Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Pistas para hablar sobre los refugiados en las cenas de Navidad

Por: | 24 de diciembre de 2015

Escribe Francesc Mateu @frmat, coordinador del proyecto de refugiados de Oxfam Intermón 

Estación de tren de Presevo Serbia

Un grupo de refugiados delante el tren. Estación de trenes de Sid, frontera Serbia - Croacia. Imagen de Pablo Tosco / Oxfam Intermón.

Las cenas y comidas de estos días son lo más parecido al Debate sobre el Estado de la Nación. Entre viandas, regalos y turrones, se desata la opinión de los distintos miembros de la familia, o los amigos, y nos sentimos en la obligación de opinar todos sobre todo. Si, como es previsible, se pone sobre la mesa la cuestión de los refugiados, a continuación proponemos algunos elementos útiles para la conversación.

Siempre hay un familiar que es un trozo de pan, y su forma de ver el asunto es que tiene espacio libre en casa y que ha pensado en acogerlos. O que quiere enviar mantas y prendas de abrigo a los lugares por donde pasan las personas que huyen de la guerra. Es positiva y comprensible la ansiedad asistencial que nos sale a todos por hacer lo que podemos, pero la buena voluntad hay que canalizarla bien. No es tan fácil meter a una familia en casa: tanto ellos como nosotros tenemos derecho a la intimidad y a tener un hogar propio. Tampoco están resultando útiles los envíos de material indiscriminado a las personas que llegan a Europa buscando refugio. 

Seguir leyendo »

Razones para resucitar la cooperación descentralizada

Por: | 23 de diciembre de 2015

Por José Manuel Moreno Domínguez, de la Fundación Entreculturas. Esta organización acaba de presentar un informe sobre el valor de la cooperación descentralizada que pueden consultar aquí.

Captura de pantalla 2015-12-23 a las 7.48.56Foto: Entreculturas.

La pasada semana representantes de la Coordinadora Andaluza de ONG de Desarrollo (CAONGD) han entregado a los parlamentarios andaluces un regalo muy curioso y simbólico al mismo tiempo: una cesta navideña que incluía el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2015-2018 (PACODE) convertido literalmente en papel mojado. La imagen quería poner en evidencia el incumplimiento del compromiso de dotación presupuestaria que la Junta de Andalucía había asumido con la aprobación de este PACODE, que recogía que la Ayuda Oficial al Desarrollo iría aumentando progresivamente hasta alcanzar en 2020 el 0,7% del presupuesto, situándose en 2016 en el 0,35%. Sin embargo, lejos de aumentar, el presupuesto que se aprobará por parte del gobierno andaluz para la cooperación al desarrollo será levemente inferior al de 2015 quedando fijado en un 0,16%.

Ocurre esto en la comunidad autónoma que más dinero invierte en cooperación internacional, porque si nos detenemos en la situación de otras comunidades, pese a los compromisos electorales y pese a los nuevos gobiernos que han surgido tras las últimas elecciones autonómicas y locales, es difícil encontrar una apuesta decidida por una política pública que ponga en valor la solidaridad y la cooperación de nuestros territorios. Las propuestas presupuestarias de las comunidades vuelven a poner en evidencia que la cooperación se plantea como una política secundaria o superflua de la que se puede prescindir en tiempos difíciles, en tiempos de negociaciones parlamentarias, control del déficit público o reducción del gasto de las autonomías.

Seguir leyendo »

Navidad entre luces y cartones

Por: | 22 de diciembre de 2015

Por Charo Mármol, colaboradora de la Fundación Luz Casanova.

Cartones

Más de 700 personas duermen cada noche al raso en Madrid. Imagen de Fundación Luz Casanova.

Hace días que las grandes ciudades se han visto inundadas de luces: miles de bombillas que anuncian un tiempo de fiestas, compras, comidas y encuentros familiares. Por el centro de Madrid cuesta trabajo caminar. Cientos de personas con bolsas en las manos van y vienen, jóvenes que te abordan para que  te afilies a una ONG, emigrantes contratados para repartir folletos publicitarios... Personas y más personas buscan el encuentro con las amigas y amigos, con los compañeros de trabajo, o con familiares lejanos que “vuelven a casa por navidad". Mientras tanto hay otras personas invisibles, que están ahí pero que no vemos porque son incómodas, porque nos hacen sentirnos regular: son las personas sin hogar, las personas que viven en la calle, en medio de cartones.

En Madrid, el recuento municipal de diciembre del 2014 habla de 1.905 personas sin hogar, de las que 764 duermen al raso y el resto (1.141) pasan la noche en la red de albergues municipales o en centros. Cuando los grandes comercios y las pequeñas tiendas cierran sus puertas, las personas sin hogar montan sus cartones en los atrios de los bancos y de las tiendas.

Seguir leyendo »

Mis particulares héroes parlamentarios

Por: | 18 de diciembre de 2015

DiputadasLaia Ortiz (i) e Irene Lozano, ganadoras del Premio Avizor en los últimos años.

Ya sabrán los lectores de este blog que en esta legislatura hemos tenido algunos problemillas con el compromiso internacional de España en la lucha contra la pobreza. Las políticas y programas orientados a la protección de las poblaciones más vulnerables han sido evaporados por razones a veces presupuestarias y siempre políticas. El período que ahora termina será recordado por sus consecuencias devastadoras y duraderas sobre los proyectos de cooperación internacional, la atención a los refugiados y tantos otros.

Pero también es bueno recordar que no todo el mundo tiró la toalla: algunos partidos políticos –y, muy particularmente, algunos individuos dentro de ellos- han trabajado duro desde el Parlamento para evitar esta deriva y proteger a los grupos vulnerables de sus peores consecuencias. Su esfuerzo ha sido recogido de forma meticulosa por el Proyecto Avizor, una iniciativa asombrosa de seguimiento de la actividad parlamentaria en materia de pobreza internacional y derechos humanos. Su análisis incluye ámbitos tan variopintos como la política fiscal, la de cooperación o las que establecen responsabilidad de las empresas españolas que operan en los países pobres.

Seguir leyendo »

Desplazados internos en el Este del Congo, o el cuento de nunca acabar

Por: | 17 de diciembre de 2015

Por José Luis García Barahona, Director de Oxfam en la República Democrática del Congo.

Diciembre 2015 1583

Estoy en Pinga, en la division de Walikali y Masisi, provincial de Kivu Norte, en la República Democrática del Congo. Trabajamos aquí dando asistencia a deplazados internos por conflicto. Dicho de otra manera, apoyamos a gente que estaba viviendo en sus pueblos, en zonas remotas, donde tenían su tierra y poco más, hasta que un día aparece un grupo armado, asesina a unas cuantas personas, viola unas cuantas mujeres, se lleva unos cuantos niños y niñas y les roba todo lo que tienen. Ese día, los que sobreviven cogen lo poco que hayan podido salvar y se van andando hasta algún pueblo más grande, mas céntrico, que consideren seguro. Llegan allí sin nada, se suelen meter en la escuela, o el que tenga suerte, en casa de un familiar o amigo. Más tarde se les busca un espacio en el pueblo de acogida donde puedan construir una pequeña, pequeñísima cabaña donde meterse toda la familia. Eso es lo que el sector llamamos 'desplazados internos'. Un desastre.

Aquí en Pinga estamos rodeados de montañas con bosque muy denso, ideal para que los grupos armados puedan desparecer. Hay diferentes grupos armados en todas las direcciones, y los pueblos de alrededor han sido atacados varias veces, por lo que hay unos 20 mil desplazados en la zona. Son familias que ya tenían muy poco cuando ‘iba todo bien’ en su pueblo, pero ahora no tienen literalmente nada. Algún colchón, algún utensilio de cocina, quizás un azadón, algo de ropa y ya está. La gente de los sitios a los que llegan tampoco va sobrada, por lo que la llegada de miles de personas sin nada supone mas presión para las pocas letrinas que haya disponibles, para los puntos de agua (si los hay) por no hablar de la tierra para cultivar.

Seguir leyendo »

¿Por qué no se habla de Europa en esta campaña?

Por: | 16 de diciembre de 2015

Por Ekaitz Cancela (@ecanrog) desde Bruselas.

Captura de pantalla 2015-12-15 a las 23.18.02Fotografía: Ekaitz Cancela.

En el debate posterior al enfrentamiento bipartidista del año sobró tiempo para el bochorno de nuestra Marca España cuando los corresponsales extranjeros se regocijaron de ello. Nadie se preguntó que quizá sea porque España es de los pocos países comunitarios que no aborda inmediatamente su ausente papel en la construcción de una gobernanza global. El análisis de “los mejores memes del cara a cara entre Sánchez y Rajoy”, la polémica por si el uno es “indecente” o el otro “desmesurado” y el resto del circo electoral impiden ver el bosque. 

Las crisis que afronta la Unión Europea no son pocas y la posición de España, crucial. Desde la emergencia de refugiados y la incapacidad de garantizar la libre circulación de personas, a la del clima y la situación con Ucrania que se puso de manifiesto de forma tímida en la COP 21. También la posible ruptura de Reino Unido fruto del Brexit, el aumento de la xenofobia y el euroescepticismo, el fracaso de la Troika retratada por Grecia y otro de los grandes temas, que aunque no tiene mucho recorrido en el debate nacional, polariza a los distintos grupos del Parlamento Europeo: el Tratado Transatlántico de Libre Comercio que negocian Estados Unidos y la UE (TTIP)

Seguir leyendo »

Una bofetada de realidad

Por: | 15 de diciembre de 2015

Escribe Paula San Pedro, responsable de incidencia humanitaria de Oxfam Intermón

OES_28427_,-scr

Cuesta creer la brutalidad con la que son tratadas las personas refugiadas y migrantes durante su duro peregrinaje por Europa. © Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Escribo este texto en medio del insomnio. Yo no quería hacerlo, creía que lo que sentía era demasiado cruel, demasiado duro y demasiado emocional para poder escribir algo con sentido. Pero creo que si no lo hago este insomnio me va a acompañar durante algún tiempo. Quizás, finalmente, esto que escribo puede ayudarme a sacar todo esto, y quizás, con suerte, compartirlo puede ayudar a que más gente entienda que está pasando a unos pocos miles de kilómetros de casa.

Acabo de volver de Serbia.

Seguir leyendo »

¿Por qué no se habla de cambio climático en esta campaña?

Por: | 12 de diciembre de 2015

Víctor Viñuales es Director Ejecutivo de ECODES.

Captura de pantalla 2015-12-09 a las 18.18.18La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina (c) tardó más de una semana en llegar a la cumbre del clima por razones electorales. Foto: J.M.GARCIA (EFE)/EL PAÍS. 

Señores aspirantes a la Presidencia del próximo Gobierno de España:

Me duele lo que veo. Y veo su ruidoso silencio. Todos los países del mundo están reunidos en París, discutiendo cómo afrontar el mayor desafío de la humanidad, el cambio climático, y mientras tanto ustedes no encuentran tiempo para hablar del tema.

El saber compromete. Y ustedes saben. Saben que el cambio climático que estamos viviendo, y que en menos de una generación puede agravarse considerablemente, está poniendo en grave riesgo ya la vida cotidiana de muchísimas personas (nosotros como españoles incluidos) en todo el mundo".

Seguir leyendo »

Cumbre del clima: nada está cerrado hasta que todo esté cerrado

Por: | 10 de diciembre de 2015

Por Sagrario Monedero López, (@SagraMonedero), responsable de Incidencia Política de InspirAction, desde la Cumbre sobre Cambio Climático en París.

Captura de pantalla 2015-12-10 a las 14.57.27

"Nada está cerrado hasta que todo esté cerrado". Este es el mantra que repiten una y otra vez los negociadores desde que ayer se conoció el texto con los avances en las mesas de la COP21. La ministra Tejerina no fue una excepción. Sin embargo, sabemos que es difícil que las cuestiones que ya han desaparecido del texto vuelvan a él. Aunque la mayoría de los temas importantes siguen abiertos, en negociación y con todas las opciones y respectivos corchetes en el texto, una de las mayores sorpresas que tuvimos el miércoles noche al conocer el texto fue la desaparición de la parte del articulado -esto es la que tiene más peso legal-, de la mención a la igualdad de género, a los derechos de los pueblos indígenas y a la transición justa para los trabajadores y trabajadoras, principal demanda de los sindicatos de todo el mundo. Todas estas cuestiones han sido trasladas al preámbulo donde el contenido tiene muchísima menos relevancia.

Por tanto, nos van ganando, 1-0.

Seguir leyendo »

Escribe por los derechos humanos

Por: | 10 de diciembre de 2015

Por Manu Mediavilla, colaborador de Amnistía Internacional

Captura de pantalla 2015-12-09 a las 18.47.40

El Día de los Derechos Humanos es una buena ocasión para poner el foco en algunas víctimas y escenarios que sufren graves violaciones de sus derechos y libertades. La campaña anual "Regala tus Palabras" ofrece ánimo y apoyo a la activista marroquí Wafae Charaf, el científico iraní Omid Kokabee y los jóvenes activistas de la República Democrática del Congo Yves Makwambala y Fred Bauma. Y añade un capítulo paralelo de sensibilización con la exposición gráfica “Ilustrar la libertad” (*), que resume 15 años de esa campaña de solidaridad que ha permitido a medio centenar de presas y presos de conciencia resistir su injusto encarcelamiento e, incluso, recuperar la libertad en el 75% de los casos.

Los propios protagonistas confirman que las postales y mensajes de la campaña "Regala tus Palabras" han sido fuente de "energía para sobrevivir a años de prisión injusta”, de "moral y autoestima" para "dejar de sentirte olvidado e insignificante" y, en definitiva, de "oxígeno para seguir". Y de su eficacia ante las autoridades tampoco hay duda, no solo por la liberación conseguida en tres de cada cuatro casos, sino por la habitual mejora del trato en prisión tras la llegada de cada 'ola solidaria'. Desde la anterior edición se han registrado dos buenas noticias: Chen Zhenping (China, caso 2013) y Majid Tavakkoli (Irán, caso 2013) fueron liberados en enero y mayo pasados.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal