Ángeles Espinosa

¿Misión imposible?

Por: | 17 de noviembre de 2011

Estoy a punto de iniciar una de las coberturas más arriesgadas de mi carrera periodística. No me refiero al peligro físico que habitualmente se asocia con el trabajo de los reporteros en zonas de conflicto. En esta ocasión se trata de un reto profesional y moral. Después de dos meses, acaban de concederme un visado para viajar a Siria. En cualquier otro momento, la idea me hubiera llenado de ilusión pues Damasco es mi ciudad árabe favorita. Hoy, me preocupa. Desde marzo, los vientos de cambio de la ‘primavera árabe’ han alcanzado las puertas de la antigua capital de los omeyas y el país se está fracturando por las líneas sectarias que hasta ahora mantenía a presión el régimen que Bachar el Asad heredó de su padre.

Todo lo que sabemos de la brutalidad con que se están reprimiendo las revueltas procede de fuentes de la oposición. No hay testigos independientes porque las autoridades han cerrado el país a la prensa internacional y sólo conceden visados con cuentagotas. El mío es para cinco días y desconozco si voy a poder moverme libremente como en los últimos viajes cuando entrevisté al presidente Bachar o cubrí la cumbre de la Liga Árabe.

Protestas antigubernamentales en Siria / Foto: FPEl problema es que esta vez no va a valerme el lema que siempre me ha guiado: “Abre los ojos y cuenta lo que ves”. Sé de antemano que lo que se ve en Damasco no es lo que pasa en Siria y que, por mucho que abra los ojos, encontraré parapetos en todas las direcciones. También que ante los conflictos, las opiniones se polarizan y los matices se difuminan. Me ocurrió durante la invasión estadounidense de Irak, cuando hubo quien me acusó de “pro iraquí” (sic) por recoger testimonios de iraquíes que se oponían a la guerra. Nadie como ellos sabía lo que suponía vivir bajo la dictadura de Saddam Husein. Y sin embargo, muchos no deseaban la lluvia de bombas que se les vino encima.

Entre quienes ya tienen su juicio hecho, existen dos campos principales. Quienes ven la lucha de un pueblo harto contra un régimen atroz y represivo, y quienes consideran que todo es una artimaña occidental para destruir un sistema de Gobierno que se ha mostrado poco plegable hacia Israel. Para los primeros, toda presión internacional es aceptable para apoyar ese empeño de David contra Goliat, incluso en última instancia la (siempre arriesgada) intervención militar. Para los segundos, el sufrimiento del sirio de a pie es despreciable ante el más alto objetivo del no-nos-moverán ideológico.

En el fragor, a veces uno olvida preguntarse qué opinan y qué quieren los sirios. No sólo aquellos a los que la dictadura ha obligado a buscar refugio fuera del país y que por tanto disponen de un mejor podio desde el que hacerse oír; sino también la mayoría silenciosa. (Aunque los casos no tengan nada en común, recuerdo una vez más el caso del iraquí Ahmed Chalabi y sus simpatizantes que llegaron a Irak subidos sobre los tanques estadounidenses para descubrir que nadie de dentro reconocía su imagen.)

Ése es pues el propósito que me anima en el viaje que emprendo hoy. Más allá de lo que pueda ver, pretendo escuchar a los sirios para descubrir qué desean en estos momentos, cuáles son sus miedos y sus preocupaciones, cuáles sus sueños y sus esperanzas. Parece de cajón, pero sé que es una tarea ardua en un momento no sólo de grandes tensiones sino de enorme desconfianza.

Hay 14 Comentarios

Esperamos tu cobertura profesional de siempre...Exitos...!!!

Pues tal parece que Ángeles va a Siria algo prejuiciada. Eso de afirmar que pasa en Damasco no es lo que pasa en Siria es un tanto arriesgado y no puede saberlo de antemano.

Mejor será que abra los oidos (supongo que habla árabe...) y los ojos, pero cuidadito con lo que escribes. El régimen de El Assad no parece ser muy amistoso con las críticas. Suerte y te leeremos...

Perdón gramatical por mi post::Damasco,con mayúscula; "blitzkrieg" y "shock an awe". Sorry.

" Sé de antemano que lo que se ve en damasco no es lo que pasa en Siria". Bueno,"saber de antemano" no es la mejor actitud que puede adoptar un periodista,pero,en todo caso explíquemelo ¿ Damasco o Aleppo,con casi el 45% de la población siria, no son Siria? ¿Por qué lo que pasa en Deraa representa lo que "pasa" en Siria y lo que pasa en Damasco o Aleppo no?. Y ¿dónde va Vd. a publicar lo que "ve" en Siria? En El País lo dudo,ya que suprime la información que no le gusta,por ejemplo la manifestación pro el Assad del pasado día 13. Es también muy simpático lo que dice de los dos bandos en los que se dividiría la opinión sobre las intervenciones occidentales:los intervencionistas defenderían toda "presión" ( un eufemismo,supongo,porque el "shock and aw" -versión americana de la blietzkrieg nazi- en Irak supuso 600.000 muertos ),aunque fuera "arriesgada" (supongo que se refiere a las víctimas,50.000 en Libia) y no a cálculos estratégicos). Los anteintervencionistas,entre los que me incluyo,seríamos insensibles al "dolor del sirio de a pie" ante nuestros inmutables prejuicios ideológicos. Le diré cual es el mío:la decencia.

De la misma manera las elecciones generales en España coinciden con las intervenciones y cambios de régimen en Grecia e Italia suceden paralelamente las "revueltas árabes" e "intervenciones humanitarias" de la OTAN en Libia, pronto Siria y en fin, Irán a Irán. Rusia acaba de enviar cuatro buques de guerra a Siria por si acaso. Siria es Irán. Irán es Rusia. Las constituciones y la soberanía de los estados nación como las "demo-scopias" se marcan según la prima de riesgo de los bonos del estado. La gobernancia no tiene nada que ver con gobiernos. Del viejo caos su Nuevo Orden. La despoblación eugenista y reestructuración global serán servidos con el beneplácito de los periodi$tas.

"Y sin embargo, muchos no deseaban la lluvia de bombas que se les vino encima." ¿Pero es que alguien desea que lo bombardeen?

SI la dejan entrar a siria es porque algun dia hizo usted señora periodista , los deberes para la familia assad , que estos tipos no dan puntada sin hilo . a VER ¿ en su momento que les prometio? hoy nos dice que sera critica con el regimen aunque deja la puerta abierta diciendo que los opositores son como el chalabi irani que de ser pronorteamericano y anti sadam hussein luego espiaba para iran y era su agente
¿que nos va a contar que la insurreccion se arma aunque por ahora solo pueden hacer una guerra de guerrillas?
el regimen solo puede poner a combatir menos de 50.000 soldados en forma permamente el resto de los soldados , son peligrosos y se pueden dar vuelta por ese motivo no puede reprimir a todos los opositores al mismo tiempo (israel calcula que el regimen no puede movilizar mas de 20.000 o 30.000 soldados leales por eso reprimio de a una ciudad homs hama lakatia derah y el norte kurdo, a esas ciudades la periodista no ira , se debera contentar con damasco donde el regimen al igual que en tripoli es aun fuerte . bueno usted trabaja para un periodico que vio en gadaffi daniel ortega chavez y bashar al assad personas altruistas y progresistas , compañeros de ruta.

Mucha suerte en esa guerra civil que dicen y nadie quiere, pero vuelve para contarnos todo lo que puedas. Sabemoa tan poco que cualquier informacion es necesaria, pero cuidate y no te hagas la "heroa" por cualquier tontería.

Ánimo Ángeles. Desde Santo Domingo de la Calzada, todos estamos seguros que nos contarás lo que está sucediendo en Siria, sobre todo si sigues tu lema. De todas formas, cuídate mucho. Un abrazo

Te envidio Angeles, aunque la situación existente en Siria me parece muy difícil de aclarar, pues existen demasiados claroscuros: parece que la "revolución" se inició en Deir el Zur, Homs, Hama. ¿No son tradicionalmente las ciudades menos controladas por el Gobierno y cunas de las opciones más radicales? ¿Estoy equivocado o apenas se oye hablar de disturbios en Alepo? ¿Qué influencia están teniendo los refugiados palestinos? ¿y los iraquíes? ¿Cual es la posición de Hezbolá? Menuda oportunidad, aunque sólo sea para asomar la cabeza por la puerta.

Damasco sí es deliciosa, pero siempre he preferido la atmósfera más libre y tranquila de Aleppo. Saludos

Muchos ánimos!, sabemos que no se pueden obtener conclusiones generales de unas cuantas opiniones pero éstas no dejan de ser importantísimas, es dar voz a los que realmente lo están sufriendo. Mucha suerte.

Mucho suerte Angeles, todos los lectores esperamos con ansias tus conclusiones de esos 5 días de viaje!

Vete con muchísimo cuidado, tanto en Siria como en Yemen la cosa está muy calentita...
Todos los secretos para seducir mujeres haciendo click sobre mi nombre.

Vistos tus estupendos artículos y reportajes, confiamos en ti y te leeremos. ¡Cuídate Ángeles!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre la autora

lleva dos décadas informando sobre Oriente Próximo. Al principio desde Beirut y El Cairo, más tarde desde Bagdad y ahora, tras seis años en la orilla persa del Golfo, desde Dubái, el emirato que ha osado desafiar todos los clichés habituales del mundo árabe diversificando su economía y abriendo sus puertas a ciudadanos de todo el mundo con sueños de mejorar (aunque también hay casos de pesadilla). Ha escrito El Reino del Desierto (Aguilar, 2006) sobre Arabia Saudí, y Días de Guerra (Siglo XXI, 2003) sobre la invasión estadounidense de Irak.

Eskup

Archivo

octubre 2016

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal