Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Este artículo ha sido escrito por Alba Gutiérrez (@albagutierrezf), de Access Info Europe, y Javier Pérez (@javipe_ciecode), de CIECODE.

Captura de pantalla 2016-05-09 a las 18.20.15

Han pasado más de tres años desde que venció la fecha dada por la Comisión Europea a los Estados Miembros para que concretaran en planes nacionales cómo iban a implementar los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU. España no ha cumplido y, según el Gobierno, los ciudadanos no tenemos derecho a saber porqué.

El Gobierno de España empezó a elaborar este Plan en 2013, tras el mandato de la Comisión y del Consejo Europeo a los Estados Miembros para que elaboraran sus respectivos planes nacionales de implementación y siguiendo, además, una petición del Congreso de los Diputados. Tras un largo periodo de elaboración, en el que participaron decenas de expertos, organizaciones de la sociedad civil, ministerios y empresas, en junio 2014 el Ministerio de Asuntos Exteriores envió el borrador final del Plan al Consejo de Ministros para su aprobación. Dos años después y terminada la legislatura, el Plan no ha visto la luz.

Seguir leyendo »

El problema no son las herramientas

Por: | 06 de mayo de 2016

Por Belén de la Banda, Periodista

Syria-banksy-cropped

Obra del artista Bansky en el tercer aniversario de la guerra en Siria. 

Tengo una amiga especialista en movilización callejera que se mueve por la ciudad, cualquier día de su vida, con un bolso ultrapesado que contiene, entre otras cosas, martillo, alicates, tijeras, cúter, cinta métrica... Su perspectiva es inequívoca: si hay que colgar algo, sujetar algo, poner algo, que permita organizar un acto de denuncia, protesta o solidaridad, no será por falta de equipamiento que no podamos hacerlo. Y muchas veces he visto que las circunstancias le daban la razón, aunque alguna vez se haya enganchado en un control de seguridad, con serias dificultades para explicar el motivo de su sobreequipamiento.

En el ámbito digital contamos cada vez más con herramientas que nos permiten conectarnos, participar, recibir información diferente y organizarnos. Es una clave importante para poner de acuerdo a personas que no pueden reunirse para colaborar, que se mueven desde distintos lugares del mundo, y que necesitan movilizarse de muy diferentes formas. Uno de los momentos más emocionantes por el impacto en los últimos meses ha sido el quinto aniversario de la guerra de Siria. Ante la pasividad de los líderes mundiales, hemos tenido la oportunidad de asistir a un enorme despliegue de acciones solidarias por parte de  muchas personas de todo el mundo.

Sin esta posibilidad, creeríamos que las escaladas de violencia que hemos visto después no le importan a nadie. Pero cuando hay oportunidad de compartir una acción online, es francamente estimulante. Basta ver la página de la acción global o la página en español, o seguir la etiqueta #withSyria en las redes sociales para entender que existen muchas capacidades que podrían dar frutos.  En palabras de Juan Merodio, uno de los influencers online que apoyaron esta acción sobre Siria, cediendo su perfil en twitter durante una hora y colaborando con su análisis sobre lo que ocurrió en la acción, 'la gente sí apoya este tipo de causas, por lo que se aprovecha tanto la micro-influencia como la macro, ya que hay grandes personajes como Richard Branson que han apoyado la campaña a través de Instagram'. Uno de los riesgos es caer en el desánimo y en pensar que somos incapaces de influir para cambiar las cosas. Pero a muchas personas que participan en estas acciones les interesa 'sentirse parte de algo, sentirse de ayuda, sentir que pueden aportar su granito de arena y que les escuchen. Las redes sociales dan voz a todos los usuarios.'

Seguir leyendo »

El expolio de las ‘offshore’ hace daño a África

Por: | 05 de mayo de 2016

Por Kevin Watkins (@kwatkinsodi), Director Ejecutivo del Overseas Development Institute. Este artículo fue publicado originalmente el 22 de abril en la web del ODI.

Captura de pantalla 2016-05-04 a las 21.34.18Teodorín Obiang: tuvo que devolver 30 millones en activos, pero conservó el guante de Michael Jackson. Foto: ABDELHAK SENNA AFP/EL PAÍS

Olvidémonos de la falsa guerra política sobre el fondo offshore creado por el difunto padre del Primer Ministro David Cameron. Esta es una atracción secundaria de los Papeles de Panamá que está desviando la atención de un atraco que está malversando miles de millones de dólares de los países africanos más pobres del mundo, reforzando la pobreza, minando el crecimiento y facilitando la corrupción a escala industrial.

Durante los últimos 15 años la vasta riqueza en recursos naturales de África ha actuado como un imán para la inversión extranjera. Mucha de esa inversión se ha canalizado hacia paraísos fiscales, con las Islas Vírgenes Británicas (IVB) como parte de la elección. Se han hecho fortunas. Las élites se han enriquecido. Pero el boom de los minerales ha hecho poco para mejorar las vidas de las personas corrientes.

Parte de la explicación puede rastrearse a través de una red de secretismo en paraísos fiscales.

Seguir leyendo »

España y los ODS: ya vamos tarde

Por: | 03 de mayo de 2016

Esta entrada ha sido escrita por Leonardo Pérez-Aranda, de Oxfam Intermón.

CuscoCampesinos en Cuzco (Perú). Foto: Oxfam.

En septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030, que venían a reemplazar y a profundizar en el camino abierto por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya vigencia venció en 2015. La nueva agenda de desarrollo es más ambiciosa que la anterior (esta ambición se expresa a través de su propio lema: “No dejar a nadie atrás), adopta una visión más multidimensional del desarrollo (17 grandes Objetivos desagregados en 169 metas) y, sobre todo, es universal. Esta universalidad significa que es una Agenda que involucra a todos los gobiernos nacionales - tanto de países en desarrollo como de países desarrollados-, quedando estos gobiernos obligados a trasladar los objetivos al ámbito nacional y convertirlo en guías para su política pública.

La Agenda 2030 plantea un complejo sistema de seguimiento y rendición de cuentas: primero, la Asamblea General de la ONU debe aprobar un marco de indicadores mundiales, tras lo cual este marco habrá de complementarse con indicadores regionales y nacionales formulados por los estados firmantes, adaptado a sus propias realidades, capacidades y nivel de desarrollo. Pues bien, el pasado 11 de marzo la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas aprobó el marco de indicadores mundiales que será ratificado por la Asamblea General el mes próximo. Y, como era de prever, este marco no ha dejado satisfecho a todo el mundo y ha suscitado muchas dudas sobre el trabajo que tenemos por delante.

Dado que se ha optado por asociar al menos un indicador con cada una de las metas de los ODS, tenemos como resultado final un conjunto de 230 indicadores. Una cifra tan alta resulta poco práctica por tres motivos: primero, las dificultades que pueden tener muchos países con sistemas estadísticos precarios para recabar información sobre tal cantidad de variables (parece ingenuo pensar que países como Malawi o Chad puedan fortalecer exponencialmente en tan poco tiempo sus sistemas estadísticos); segundo, el ingente trabajo de tener que definir una metodología para cada uno de estos 230 indicadores; y tercero, la dificultad de ejercer una fiscalización eficaz sobre la implementación de los ODS a escala nacional si no se priorizan determinados indicadores.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal