Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Lo que los datos dicen sobre los refugiados

Por: | 29 de enero de 2016

Captura de pantalla 2016-01-29 a las 0.28.07
Países de acogida de los refugiados: los ricos son los puntos negros.

Hace unos días me descargué la base de datos de afectados por el desplazamiento forzoso que el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pone a disposición del público. Se trata de un archivo de más de 160.000 entradas que recorre la evolución de este concepto desde 1951, dividiendo la información por tipo de población afectada (refugiados, desplazados internos, retornados, etc.), país de origen y país o territorio de asilo/residencia. A pesar de sus limitaciones (por ejemplo: la cifra total para 2014, el último año disponible, recoge un número total de afectados de unos 55 millones, por debajo de los 59,5 millones estimados por esta misma organización para ese año en su Informe de Tendencias Globales), esta información es un verdadero tesoro que ayuda a poner en contexto la crisis de refugiados a la que hace frente el mundo en este momento. En concreto, permite poner sordina a la histeria que lastra la respuesta europea y que, al parecer, justifica cualquier canallada que se les pase por la cabeza a nuestros civilizados gobiernos.

No he empezado más que a limpiar y a jugar con los datos, pero, siempre atento a su misión ejemplarizante, este blog les adelanta un par de gráficos que ofrecen perspectivas contra-intuitivas sobre este reto global.

Seguir leyendo »

Periodismo de interés público

Por: | 28 de enero de 2016

Captura de pantalla 2016-01-28 a las 1.05.25Paul Steiger, fundador de Propublica. Foto: Conversacionescon.es.

Apellidar al periodismo "de interés público" parece una redundancia. Al exigir la rendición de cuentas de los poderes, dar voz a quien no la tiene e iluminar el debate sobre los asuntos que nos afectan como sociedad, el buen periodismo apuntala las libertades individuales y los derechos comunes; el 'interés' de todos. Sin embargo, vivimos en un país en el que muy pocos asociarían estos dos términos de manera automática. Los medios a los que la mayor parte de nosotros nos asomamos cada mañana están cargados de prejuicios e intereses más o menos explícitos que impiden a los profesionales el ejercicio de su oficio, alimentan la distorsión o ignorancia de los asuntos relevantes y privan a nuestra democracia de uno de sus puntales. Un modelo de tertulianos en el que el periodismo de investigación se confunde en muchos casos con la filtración y las agendas personales. 

Por eso, porque no lo tenemos, admiramos de forma casi infantil el trabajo los buenos medios anglosajones, azote de criminales e incompetentes. Uno de sus representantes más ilustres pasó esta semana por Madrid en un evento organizado por la Universidad de Navarra y la Fundación Rafael del Pino. Se trata de Paul Steiger, fundador de la organización estadounidense de periodismo de investigación Propublica.

Seguir leyendo »

La salud y todo lo que importa

Por: | 27 de enero de 2016

Por Belén de la Banda, periodista 

Cartel campaña Madrid sí cuida

Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar como paciente y como acompañante varios centros de salud, centros de especialidades y hospitales públicos en mi entorno. Afortunadamente, mis males no eran graves en absoluto, y estar allí con cierta tranquilidad me ha permitido asistir a muchas escenas diferentes que me han abierto (aún) mucho (más) los ojos.

Lo que he visto es, básicamente, un tesoro. Un sistema sanitario capaz de atender con eficacia, rapidez y humanidad, a un número y variedad enorme de personas, con una gran diversidad también de circunstancias que en cada momento formaban un inmenso retablo de la salud, de la falta de salud, y de las personas que cuidan de la salud.

En una de las ocasiones estaba frente al mostrador donde se recibían las urgencias. A mi lado, en una camilla, yacía una anciana que no recordaba qué medicación había tomado antes de sufrir el episodio por el que la habían traído en ambulancias. Vi a doctoras, enfermeros y auxiliares desplegar de forma automática, discreta y cariñosa todos los recursos detectivescos para ubicar a su familia, hasta saber exactamente cuáles eran los diferentes medicamentos, y buscar la explicación y la solución. Vi auténtica preocupación en los profesionales, y auténtico alivio cuando lograron estar seguros de lo que había pasado y tomar las decisiones necesarias para estabilizarla y subirla 'a planta'.  

Seguir leyendo »

¿Y si en vez de refugiados sirios fuesen judíos europeos?

Por: | 22 de enero de 2016

Captura de pantalla 2016-01-21 a las 20.11.02"¿Dónde se fue el anillooo?". Foto: Kusi News.

El Parlamento danés aprobaba anoche las enmiendas a la polémica reforma legislativa que endurecerá las condiciones de acceso y estancia de los refugiados en el país. La medida más conocida es la confiscación de cualquier cantidad u objetos con un valor superior a las 10.000 coronas danesas (unos 1.340 euros). Pero, como recuerda Amnistía Internacional (AI) en una nota de prensa, esta es solo una parte de un paquete más amplio. La reforma incluye más restricciones en los requisitos para obtener la residencia permanente, reducciones en la duración de los permisos de residencia y la introducción de tarifas para las solicitudes de reunificación familiar (unos 900 euros por solicitud), así como el cobro de los gastos de viaje hasta Dinamarca de los familiares.

La votación final tendrá lugar el próximo martes 26 de enero y todo hace pensar que el grueso de estas medidas saldrá adelante con el apoyo del partido conservador en el gobierno y de la oposición socialdemócrata, entre otros.

Seguir leyendo »

¿Controla la Fundación Gates la agenda del desarrollo?

Por: | 20 de enero de 2016

Captura de pantalla 2016-01-19 a las 22.29.46Héroes (o no tanto...). Foto: Wikipedia.

[NOTA: El autor de este texto colabora directa e indirectamente con programas financiados por la Fundación Gates y Open Society, mencionadas en este artículo.]

¿Se han convertido las políticas del desarrollo en un predio de las grandes corporaciones? Esta es la pregunta que se hacía hace pocas semanas un consorcio de tres organizaciones religiosas alemanas a través de un informe que analiza el papel de las principales fundaciones filantrópicas en ámbitos tan sensibles para la lucha contra la pobreza global como las políticas de salud y alimentación. El informe –del que se hace eco eldiario.es a través de su acuerdo con The Guardian- se centra en las actividades de dos de las grandes (las fundaciones Bill y Melinda Gates y Rockefeller) y alimenta un temor extendido entre muchos profesionales y analistas de este sector: la capacidad estratégica y económica de estos actores (solo la Gates gestiona la friolera de 43.000 millones de dólares en patrimonio) determina la orientación de las políticas de desarrollo y la influencia de las empresas transnacionales dentro de estas.

Seguir leyendo »

Qué tiene Davos, y qué tendrá Jersey

Por: | 18 de enero de 2016

Por Susana Ruiz. Responsable de Justicia Fiscal en Oxfam Intermón

Montaje Davos
La economía del 1 frente a la del 99% restante. Imagen de la campaña de Oxfam Intermón.

Un año más, los ojos del mundo se vuelven hacia Davos, esa pequeña ciudad Suiza que una vez al año reúne a personalidades del mundo empresarial, político, intelectuales e incluso activistas. Esta cumbre es siempre una de las primeras citas del año y una de las más esperadas, y marca el pulso del año político, social y económico. Sin embargo, nadie espera compromisos ni grandes declaraciones de acciones conjuntas. Pero lo que “pasa en Davos”, no se queda solo en Davos: nos afecta a todos

Y año más, es importante aprovechar este momento para alzar la voz y denunciar la alarmante escalada de la desigualdad extrema con un nuevo informe titulado “Una economía al servicio del 1%”. Mucho se está hablando en todo el mundo sobre desigualdad en los últimos años, pero poco es lo que se ha avanzado. Y sin embargo, las tendencias empeoran alarmantemente, El 1% de la población mundial es ya más rico que el 99% restante, un año antes de lo que pronosticamos. Y ya son solo 62 personas las que concentran una riqueza superior al de la mitad más pobre del planeta, 3.600 millones de personas. Tan pocos que caben en un autobús.

Seguir leyendo »

Cifras y letras contra la ceguera

Por: | 17 de enero de 2016

Escribe Paula San Pedro, responsable de incidencia humanitaria de Oxfam Intermón.

Manos rotas de O

Manos heridas de O, 35 años, de Teherán, Irán. Se lesionó cruzando la frontera entre Bulgaria y Serbia. Imagen de Pablo Tosco/Oxfam Intermón.

El 17 de enero es el día del Migrante y Refugiado. Un buen día para hablar de los 224 millones de migrantes y de los 20 millones de refugiados que hay en el mundo. No son más que un 3.3% de la población global. No parece mucho visto así, pero en términos comparativos representan más gente de que la que vive en el conjunto de España, Francia, Reino Unido y Alemania. Esta cifra no ha dejado de subir en las últimas décadas, lo que ha provocado que los flujos migratorios internacionales hayan aumentado más rápido que la población mundial.

El crecimiento de estas cifras es un buen termómetro del mundo en el que vivimos e indica que cada vez más gente ha perdido las esperanzas de poder sacar adelante a sus familias si permanecen en sus países. Así que con el objetivo de buscar un futuro mejor han decidido ir a lo desconocido aun a riesgo de que se convierta en una muy dura experiencia. Todo preferible a quedarse.

Seguir leyendo »

Lo que todo el mundo puede hacer

Por: | 15 de enero de 2016

Por Belén de la Banda, periodista.

Yo creo un mundo mejorImagen: Blog de La Casa Encendida.

Ya sé que es tarde para un cuento de Navidad, pero quizá no tanto, todavía, para algún propósito de año nuevo, en este año en el que todo parece a punto de cambiar. Hace unos días me encontré de nuevo con Antonio y Pepi, amigos a los que no veo con frecuencia. A esta pareja no le sobra nada: él trabaja como conserje en un edificio de apartamentos de vacaciones en una localidad costera, y ella en la limpieza doméstica. Todo es muy justo para sacar adelante a sus dos hijos, y aunque no les falta ánimo, la vida es bastante complicada. Con frecuencia, cambiar unos zapatos que ya no sirven a uno de los chicos, o comprar los libros escolares es motivo de gran agobio para ellos, siempre con la sensación de no tener lo suficiente.

Para colmo, los dos últimos años han sido una carrera de relevos por la salud. A Pepi le empezó a doler la cabeza, y -después de no pocos avatares, retrasos y listas de espera- le encontraron en el cerebro un tumor que tenía su primario en otro lugar. Así que han estado yendo y viniendo al hospital, aguantando lo mejor posible el tratamiento y temiendo por su vida hasta que en los últimos meses el cáncer perdió la partida, y poco a poco empezaron a salir a caminar, a respirar de nuevo, a recuperar las fuerzas.

Seguir leyendo »

Trabajar gota a gota por el derecho al agua

Por: | 13 de enero de 2016

Por Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y fundador de Auara

Captura de pantalla 2016-01-12 a las 23.46.05Foto: Andrew McConnell/CRS.

700 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable. Esto significa que no tienen una fuente de agua de la que beber sin peligro. A esto se le puede llamar, sin dramatismos, la Crisis Del Agua.

700 millones de personas es aproximadamente la población de Europa entera, o dos veces la de Estados Unidos. Es una cifra escalofriante, pero no deja de ser un número frío. Hay más números que hablan de esta Crisis Del Agua: 2.000 niños mueren cada día por problemas derivados de consumir agua sucia. 1 de cada 3 personas no tiene un saneamiento mínimo. Son cifras, y son las más conservadoras de cuantas estimaciones existen en este sentido.

El agua lo es (casi) todo. Es la vida, es componente fundamental de nuestro cuerpo y de nuestro planeta. El agua, seguramente, es el elemento más importante del que disponemos. Por ello, no tener agua no es sólo un problema para la hidratación. Sin agua no hay comida. Sin agua no hay higiene y salud. Sin agua no se puede hacer nada.

Seguir leyendo »

Muévanse o dejen el sitio a otros

Por: | 12 de enero de 2016

...pero tampoco tanto.
 

1. Corregir de manera urgente la bochornosa respuesta del Gobierno de España a la crisis de refugiados en la UE. Si durante el reparto inicial de 160.000 asilados hizo todo lo posible por escurrir el bulto, aceptó después a regañadientes un cupo de 17.680 refugiados y ha logrado finalmente con dilaciones acoger a tan solo un par de decenas.

2. Desplegar un plan de choque contra la emergencia social, empezando por los alarmantes niveles de pobreza infantil, que afectan a uno de cada tres menores en nuestro país y condenan al paro, la precariedad y la pobreza laboral a una generación completa.

3. Reconsiderar el futuro de la Cooperación Española, gravemente dañada durante esta legislatura en la que los recursos han caído un 70%, la iniciativa política ha quedado congelada y su ascendiente sobre la acción exterior del Estado se ha evaporado.

4. Definir sin ambigüedades las implicaciones para España del acuerdo del clima alcanzado en París, a través de un plan de trabajo que incorpore acciones de mitigación de gases de efecto invernadero, transición energética y apoyo a la adaptación de los países pobres más vulnerables.

5. Acordar la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana (Ley Mordaza) aprobada en el verano de 2015, que limita gravemente el derecho de expresión y movilización ciudadana y consolida prácticas contrarias a las leyes internacionales como las "devoluciones en caliente" de inmigrantes.

Son solo cinco medidas. Cinco entre otras muchas posibles. Pero el hecho de que PSOE, Podemos, Ciudadanos y otros grupos del Parlamento se sentasen juntos a considerarlas nos permitiría hablar durante unos minutos de algo más que de sus propios ombligos, residan estos en Barcelona o en Madrid. Muévanse o dejen el sitio a otros.

 

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal