico. España no es ajena a esta realidad: uno de cada tres niños y niñas vive por debajo del umbral de la pobreza y el paro afecta a más de cuatro millones de personas. Mientras el ministro Montoro asegura que ya hemos salido de la crisis y que creceremos un 3% este año, Cáritas denuncia que hoy en día tener un trabajo ya no es garantía para salir de la pobreza.

Seguir leyendo »

Los invitados ausentes del debate migratorio

Por: | 16 de octubre de 2015

Captura de pantalla 2015-10-16 a las 9.05.29Theresa May, ministra y agitadora. Foto: Real Media Press.

Fernández Díaz, Donald Tusk, Monseñor Cañizares… Resulta francamente complicado seguir a los participantes de la olimpiada de memeces en la que se ha convertido la crisis de refugiados a la que hace frente Europa. Ninguno de ellos, sin embargo, ha alcanzado el grado de sofisticación de la Secretaria de Interior del Gobierno británico, Theresa May, cuyo discurso sobre inmigración el pasado 6 de octubre en la conferencia del Partido Conservador convierte a Margaret Thatcher en una progre de salón.

Como señalaba el abatido comentarista del Daily Telegraph esa misma tarde, “Es difícil saber por dónde empezar con este horrible, repugnante, engañoso, cínico e irresponsable discurso”. No exagera.

Seguir leyendo »

España necesita un debate público sobre el TTIP

Por: | 15 de octubre de 2015

Por Ekaitz Cancela (@ecanrog) desde Bruselas. Ayer llegaron a Bruselas las Euromarchas convocadas para denunciar las posibles consecuencias del TTIP.

Captura de pantalla 2015-10-14 a las 19.38.23Acción de los activistas para denunciar el TTIP. Foto: https://www.flickr.com/photos/eci_ttip/

El Tratado de Libre Comercio (TTIP, por sus siglas en inglés) que impulsan en secreto la Unión Europea y Estados Unidos representará el mercado más grande de servicios e inversion y afectará a la vida diaria de 800 millones de consumidores. Además presenta una serie de incongruencias que le han situado en el foco de la polémica europea. A pesar de que se negocie lejos de nuestros intereses entre Washington y Bruselas y los términos sean demasiado técnicos en algunos casos, es vital que España tenga un debate público sobre un tema que nos definirá como europeos

Las organizaciones sociales deben apostar también por poner el TTIP en el centro de sus protestas. Tres son los motivos principales: armonización, protección de inversores y en el caso de España, denominaciones de origen. Todo ello sumado a la falta de información, la opacidad en las negociaciones y la influencia de la industria en las toma de decisiones europea.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal