Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Los retos de una paz duradera en Colombia

Por: | 24 de agosto de 2016

Por Thomas Mortensen, Coordinador de InspirAction en Colombia.

Colombia-paramilitares

Foto: Christian Aid/Paul Hackett

No me atrevo a llamar paz al futuro que se avecina porque aún falta el desarme del ELN, la desactivación integral del paramilitarismo, así como el combate y la reducción del crimen organizado en Colombia, pero desde luego los acuerdos de paz abren esperanzas respecto a cambios estructurales en el país” señala Claudia Julieta Duque, corresponsal en Colombia de la emisora radial por Internet de derechos humanos Radio Nizkor.

Tanto Claudia, a la que apoyamos a través de su socia local Brigadas Internacionales de paz Colombia, como muchas otras defensoras de los derechos humanos en el país y víctimas del conflicto saben que, a pesar del entusiasmo que estos días se apodera de Colombia, queda mucho camino por recorrer aunque tienen claro su firme compromiso con el Acuerdo de Paz. También son conscientes de que si el proceso fracasara podrían pasar muchos años hasta que la sociedad colombiana estuviese preparada para un nuevo intento y mientras tanto podría haber millones de nuevas víctimas.

Seguir leyendo »

Por Elena Cabrera (@elenac), de la Fundación porCausa (@porcausaorg).

Captura de pantalla 2016-08-21 a las 10.41.45

Recordarán de episodios anteriores de este Storify los escalofriantes testimonios recogidos en el campo de detención de la isla-Estado de Nauru, filtrados al diario The Guardian. Imposibles de olvidar los acosos y abusos a las niñas, los cuales les hacían desear la muerte.

Junto a Nauru, Manus es el otro campo de refugiados que Australia mantiene más allá de su frontera. Nos hubiera gustado decirles que el reportaje ha provocado el desmontaje de estas instalaciones inhumanas pero la respuesta del Gobierno australiano, junto al de Papua Nueva Guinea, ha sido el anuncio del cierre del otro campo, el de Manus. No han dicho cuando. No han dicho qué harán con los 854 hombres que viven allí. No han dicho nada más. Pero el periodista refugiado iraní Behrouz Bboochani, quien lleva allí más de tres años, dice que, ahí dentro, nadie acaba de creérselo; no es la primera vez que una noticia imprecisa les asalta.

Mientras tanto, en Europa, más de lo mismo: cierre de las fronteras a cal y canto. Frontex, la agencia de la Unión Europea que vigila y controla los bordes exteriores de la Unión, envía a Bulgaria 100 agentes de refuerzo para un único puesto fronterizo, el que limita con Macedonia. Pero en realidad Bulgaria había solicitado 200. Al país le preocupa el incremento del flujo de migrantes que llegan desde Turquía y Serbia. Se lo escuchamos en A Vivir Que Son Dos Días a José Antonio Bastos, presidente de Médicos Sin Fronteras: “Europa torpedea constantemente el derecho de asilo y refugio”.

Seguir leyendo »

Esta entrada ha sido escrita por Elena Cabrera (@elenac), de la Fundación porCausa (@porcausaorg).

OES_31282_,-scrSan Juan de Miraflores en Lima (Perú). Pablo Tosco/Oxfam Intermón.

Si hay una noticia que nos ha roto doblemente esta semana, ha sido la filtración de documentos al diario The Guardian desde una fuente relacionada con la supervisión de la vida en uno de los centros de internamiento de extranjeros que tiene Australia fuera de su territorio.

Y decimos doblemente porque no solo son espeluznantes los informes sobre violencia, acoso y abuso a adultos y, sobre todo, a menores en el campamento de Nauru sino porque hemos podido constatar que, a pesar de la gravedad de la noticia y de la relevancia internacional del medio que la publica, ha pasado totalmente desapercibida en España. Una vez más, lo que ocurre lejos nos importa menos.

Seguir leyendo »

Esta entrada ha sido escrita por Elena Cabrera (@elenac), de @porCausaorg.

Michela

Michela Wrong, autora del fascinante libro "No lo hice por ti".

Nuestra aportación a la lucha contra ‘infoxicación’ es un esfuerzo semanal por construir un relato que si bien no es del todo coherente, al menos es un hilo de conductor, un cabo narrativo, para ayudar a entender el mundo en el que vivimos.

Si ustedes se preguntan qué es la ‘infoxicación’, les diremos que, si disponen de conexión a Internet las 24 horas del día, probablemente vivan acosados por ella sin saber cómo llamarla. Vivir infoxicados es someterse al impacto de la información de todo tipo —valiosa o estúpida— con un peso y una velocidad que, les aseguramos, el cuerpo humano es incapaz de digerir con inteligencia. La consecuencia inevitable es la bulimia informativa. Y hay que luchar contra ello.

Utilicen ustedes las vacaciones, si es que las tienen, o, en cualquier caso, la ralentización propia de los meses de verano, para reflexionar no solo sobre los temas que de verdad importan sino también sobre la necesidad de someterse al bombardeo de información y comunicación que nos llega al cerebro por múltiples canales: desde los grupos de WhatsApp hasta los muros de Facebook pasando por los titulares del Telediario.

Volviendo a lo nuestro, cada viernes reunimos en un Storify las historias que creemos merecen la pena atender. Quizá —nadie está a salvo— estamos ‘infoxicando’ también nosotros. Trabajamos por lo contrario. Decidan ustedes, con su mejor criterio estival, si merece la pena hacer clic.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal