Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

  Captura de pantalla 2016-07-29 a las 10.05.11Globos para Eid, refugiado afgano en Paquistán. La fotografía es de Muhammed Muheisen.

Termina el mes y no vamos a dejarles a ustedes sin el storify semanal con algunas de las noticias que nos rompen, realizado junto con Yuly Jara de porCausa. En esta ocasión abrimos con un reportaje fotográfico de The New York Times en el que cuenta la lucha de los padres de los 43 estudiantes de Iguala (México) desaparecidos en septiembre de 2014 por encontrar a sus hijos. Las imágenes muestran un aluvión de rabia, empeño y ternura que bien puede reflejar lo que siente el conjunto del país. "Vivos se los llevaron, con vida los queremos".

El contrapunto lo ofrece Senegal, donde un puñado de mujeres estudiantes de programación han desarrollado una aplicación para identificar lotes de terreno disponibles para la compra en el país (The Guardian). Considerando el contexto, la iniciativa es revolucionaria por partida triple: lideran las mujeres, lo hacen en un sector económico de vanguardia tecnológica y contribuyen a desatascar el atávico problema de acceso a la tierra en Senegal. Bravo.

Seguir leyendo »

¿Debemos arrepentirnos de los ODS?

Por: | 28 de julio de 2016

Captura de pantalla 2016-07-27 a las 14.41.07La verbena de los ODS, en Technicolor. Foto: ONU.

[Esta entrada se publica simultáneamente en el blog Health is Global del Instituto de Salud Global de Barcelona.]

Cuando ya ha pasado casi un año desde que la comunidad internacional enterrase los Objetivos del Milenio y diese el pistoletazo de salida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), uno empieza a preguntarse si todo esto acabará en algo más que un festival retórico. A menos que se tomen medidas urgentes para aterrizar los compromisos, la idea de reemplazar un puñado de objetivos limitados pero relevantes, comprensibles y realizables por esta suerte de self-service del desarrollo sin obligaciones inmediatas podría tener consecuencias para millones de personas.

Consideren el caso de la salud. La agenda de los ODM estaba centrada en una serie de metas vinculadas casi de forma exclusiva a la salud reproductiva y materno-infantil, la desnutrición y las enfermedades infecciosas. Tal vez era una lista de prioridades limitada, sí, pero ¿poco ambiciosa? Eso habría que preguntárselo a los 6 millones de niños cuyas vidas son salvadas cada año como consecuencia de las decisiones derivadas de esta agenda. Globalmente son 17.000 muertos menos cada día que en 1990 y un avance tectónico en regiones como América Latina y Asia del Este.

Seguir leyendo »

Captura de pantalla 2016-07-21 a las 19.53.39Foto: Santi Carneri/Univision Noticias.

[Yuly Jara y Dani Martínez, de porCausa, han recogido estas noticias que no nos dejan fríos.]

Nuestro storify de esta semana comienza con un deja vú: en medio de una monumental crisis social y política, una pequeña economía latinoamericana se enfrenta al impago de su deuda y el FMI recomienda... subir el IVA y reducir el gasto. Olviden las lecciones de los últimos 30 años. Vuelve la economía vintage.

Tampoco ha cambiado nada en el negocio del acaparamiento de tierras. Dos historias crudas y recientes de Univision/Desigualdad (sobre el Chaco paraguayo) y OM Colectivo (sobre la selva peruana) explican lo que ocurre cuando algunas empresas extractivas se encaraman a las fuerzas de seguridad locales para coger lo que quieren. Las imágenes duelen.

En nuestra sección habitual de Políticas Migratorias Canallas, esta semana destaca de nuevo Mr. Trump, el mejor tupé de Manhattan y azote de irregulares gorrones. En respuesta a su feliz idea, un par de artistas ha comenzado a completar el muro con México y endosarle la factura al vecino del Sur (The New York Times). También elevamos la sofisticación de nuestra gacetilla con una pieza en italiano sobre refugiados sirios, de la mano de la imprescindible referencia Open Migration (que publica parte de su material en inglés). Finalmente, The Guardian se hace una pregunta poco habitual: ¿qué ocurre cuando los refugiados retornan? Alguien en la UE debería leerlo.

Seguir leyendo »

Resiliencia: el muelle que impulsa la vida

Por: | 21 de julio de 2016

 

Por Rocío Rodríguez Páez, @rropaez periodista y experta en cooperación, colaboradora del equipo de Resiliencia de Oxfam

Cristina

Cristina, esta mujer de 44 años, salvadoreña y madre de ocho hijos, vive con su marido en la provincia de Usulután de El Salvador, una zona que desde 2014 resulta frecuentemente afectada por el fenómeno de El Niño. Los periodos de sequía devastadores que provocan fuertes pérdidas agrícolas, han generado una situación de inseguridad alimentaria grave para las comunidades afectadas. “Llevamos dos días sin comer y estamos sobreviviendo de lo que recogemos de los árboles de la calle, no tenemos tampoco agua, el pozo natural se ha secado- Tengo que caminar dos días para llenar un cántaro de agua”, afirma Cristina. Oxfam ha diseñado en la zona una estrategia de respuesta ante la sequía y la inseguridad  alimentaria con acciones a corto, medio y largo plazo. Son necesarios más recursos económicos y técnicos que permitan canalizar la ayuda a estas familias e implementar acciones que  devuelvan la sostenibilidad de la vida y de los medios de vida a estas comunidades vulnerables. “Si tuviéramos la oportunidad de construir nosotros mismos alguna solución que no nos haga caer todos los años en esta hambre, sería lo ideal. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”, finalizó Cristina. Ha sido imprescindible oír las voces de todas y todos para afrontar los impactos de El Niño ahora, La Niña el año que viene y la incertidumbre futura.

Seguir leyendo »

A la vuelta del verano

Por: | 19 de julio de 2016

Por Belén de la Banda, @bdelabanda periodista

Setem

La semana pasada, en un taller sobre escritura, evocábamos con cinco compañeras nuestros primeros encuentros personales con el hambre y la pobreza: salían, en distintos contextos y con momentos importantes que nos habían ayudado a descubrir algo especial, a entender de otra forma el mundo, a tomar decisiones importantes en nuestras vidas. 

Unas cuantas de esas experiencias, curiosamente, venían de experiencias en campos de solidaridad de organizaciones como Setem. Este año se cumplen 25 de mi primera experiencia personal de este tipo: en Ecuador, en una comunidad indígena muy aislada. Acercarse con buena voluntad y mucho interés por entender y aprender es una enorme riqueza.

Seguir leyendo »

 

Captura de pantalla 2016-07-15 a las 0.55.49Funeral de Emmet Till en 1955. Fuente: Imagen tomada del vídeo de la revista Time.

[NOTA DE LOS EDITORES: 3500 Millones acaba de estrenar canal Telegram. Sígannos en https://telegram.me/blog3500millones para un relato pausado de nuestras historias.]

La semana que ahora termina ha estado cargada de noticias y buenas historias difíciles de encontrar y que porCausa ha recogido para ustedes de la mano de mi compañera Yuly Jara.

La primera de ellas nos lleva a Kenia, un país que está viviendo una verdadera revuelta popular contra la corrupción que asola los cuerpos de seguridad. El reciente asesinato de un testigo de esta brutalidad y de su abogado ha encendido una respuesta de consecuencias impredecibles (The New York Times).

En la misma línea, pero esta vez en la frontera Sur de los Estados Unidos, la legitimidad de todo un régimen migratorio queda carcomida por los delitos que sus autoridades cometen de forma cotidiana. En la imprescindible pieza del imprescindible Texas Tribune encontrarán el relato de los crímenes (no legales) de las autoridades responsables de vigilar la frontera, con 140 ejemplos probados y sistematizados.

En 1955 Estados Unidos vivió una convulsión social tras el asesinato racista de un joven de 14 años que supuestamente había piropeado a una mujer blanca en Mississippi. El empeño de una madre por mostrar al mundo la crudeza del cuerpo demacrado de su hijo fue una demostración primigenia del impacto de la imagen en el debate público, como cuenta magistralmente la revista Time

Seguir leyendo »

Theresa May, Jo Cox y la pregunta de nuestro tiempo

Por: | 14 de julio de 2016

Captura de pantalla 2016-07-14 a las 8.17.07
Campaña contra la inmigración irregular promovida por Theresa May, nueva Primera Ministra del Reino Unido. Foto: D. Martínez/Quality/El País.

Una de las ideas que se repitieron a menudo tras la muerte de Jo Cox fue que esta diputada poco convencional no había hecho campaña únicamente por la permanencia del Reino Unido en la UE, sino por la transformación misma de la Unión y el protagonismo de los británicos en ese esfuerzo. Sus posiciones en materia de inmigración, austeridad presupuestaria o responsabilidad internacional no solo sugieren una idea de Europa muy diferente a la que estamos viviendo, sino un concepto transnacional de los desafíos a los que hace frente su país, que solo pueden ser respondidos con alianzas equivalentes.

Theresa May, la flamante Primera Ministra del Reino Unido, es una criatura política muy diferente. Una criatura del statu quo, especialmente en lo que toca a la inmigración. Su argumentario se distingue de la retórica abiertamente xenófoba de Nigel Farage y Marine Le Pen como una omelette se distingue de una tortilla de dos huevos. Olviden sus campañas poco sutiles contra los inmigrantes irregulares ("Vete a casa o serás arrestado") o su desprecio por la Convención Europea de Derechos Humanos y la jurisdicción de Estrasburgo, y lean con atención el discurso que pronunció el pasado 6 de Octubre en el congreso del Partido Conservador (del que hablamos en su momento en este blog). Como señaló James Kirkup en su prolijo comentario para el Daily Telegraph, su contenido es “engañoso e irresponsable”, porque “ignora los hechos” para alimentar “el enfado contra los extranjeros” precisamente cuando el país más necesitaba la serenidad y honestidad de sus estadistas. 

Seguir leyendo »

Sudán del Sur: vieja violencia para un país nuevo

Por: | 13 de julio de 2016

Por Stella Madette, trabajadora humanitaria de Oxfam en Sudán del Sur. El país conmemoró el pasado fin de semana el aniversario de su independencia con un nuevo brote de violencia. Unos días antes, la autora de esta entrada había recogido estos testimonios de crisis previas, valiosos para entender las consecuencias del conflicto en la vida de las personas.

Asunta-south-sudan-conflict-stella-mandate-1504x1000

Asunta, madre de dos niños y desplazada interna de Ndisa (Sudán del Sur), delante de su casa.

Helena vive en Wau, en el oeste del estado de Bahr El Ghazal, en Sudán del Sur. No ha podido volver a su pueblo desde que se vio obligada a abandonarlo el pasado año debido a la violencia. Aunque se marchó acompañada de algunos miembros de su familia, otros buscaron refugio en el bosque y, desde entonces, sin medios para comunicarse, Helena no los ha visto ni ha podido hablar con ellos.

No es la primera vez que esto ocurre. "Construí la casa en la que vivía con mis propias manos y, ahora, me he visto obligada a abandonarla por segunda vez ", dice. "La primera vez fue en 2012, cuando estalló el conflicto y tuvimos que huir a Wau, donde nos quedamos con algunos familiares durante cuatro meses".

Las antiguas tensiones que enfrentaban a los agricultores locales de Wau con comunidades pastoralistas de áreas cercanas estallaron en conflicto a finales de 2012. Muchos civiles de ambas comunidades murieron y miles se vieron obligados a desplazarse. El conflicto que afectó a Sudán del Sur en 2013 polarizó aún más el enfrentamiento, lo que provocó más combates y la pérdida de más vidas.

Seguir leyendo »

Educación para vencer al miedo

Por: | 12 de julio de 2016

Por Irene Ortega Guerrero, miembro del Grupo de Educación para la Ciudadanía Global de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo.

Captura de pantalla 2016-07-11 a las 23.48.32"Europa se mira el ombligo". Foto: El País/EFE.

La Educación para la Ciudadanía Global como estrategia para prevenir y frenar la xenofobia, promover una cultura de la hospitalidad y afrontar los retos de la movilidad humana global.

“Cualquier persona que tenga un sueño, cualquier sueño que venga a la mente, se puede realizar en el futuro si esa persona tiene la oportunidad de recibir una educación”. Quien así habla es Shahed Habbad; tiene 10 años y es refugiada siria en Líbano. Juan tiene 9 años y es de Madrid, para él “lo que intentan las personas que hacen la guerra es que (los niños y niñas) no tengan derechos”. Ambos, Shahed y Juan, forman parte de un proyecto educativo que une rincones del mundo y enlaza las vidas y sueños de estos pequeños.

Los ingredientes esenciales de este tipo de proyectos vienen de la mano de la comprensión, el análisis, el compromiso y la articulación. Una suerte de receta sencilla pero con propiedades esenciales para el mundo complejo en el que vivimos. Se conoce como “Educación para la Ciudadanía Global” y su objetivo es formar personas que comprendan que hoy, más que nunca, la teoría del batir de alas de mariposa nos afecta directamente, y que nuestras vidas están irremediablemente unidas por hilos invisibles que precisan ser identificados. Solo siendo conscientes de ese batir de alas, analizando su funcionamiento, podemos llegar a comprender, a tirar de un lado y de otro de manera colectiva hasta conseguir que los hilos comiencen a aflojarse.

Se trata, en definitiva, de ofrecer herramientas que permitan analizar críticamente cómo se han tejido las interdependencias desiguales e injustas que rigen los ámbitos político, económico, social o cultural en el mundo. Un análisis que, inevitablemente lleva a conciencia ciudadana y, de ella, al compromiso personal y político por la justicia. Y es de ahí de donde surgen las redes ciudadanas supranacionales que presionan públicamente contra los efectos nocivos de la globalización.

Seguir leyendo »

Captura de pantalla 2016-07-07 a las 20.52.24Literatos africanos, en el dibujo de Paula Cabildo/Pueblos.

Nuestro storify de esta semana (compilado por Yuly Jara) se abre con la imprescindible investigación sobre pesca ilegal en África Occidental presentada hace pocos días por el Overseas Development Institute de Londres y la Fundación porCausa. Se trata de un trabajo realizado sobre una base de datos única elaborada metódicamente por una empresa española, Fish Spektrum, y cartografiada en mapas digitales por otra empresa de origen español, CartoDB. Más allá de sus resultados iniciales, la colaboración de nuestras organizaciones muestra el potencial enorme de la investigación basada en datos para apoyar un trabajo de control que hasta ahora dependía de herramientas sobre el terreno infinitamente más costosas y menos operativas.

Siguiendo con África, un segundo bloque de la relación de historias ofrece varias perspectivas originales sobre esta región. La pieza de Pueblos comenta la influencia de las diversas literaturas africanas en la conformación de una disciplina continental y en el relato que de él se hace. Otras dos referencias destacan la creatividad de una ONG como Ayuda en Acción en el uso de nuevos formatos narrativos (en este caso, sobre la sequía en Etiopía) y la dura y desconocida historia del conflicto entre tribus nómadas armadas y agricultores locales en Nigeria (Al Jazeera), donde dan cita variables muy diferentes de la complejidad africana.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal