Ir a Planeta Futuro
3500 Millones

La paradoja de la cooperación iberoamericana

Por: | 13 de octubre de 2016

Captura de pantalla 2016-10-13 a las 12.27.00Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana.

El pasado lunes tuve oportunidad de participar en la celebración de los 25 años de las cumbres iberoamericanas, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en colaboración con los gobiernos que la componen. Como muchos de ustedes, tengo una tendencia natural a desinteresarme por un proceso que peca a menudo de exceso de formalidad y rigidez institucional, un proceso que la opinión pública conoce más por las anécdotas picantes ("¡Porqué no te callas!") que por su contribución al progreso de la región, sus políticas públicas y sus instituciones.

Pero mi tendencia natural se equivoca. No es que haya descubierto de repente que las cumbres iberoamericanas y el proceso que las rodean han trasmutado de casino diplomático de provincias a start up californiana, pero sin duda ofrecen al futuro de la cooperación regional un valor añadido único. Estas son tres de las reflexiones que compartimos el lunes y que explican porqué:

· La paradoja de las cumbres y la SEGIB es que un proceso definido hace un cuarto de siglo adquiere de repente un carácter modernísimo en el contexto de la agenda del desarrollo hacia 2030. Si algo define a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es la transversalidad de sus aspiraciones: temática (una agenda comprehensiva y profundamente imbricada entre sus 17 objetivos), geográfica (en un mundo marcado por la desigualdad y la insostenibilidad desaparecen las artificiales distinciones entre la agenda de los países en desarrollo y la de los países ricos) e institucional (solo la cooperación activa entre gobiernos e instituciones de muy diferente pelaje nos permitirá acercarnos siquiera a los retos que se han planteado). Pues bien, la cooperación iberoamericana ofrece ya todo eso y aparece sorprendentemente bien preparada para hacer frente a la agenda 2030.

Seguir leyendo »

Derecho a tener derechos

Por: | 11 de octubre de 2016

Por Ángel González (@_anggna_), vocal de Cooperación de la Coordinadora de ONGD.  Las movilizaciones de la Semana contra la Pobreza pueden ser consultadas aquí.

HannahLa filósofa y escritora Hannah Arendt.

30 años no son nada o son mucho… Corría el año 1986 el 4 de diciembre, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobaba la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Trece días después, la Coordinadora de ONG de Desarrollo fue inscrita en el Registro. Este año, por tanto, toca celebrar aniversarios y aprovechar el momento para hablar de derechos humanos y desarrollo; cuestiones que tanto la Coordinadora como la Declaración tienen como eje central.

El derecho humano al desarrollo surge como respuesta de los países del, entonces llamado, Tercer Mundo al enfrentamiento de bloques que se producía durante la Guerra Fría. Este conflicto latente les convertía en constante objeto de injerencia, haciendo que su territorio fuera a menudo el escenario de las guerras que las superpotencias nunca se atrevieron a tener en su territorio o en el de sus aliados premium.

El derecho al desarrollo también buscaba compensar la preponderancia occidental de los derechos civiles y políticos. Se defendía entonces que, sin un avance importante en el cumplimiento de los derechos económicos, sociales culturales y ambientales, el ejercicio de los civiles y políticos podría quedar en mero papel mojado. Establecía también que todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar, contribuir y disfrutar de su propio desarrollo y sus derechos.

Seguir leyendo »

Captura de pantalla 2016-10-06 a las 23.19.21Política migratoria, Ciudadanos' style.
 

[Esta serie de noticias se realiza de la mano de los periodistas de la Fundación porCausa. Gracias a Natalia Diez (@NataliaCDiez) por la selección de esta semana.]

La edición número 20 de las Noticias que nos rompen se abre con la fotografía de tres inmigrantes saltando sobre los cadáveres de sus compañeros para ser rescatados (AFP). La imagen ilustra de manera cruda las consecuencias de una política que ha fracasado tanto en el frente ético como en el práctico. Mientras en dos días de esta semana 10.600 personas eran rescatadas y al menos 50 morían en el mar (EFE-Desalambre), los húngaros eran llamados a las urnas para apuntalar la insolidaridad de Estado promovida por su presidente, el as del nacionalismo populista Víktor Orbán. Patrick Kingsley ofrece en The Guardian una mirada lúcida sobre este asunto.

Seguir leyendo »

'Asamblea ordinaria': contra la crisis, empatía

Por: | 06 de octubre de 2016

Image

Foto de portada de Asamblea ordinaria.

Alguna vez les he contado en este blog que lo que más me impresionó cuando comencé a bucear en el problema de la pobreza infantil no fueron los indicadores objetivos de privación; ni siquiera los más alarmantes, como la falta de calefacción o alimentos. Lo que me sobrecogió fue la experiencia personal, subjetiva, de los niños. La idea de que casi un tercio de los menores en nuestro país han pasado en estos años por la vergüenza, la frustración o el miedo que provoca la pobreza resulta difícil de aceptar. Son sensaciones que podrían encostrarse en su personalidad, marcándoles de por vida en las relaciones personales y profesionales y atrapándoles en una rueda que dejarán en herencia a sus propios hijos.

Los niños se han convertido en el epítome de un fenómeno que no empieza de manera abrupta, con el desahucio o la emigración. La crisis cotidiana va calando sobre el individuo, sobre la pareja, sobre las relaciones familiares y con los vecinos. Es la pobreza lenta, la que convive con los demás. La crisis culpable del "hágase usted emprendedor". La que nos envilece y nos avergüenza. La que carece de toda épica. Esta es la realidad que retrata Julio Fajardo en Asamblea ordinaria, la extraordinaria novela publicada recientemente por Los Libros del Asteroide y que ha sido calificada con justicia como "la novela de la crisis".

Seguir leyendo »

Pongamos fin a la guerra contra los niños

Por: | 05 de octubre de 2016

Por Kevin Watkins (@KevinAtSave), que en octubre se hace cargo de la Dirección Ejecutiva de Save the Children Reino Unido.

Siria_savethechildren

Una niña en la guerra de Siria. Imagen de Save the Children.

En este mes, hace 20 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas recibió un informe de la ex ministra de educación de Mozambique Graça Machel, que detallaba los efectos de los conflictos armados sobre los niños. En la documentación de un patrón de ataques sistemáticos e intencionales que incluían asesinatos, violaciones y reclutamiento forzado en grupos armados, Machel concluía: "Este es un espacio carente de los valores humanos más básicos... Hay pocos abismos más profundos a los que puede caer la humanidad".

Machel estaba equivocada: una generación más tarde, la humanidad se desploma aún más profundamente en la depravación moral. Los niños que viven en las zonas de conflicto son blanco de la violencia a una escala sin precedentes y el elaborado sistema de las disposiciones de la ONU sobre los derechos humanos, diseñado para protegerlos, es violado con impunidad.

En el 20.º aniversario del informe de Machel, la comunidad internacional debe trazar una línea y detener la guerra contra los niños.

Esa guerra asume diversas formas. En algunos casos, los niños son objetivos en la primera línea: las violaciones, los casamientos forzados, la esclavización y el rapto se han convertido en tácticas estándar para grupos como el Estado Islámico en Irak y Siria, Boko Haram al norte de Nigeria, y sus contrapartes en Afganistán, Pakistán y Somalia. Matar niños por asistir a la escuela se considera una estrategia militar legítima.

Seguir leyendo »

Cumbre de migraciones en Nueva York: un paso adelante, tres a un lado

Por: | 30 de septiembre de 2016

Captura de pantalla 2016-09-30 a las 16.27.43Una buena oportunidad para cogerse un "moscoso". Foto: SpainUN.

Tomen un problema complejo cuya resolución depende de la colaboración con otros. Negocien hasta la extenuación un plan de trabajo sin acciones, calendario o presupuesto. Reúnan a docenas de líderes determinados a actuar de acuerdo a estrictos intereses electorales. Declaren durante horas su buena disposición a aplicar unas normas a las que en todo caso estaban obligados legalmente. Abrácense y pasen al photocall.

En pocas palabras, esta es la secuencia de lo que ocurrió la semana pasada durante la cumbre de la ONU sobre refugiados y migrantes, complementada por una más práctica y pequeña liderada por el Presidente Obama. Cierto que la convocatoria de las reuniones es una victoria en sí misma. Al fin y al cabo, esta cumbre es la primera que dedica de manera exclusiva la Asamblea General a un reto que afecta de manera directa a cerca de 250 millones de personas y que ha llegado a situarse en el corazón del debate público de nuestro tiempo, desde el Brexit al cataTrump, pasando por el dilema existencial sobre el futuro de Europa.

Pero ni siquiera las expectativas más tibias nos habían preparado para la decepción de unas reuniones que han fracasado en tres frentes fundamentales: garantizar por adelantado los recursos financieros para atender a los refugiados; acordar un reparto más equitativo de la responsabilidad de acogida; y sentar las bases de una gobernanza mundial de la movilidad internacional de personas.

Seguir leyendo »

 Captura de pantalla 2016-09-29 a las 23.10.12

Termina la semana y llegan Las noticias que nos rompen, siempre de la mano de la Fundación porCausa. Alerta spoiler: ninguna de ellas menciona a Pedro Sánchez. A quien sí mencionan, y a menudo, es a las decenas de miles de refugiados e inmigrantes irregulares que siguen apilándose a las puertas o en los suburbios de Europa esperando una respuesta que no acaba de llegar. Varias de nuestras historias de esta semana se acercan a esta realidad en primera persona, como por ejemplo la que nos cuenta la llegada de siete menores sirios no acompañados que serán acogidos en España (ACNUR). El número es pequeño (solo este año han llegado a las costas griegas cerca de 12.000 menores en estas circunstancias), pero cada una de esas vidas vale un mundo. 

Seguir leyendo »

Cumbres de refugiados y migrantes: luces y sombras de Nueva York

Por: | 29 de septiembre de 2016

Hoy escribe Marta Foresti (@martaforesti), del Overseas Development Institute (ODI) de Londres. Este texto fue publicado originalmente en el blog del ODI.

02-19-2016Children

Rescate en el mar. Imagen de UN.org

Las cumbres fracasan con facilidad. Con frecuencia parecen contener mucha charla y poca acción.

Cuando terminaron las dos cumbres de refugiados y migrantes en Nueva York la semana pasada, muchos comentaristas señalaron los decepcionantes resultados y los inciertos próximos pasos.

Pero lo que está ocurriendo es políticamente importante (aunque no cambie las reglas del juego) y ocurren más cosas entre bambalinas de lo que hay a la vista.

‘Un consenso politico entre los Estados europeos es impensable’

Dado el contexto politico de estas cumbres (el breve alto el fuego en Siria, los ataques a caravanas de ayuda, el Brexit, la retórica flamígera de la campaña presidencial de EEUU) es bastante significativo que los líderes mundiales se las hayan apañado para acordar una agenda que atienda el desplazamiento y la migración.

En la Cumbre para Refugiados y Migrantes de Naciones Unidas, 193 estados miembros acordaron por consenso una declaración conjunta: una que se queda corta a la hora de proponer soluciones tangibles, pero al menos ha puesto las bases para un proceso político muy necesario que tendrá lugar durante los dos próximos años para acordar un marco de acción (o ‘compact’, en la jerga de Naciones Unidas).

Como señaló Ban Ki-moon, un consenso político similar sería impensable entre los Estados europeos, así que fue bueno ver a la comunidad internacional bajo el liderazgo de Irlanda y Jordania dar unos pasos hacia el reto.

La Cumbre de Líderes sobre refugiados auspiciada por Obama produjo resultados más concretos. Sara Pantuliano, de Overseas Development Institute, que estuvo conmigo en Nueva York esa semana, hizo una declaración diciendo: "Los países pobres, que ya acogen al 86% de los refugiados del mundo, algunos países ricos y organizaciones del sector privado han respondido al reto con una serie de compromisos prometedores, como nuevas plazas de reasentamiento en Portugal y Argentina y el compromiso de Etiopía sobre acceso al empleo para refugiados".

Seguir leyendo »

¿Puede haber paz si la violencia sexual queda impune?

Por: | 27 de septiembre de 2016

Thomas Mortensen- Coordinador de InspirAction en Colombia

Acuerdo paz colombia

Blanca Nubia, luchadora contra la violencia en Colombia. Imagen de PBI Colombia

En Colombia todos los actores armados -la guerrilla, los paramilitares y las fuerzas armadas- han cometido delitos de violencia sexual de forma sistemática. “En 2011, mi hija Irina del Carmen fue violada, torturada y asesinada por los paramilitares en la Guajira. También violaron a otra de mis hijas” cuenta Blanca Nubia Díaz. Su marido fue asesinado durante el conflicto armado.

De la comunidad indígena wayúu, esta activista defensora de los derechos humanos huyó de la Guajira a Bogotá por la amenaza de los paramilitares.  Lleva más de 30 años luchando junto a las víctimas del conflicto armado por la justicia y la verdad desde diversos colectivos, ahora en el Movimiento Nacional de Víctimas de crímenes de Estado (MOVICE).

La impunidad de la violencia sexual en Colombia es del 98%. Es un crimen que siempre ha intentado acallarse. Este alto nivel de impunidad tiene que ver con la vergüenza, no sólo de la víctima sino también del agresor. El acuerdo de paz de Colombia incluye un sistema especial de justicia transicional para que todos los victimarios puedan ser juzgados en términos favorables a cambio de su contribución a la verdad, pero establece claramente que no habrá impunidad para graves violaciones de derechos humanos  y crímenes de lesa-humanidad, incluyendo la violencia sexual.

Seguir leyendo »

Colombia: votar la paz o vomitar la guerra

Por: | 26 de septiembre de 2016

Esta semana nos acercamos a Colombia, cuya ciudadanía afronta el domingo 2 de octubre un plebiscito histórico para refrendar los acuerdos de paz realizados en el país. Hoy escribe Lula Gómez, periodista que ha vivido y trabajado durante años en Colombia y realizado el documental 'Mujeres al frente. La ley de las más nobles', sobre el sufrimiento y liderazgo de las mujeres en el país.

 

La objetividad no existe; pero sí la honestidad. Quizás por eso me resulte tan difícil dar con motivos para decir “no” a la paz en este momento de la historia de Colombia. Subjetivamente no encuentro motivos para decir que continúe la guerra; honestamente y a conciencia, tampoco. En este sentido, me gusta cómo en Colombia, ante el plebiscito al que se enfrentan el próximo 2 de octubre, los partidarios de acabar con la sangría que ha habitado en su país los últimos 52 años hablan de “Ganar la paz”, que no la guerra, que no lleva a ningún sentido.

Qué interesante uso de las palabras para llegar a la conciliación. Porque en Colombia la guerra duele hasta en el léxico y tras tanto odio hace falta ser valiente para no querer ganar la guerra. Todo lo contrario, ellos quieren apostarle a que triunfe la armonía. Porque los generales de uno y otro bando (fuerzas armadas e insurgentes) han visto que ganar guerras es improductivo, y que lo que importa es la paz. Votar sí es decir basta al conflicto, a las armas, a la violencia, a las venganzas, a la espiral de odio que provocan las muertes, al dolor de las desapariciones, a las miles de violaciones como arma bélica… y a una interminable retahíla de atropellos sin nombre.

Me resulta casi ingenuo y antinatural pensar en motivos para votar “no” a la paz. No me cabe en la cabeza: es una cuestión de tripas. Quizás porque resuenan en mi cabeza las muchas voces de quiénes han sufrido el terror de ese exterminio constante de vidas. Un “no” en las urnas sería decirle al mundo que es posible “normalizar” la guerra y seguir desayunando cifras de muertos, secuestrados y desaparecidos como si fueran los vaivenes de la Bolsa.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

3.500 Millones es un blog coral dirigido por Gonzalo Fanjul. Este espacio es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que los protagonistas de la lucha contra la pobreza comparten su experiencia y sus propuestas.

Autor

  • Gonzalo FanjulGonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza, impulsa la iniciativa porCausa y colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG

Eskup

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal