Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

Las noticias que nos rompen (15): fronteras inmorales, héroes en bata y otras historias

Por: | 06 de septiembre de 2016

Captura de pantalla 2016-09-05 a las 20.56.06"Sana, tal vez. Sencilla, nunca". (Campaña de vacunación de desplazados en Irak. Foto: Peter Biro/ECHO)

Ha sido un verano largo y reparador, que buena falta nos hacía. Pero 3.500 Millones está de vuelta y nada mejor para una rentrée que la 15ª selección semanal de Noticias que nos rompen, elaborada por nuestros colegas de la Fundación porCausa (gracias a Elena Cabrera por las noticias de esta semana). El avispado lector se habrá dado cuenta de que nos hemos saltado la selección 14, pero eso es solo porque en las playas nudistas no hay ni wifi ni bolsillo. Pueden consultarla en el repositorio de storify de porCausa.

Al tajo: mientras usted y yo descansábamos, la crisis de Europa a la que tienen que hacer frente los refugiados ha seguido dando muestras de vitalidad. Medios de  todo el continente (El Mundo, The Guardian, eldiario, Efe) siguen impidiendo que olvidemos la vergüenza de nuestro tiempo. Las historias que recogemos esta semana nos llevan a Calais, Turquía o Hungría, escenarios diferentes de una misma batalla.

También hemos pegado el salto a México, un alumno aventajado de las políticas migratorias del Norte que ahora se ha decidido a cortar la vía de acceso a través del tren conocido como la Bestia (la historia es del imprescindible Animal Político). Si les interesa conocer más acerca de este drama humanitario sobre raíles, no dejen de asomarse al libro que escribió en su momento el salvadoreño Óscar Martínez, de elfaro.net.

Un par de reportajes (uno de ellos fotográfico) nos acerca al reto de garantizar la salud en medio del infierno de la guerra en Oriente Próximo, muchos de los cuáles no viven para contarlo. Nos hemos acostumbrado a la denominación de 'héroes' para los profesionales que resisten bajo el fuego, las multitudes de afectados y la escasez de recursos, pero cualquier otro término se queda corto. 

Y un par de piezas curiosas: la primera juega con el reduccionismo occidental con respecto a África (que no es un país, ya lo saben). Aunque Angola y Mauritania, Sudáfrica y Benin o Mozambique y Eritrea se parezcan como un huevo a una castaña, nosotros seguimos viajando a "África" o, afinando mucho, a "África subsahariana". "Se parecen todos tanto...", habrá pensado el bueno de Mark Zuckerberg, nuestro reduccionista de la semana (en Quartz).

La otra historia (publicada por Ctxt) habla de periodismo e (ignotos) modelos de negocio. La revista Mother Jones ha invertido la friolera de 310.000 euros en una investigación de 18 meses sobre las cárceles privadas en Estados Unidos que dio lugar a un macroreportaje, vídeos, un documental radiofónico y material gráfico. Un trabajo que pone patas arriba un sistema plagado de agujeros. Pues bien, ahora no se les ocurre mejor cosa que plantear a los lectores que piezas de este tipo no caen del cielo todopoderoso, sino que necesitan apoyo continuo para seguir adelante y no perder por completo una profesión que está cambiando hasta el punto de hacerse irreconocible. ¿Qué les parece?

Estas y otras historias en nuestra edición semanal de Noticias que nos rompen.

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal