Es la primera vez que viajo a Bagdad en una línea aérea regular, Emirates, desde 1991, cuando en vísperas del bombardeo estadounidense para desalojar a Sadam Husein de Kuwait llegué con Iraqi Airways. Desde entonces mis repetidas visitas a Irak han seguido las vicisitudes del país. Primero, la suspensión de las conexiones aéreas me obligó, como a los propios iraquíes, a hacer por carretera los mil kilómetros que separan Ammán, la capital de la vecina Jordania, de esta ciudad, con el consiguiente riesgo. Los salteadores de carreteras ya existían en tiempos de Sadam. Tras la invasión de 2003, y en cuanto empezaron a volar algunas compañías autorizadas, logré hacerme con todo tipo de justificantes para acceder a unos vuelos que inicialmente no admitían periodistas (siempre estaré agradecida a quienes me abrieron las puertas de AirServ). También viajé desde Dubái con Júpiter, bajo cuyo sugerente nombre alguien se forró trasportando contratistas y trabajadores asiáticos para las bases americanas en Irak.
Poco a poco, Royal Jordanian, Turkish Airlines y otras empezaron a restablecer las conexiones aéreas, primero con la región kurda (más segura) y luego con Basora y Bagdad. Pero para entonces yo ya vivía en Irán. Curiosamente, y a pesar de las acusaciones de que el Gobierno de Teherán se inmiscuye en los asuntos de su vecino, hasta 2008 no existieron vuelos regulares directos entre ambas capitales. Así que cuando en marzo de ese año el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, realizó su primera visita a Irak, logré colarme en el avión de la delegación iraní, una interesante experiencia que me permitió ser testigo de cómo los militares estadounidenses garantizaban la seguridad de su enemigo político desde las bambalinas.
Hoy, tal vez las cosas estén siendo al revés. Aunque la tensión diplomática entre la potencia regional y la superpotencia lleva varios meses in crescendo, el repliegue estadounidense se está haciendo sin problemas. A Irán le interesa que sea así, no vaya a ocurrir que los iraquíes se replanteen su decisión. Porque al final, resulta que la presencia de las tropas americanas les beneficiaba a casi todos por razones diversas.
Aunque los kurdos han sido los únicos que lo han dicho alto y claro, las minorías, empezando por los árabes suníes, admiten ahora que los soldados estadounidenses suponían una protección contra potenciales abusos de la mayoría chií (dos tercios de la población). Incluso el primer ministro, Nuri al Maliki (chií), utilizó la seguridad que proporcionaban los americanos para consolidar su poder. Sólo los sadristas, como se conoce al grupo de Múqtada al Sadr, eran abiertamente hostiles a que los extranjeros siguieran en el país, si bien en privado terminaron admitiendo la posibilidad de que se quedaran para dar formación a las fuerzas iraquíes, según fuentes diplomáticas.
O sea, que da la impresión de que al final los americanos se han ido a pesar de los iraquíes. El asunto es algo más complicado, pero la aparente contradicción entre las declaraciones y la realidad dice bastante del enrevesado teatro político que se representa en Bagdad. El imperativo de alcanzar complicados equilibrios entre confesiones y etnias, se agrava con la necesidad de conciliar los intereses de vecinos como Irán y Arabia Saudí, enfrentados entre sí y que no dudarían en arreglar cuentas sobre suelo iraquí.
“En realidad los estadounidenses ya se fueron hace meses, cuando se retiraron de las calles y se replegaron a sus cuarteles”, me asegura un diplomático europeo. Es verdad que la mudanza dura ya un año. Tal vez por ello, la transformación no es evidente.
Un paseo en coche por Bagdad muestra el mapa de una urbe fracturada por los muros de hormigón con los que los militares norteamericanos frenaron la guerra sectaria de mediados de la década pasada. Ya no se les ve en los puestos de control que jalonan la capital, pero el paisaje aún es el de una ciudad en estado de excepción. Cada barrio es una fortaleza, con barreras de entrada y de salida, y soldados fuertemente armados vigilan las instalaciones clave, sean puentes, ministerios o sedes bancarias. La mayoría de los habitantes, sobre todo las mujeres, apenas se aventura fuera de esas lindes. Tampoco hay niños jugando en la calle. Aunque el nuevo vuelo de Emirates es un signo de positivo, sólo cuando mujeres y niños vuelvan al espacio público, habrá regresado la normalidad.
Hay 19 Comentarios
Irak se invadió por su petroleo, repiten a hasta la saciedad en miles de foros, es tan mentira como las armas de destrucción masiva de Sadam Hussein.
¿Acaso ha habido alguna convulsión en el mundo petrolero?, ¿acaso Irak representaba una amenaza para la estabilidad de los precios de la OPEP?, son cuentos chinos contados a posteriori para difuminar los motivos reales que no son otros que prolongar indefinidamente el dominio israelía en la zona.
Porque es Israel quien marca los pasos en esa zona del mundo, unos pasos que EE.UU.siguen y defienden a ultranza con cualquier excusa. ¿Es que no esta claro que Israel es un estado colonial?, ¿es quese duda que Israel es quien sojuzga a los civiles palestinos? ¿es que no se ha visto a todo un ejercito invasor destrozar Libano,?.¿que necesita Israel en la zona? pues esta claro, que nadie adquiera el poder de replica y para eso habia que destrozar Irak.
Y se dividirá el pais si es necesario, y se atacará Iran con cualquier excusa por la misma razón e incluso Arabia Saudí si un dia se torna arabe será fracturada de una u otra manera quedando asi miniestado como Kuwait gobernada por testaferros de las petroleras como lo fueron en su dia el Sha de Persia o lo es ahora el emir de Kuwait.
¿ O es que en Egipto dejarán que se instale una verdadera democracia ?...apuesto a que no.
Publicado por: Manuel | 20/12/2011 13:45:57
Angeles...para reflexionar:"Faluya o Bagdad se incorporan a la lista de batallas libradas hasta ahora por el Ejército norteamericano, pero con bastante más pena que honra. El monumento a la guerra de Vietnam es subterráneo y triste. El de Irak quizá no sea levantado jamás". Antonio Caño. El País.
Publicado por: sergio carioni | 19/12/2011 20:43:27
Alejandro,mas alla de lo anecdotico de los Mc.Donals...la guerra de Iraq no ha sido un error. Hubo un error de cálculo al asumirse que la invasión de Estados Unidos sería rápida, fácil y que los iraquíes le darían una cálida bienvenida. En vez de ello, Estados Unidos se ha enfrentado a un conflicto amargo, destructivo, prolongado y costoso. Hubo un “error” en términos de lo que se esperaba operativamente, pero Bush logró lo que buscaba y Obama ha seguido fielmente con la misión. El think tank de Bush-Cheney-Rumsfeld, Project for a New American Century, había pedido la invasión de Iraq cerca de un año antes del 11 de septiembre. Había que eliminar a Iraq con una guerra corta y fácil o con una guerra dura. En cualquier caso, la invasión y destrucción de Iraq no fue un “error”. Estados Unidos destruyó un país que tenía la audacia de mantener el control de su propio suministro de petróleo, de mantener toda su economía bajo el control del Estado (en vez de que fuera propiedad de las compañías privadas) y que no invitó ni al FMI ni a las gigantes corporaciones transnacionales. Iraq siguió un trayecto independiente bajo un dictador que originalmente había servido a la CIA y había destruido la democracia progresista de izquierda que existía en el país desde la revolución de 1958. Pero entonces Saddam conservó el control de los recursos del país en vez de arrojarlo abiertamente a manos de los inversores occidentales. Saddam también se salió de la norma en relación a las cuotas del petróleo (al desear una parte equitativa del mercado internacional). Y decidió abandonar el dólar estadounidense como moneda de reserva y en vez de ello utilizó el euro. Así que él y su país fueron correctamente destruidos en conformidad con los intereses del imperio global dirigido por Estados Unidos. Ahora todo está privatizado, desregulado, devastado y pobre, lo mismo que pasó con Yugoslavia y pronto con Liba. Misión cumplida.sc
Publicado por: sergio carioni | 15/12/2011 4:03:47
Sergio, en ningún momento entré en el debate acerca del petroleo como causa de la guerra de Irak; es mas, creo que hoy el debate es, o debería ser, otro. Simplemente creo que te precipitas al suponer una determinada opinión o posición política. Muchos periodistas, entre ellos Angeles Espinosa, informaron con independencia y honestidad sobre la guerra, jugandose la vida. Por eso y por su larga e impecable trayectoria como corresponsal, ella es uno de mis referentes para intentar entender Oriente Próximo. Espléndida su crónica de hoy sobre el legado americano en Irak, mucho mas que esos refritos de ideas antiimperialistas. Los americanos se habrán llevado el petroleo pero no consiguieron colocar ni un triste mac donals!
Publicado por: Alejandro S | 15/12/2011 1:00:24
La bandera de Palestina ondea desde este mediodía en el patio central de la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) en París. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, se desplazó hasta la capital francesa para asistir a la simbólica ceremonia, antes de reunirse esta tarde en el Elíseo con el presidente Nicolás Sarkozy. En su discurso en la sede del organismo, que admitió al Estado palestino como 195º miembro de pleno derecho el pasado 31 de octubre, Abbas, quien pidió en septiembre el ingreso con las mismas condiciones en la ONU, declaró su voluntad de que esta primera victoria diplomática “sea un buen augurio para la adhesión de Palestina a todos los organismos internacionales”. La 36ª Conferencia General de la Unesco validó el pasado 31 de octubre con 107 votos a favor, incluido el de España, 14 en contra y 52 abstenciones, la petición palestina de ingresar como Estado de pleno derecho en la institución. Pero la decisión histórica le ha costado caro a la organización. Estados Unidos cumplió a continuación con su amenaza de retirar su financiación, unos 65 millones de dólares solo para lo que queda de año, a los que se suman 143 millones para 2012 y 2013. Muchos en la organización confían en una mayor implicación de Qatar, pero la Unesco ya ha tenido que anunciar un drástico recorte de sus actuaciones. Para Palestina, el ingreso supone sin embargo un paso más hacia su adhesión en la ONU, donde acceder al Estado de pleno derecho requiere el aval del Consejo de Seguridad, compuesto por 15 miembros. “Nos hemos encontrado con algunas reticencias, pero estamos actualmente dialogando para que la decisión sea sometida a la votación [del Consejo de Seguridad], y podría serlo próximamente”, indicó a este respecto Abbas, en una conferencia de prensa posterior a la ceremonia de la bandera. “Si no logramos la mayoría, lo intentaremos una y otra vez”. De momento, Palestina no dispone de los nueve votos necesarios para forzar a Estados Unidos a utilizar su derecho de veto(El Pais, 14/12/11). Nada ni nadie podrá detener la rueda de la historia,el avance de la humanidad hacia la tolerancia y la convivencia pacifica entre todas las Naciones.Sr.Presidente Obama,la historia avanza en otra direccion,que no es la del Imperio.sc
Publicado por: sergio carioni | 14/12/2011 22:39:22
Sr. Presidente Obama: la historia va en otra dirección, que no es la del Imperio. La bandera de Palestina ondea desde este mediodía en el patio central de la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) en París. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, se desplazó hasta la capital francesa para asistir a la simbólica ceremonia, antes de reunirse esta tarde en el Elíseo con el presidente Nicolás Sarkozy. En su discurso en la sede del organismo, que admitió al Estado palestino como 195º miembro de pleno derecho el pasado 31 de octubre, Abbas, quien pidió en septiembre el ingreso con las mismas condiciones en la ONU, declaró su voluntad de que esta primera victoria diplomática “sea un buen augurio para la adhesión de Palestina a todos los organismos internacionales”. La 36ª Conferencia General de la Unesco validó el pasado 31 de octubre con 107 votos a favor, incluido el de España, 14 en contra y 52 abstenciones, la petición palestina de ingresar como Estado de pleno derecho en la institución. Pero la decisión histórica le ha costado caro a la organización. Estados Unidos cumplió a continuación con su amenaza de retirar su financiación, unos 65 millones de dólares solo para lo que queda de año, a los que se suman 143 millones para 2012 y 2013. Muchos en la organización confían en una mayor implicación de Qatar, pero la Unesco ya ha tenido que anunciar un drástico recorte de sus actuaciones. Para Palestina, el ingreso supone sin embargo un paso más hacia su adhesión en la ONU, donde acceder al Estado de pleno derecho requiere el aval del Consejo de Seguridad, compuesto por 15 miembros. “Nos hemos encontrado con algunas reticencias, pero estamos actualmente dialogando para que la decisión sea sometida a la votación [del Consejo de Seguridad], y podría serlo próximamente”, indicó a este respecto Abbas, en una conferencia de prensa posterior a la ceremonia de la bandera. “Si no logramos la mayoría, lo intentaremos una y otra vez”. De momento, Palestina no dispone de los nueve votos necesarios para forzar a Estados Unidos a utilizar su derecho de veto(El Pais, 14/12/11). Nada ni nadie podrá detener la rueda de la historia,el avance de la humanidad hacia la tolerancia y la convivencia pacifica entre todas las Naciones.sc
Publicado por: sergio carioni | 14/12/2011 22:10:48
Angeles,ahora si estamos de acuerdo.No todo es petroleo. El Presidente Constitucional Salvador Allende no tenia petroleo en Chile,ni los Sandinistas en Nicaragua lo tenian...en Viet Nam no habia petroleo.Tienes razon: en el Golfo hay,ademas de petroleo(que no es poca cosa) obsesiones e intereses Imperiales... Y que ahora, apuntan en otra direccion...El Sr.Presidente Obama ha declarado que "la bomba nuclear Irani es una amenaza para los EU?....Pregunto: y las bombas nucleares Imperiales,esas no amenazan a nadie?.El Imperio actua asi:" tu no puedes tener armas nucleares"....."yo si puedo tener todas las que quiero"....Y es que el Imperio(de verdad que se lo cree) es el Sheriff planetario(un Joe Arpaio global!) y decide quien tiene y quien no puede tener armas nucleares.Despues de todo,ellos siempre han sido muy responsables y eticos con esas cosas....recordemos solamente Hiroshima,Nagasaki,el fosforo blanco y el agente naranja bombardeado desde los B-52 sobre los campesinos y civiles en Viet Nam o las bombas de racimo suministradas al Israel que las lanzo en Libano en 2006.....Ahora van contra los Persas....Es verdad Angeles,no todo es petroleo,tambien esta la industria belica, la hegemonia mundial y los intereses del Estado de Israel que el Sr.Presidente Obama debe proteger a cualquier costo....y si hay que retirar todos los fondos de la UNESCO.....pues se retiran!!.Yo soy el Imperio....y no tengo amigos,solo intereses.Asi piensan,asi actuan...sino, no serian el Imperialismo Norteamericano.sc
Publicado por: sergio carioni | 14/12/2011 20:19:42
@ Sergio: No he dicho que "no tenga nada que ver con el petróleo", sino que hay otros intereses, obsesiones o como quieras llamarlo. Estás en tu derecho de ver esta región sólo como petróleo. Yo lo veo como un factor y me preocupan más los seres humanos. No creo que a estas alturas haya quien cuestione que se mintió para invadir Irak. Personalmente, he dado ese debate por superado. No es mérito mío. Lo he aprendido de los iraquíes, quienes a pesar de todo lo que han sufrido y las dificultades que aún padecen miran hacia delante porque la historia no se puede reescribir.
Publicado por: Ángeles | 14/12/2011 15:35:38
Angeles,Alejandro: ¿Nada que ver con petróleo?, lo que dijeron antes de la invasión, Memorando del Foreign Office, 13 de noviembre de 2002, después de la reunión con BP: “Iraq es la gran perspectiva petrolífera. BP está desesperado por penetrar allí y preocupado de que los acuerdos políticos no le nieguen la oportunidad de competir. El potencial a largo plazo es enorme…”Tony Blair, 6 de febrero de 2003: “Quisiera hablar del asunto del petróleo porque… la teoría de la conspiración del petróleo es sinceramente una de las más absurdas si es analizada. El hecho es que, si el petróleo que tiene Iraq fuera nuestra preocupación, quiero decir que podríamos probablemente llegar mañana a un acuerdo con Sadam con respecto al petróleo. No se trata de petróleo, son las armas(sic)…”12 de marzo de 2003: “No tenemos ningún interés estratégico en Iraq. Quienquiera llegue al poder querrá participación occidental después de la guerra, si hay una guerra, todo lo que hemos dicho es que debería ser un terreno de juego igual para todos. Ciertamente no presionamos por participación.” Lord Browne, entonces director ejecutivo de BP, 12 de marzo de 2003: “No se trata, a juicio mío y de BP, de una guerra por el petróleo. Iraq es un productor importante, pero debe decidir qué hacer con su patrimonio y su petróleo. Shell: 12 de marzo de 2003, dijo que la información de que había discutido oportunidades sobre el petróleo con Downing Street eran ‘extremadamente inexactas’, y agregó: “Nunca hemos solicitado ni asistido a reuniones con funcionarios del gobierno del Reino Unido sobre el tema de Iraq. El tema sólo ha aparecido durante conversaciones en reuniones normales a las que hemos asistido de tiempo en tiempo con funcionarios… Nunca hemos pedido ‘contratos’. © Copyright Paul Bignell, The Independent.Sobre la identidad y los problemas internos de Irak,le corresponde a los Irakies el resoverlo.A como son los espanioles los que eligen sus gobiernos....dejemos ya en paz a las etnias y sectas irakies...nosotros,los coccidentales "expertos" sabelotodos, que creemos que nuestra "democracia" y nuestras costumbres globalizadas deben ser aceptadas por todos.Hay 2 conceptos clave: soberania y Nacion...sc.
Publicado por: sergio carioni | 14/12/2011 14:46:43
@Sergio Ese tema no es nuevo. Lo he tratado ya en crónicas anteriores (http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20080701elpepiint_1&type=Tes&ed=diario, por ejemplo). Ahora bien, de ahí a deducir que la invasión de Irak se hizo por el petróleo, me parece un poco simplista. Saddam nunca se opuso a vender su petróleo a Occidente e incluso llegó a ofrecer jugosos contratos a las empresas americanas cuando vio que la cosa se ponía fea. Al contrario, para controlar un mercado es más fácil lidiar con una dictadura que con un gobierno plural en el que varias partes tienen que dar el visto bueno. El tema da para un libro, pero los problemas de Irak hoy van más allá del petróleo. El país tiene que definir su identidad y una fórmula de convivencia para las múltiples étnias y sectas que lo conforman.
Publicado por: Ángeles | 14/12/2011 6:45:10
De nada, Angeles! Y un dato: en la red de bibliotecas de la Diputación de Barcelona hay catalogados dos ejemplares de tu "Dias de guerra" y nada menos que diez de tu otro libro "El reino del desierto". Y a Sergio le recomiendo la lectura del libro de Jon Sistiaga sobre la guerra de Irak y lo que representó para una determinada clase de periodistas informar sobre ella; y luego quizás podamos hablar de posturas politicamente evidenciadas.
Publicado por: Alejandro S | 14/12/2011 1:03:42
Angeles:apuntes sobre el tama "petroleo" para tus puzzles. Espero te sean de utilidad.A raíz de la invasión de Iraq dirigida por Estados Unidos en 2003, empresas petroleras estadounidenses, británicas y otras se apresuraron a adquirir participaciones de enormes reservas de petróleo iraquí firmando contratos por 20 años que se han descrito como los más importantes de la historia de la industria petrolera y que representan cerca de 60 mil millones de barriles de petróleo, o la mitad de las reservas de Iraq. ExxonMobil Iraq es el contratista principal de los yacimientos del sur de Iraq, con un 60% de participación. Su contrato incluye trabajos en 15 pozos en el yacimiento petrolero de West Qurna Phase I con 8,6 mil millones de barriles, uno de los más grandes del país. Halliburton, la empresa dirigida por uno de los arquitectos originales de la guerra, el ex vice-presidente estadounidense Dick Cheney, coordinó importantes contratos gubernamentales en Iraq durante la ocupación estadounidense y es el subcontratista principal de Exxon Mobil en Iraq. Halliburton anunció que había sido contratada por Exxon Mobil para instalar tres plataformas de perforación que proveerán servicios de perforación de petróleo en un importante yacimiento en desarrollo en el sur de Iraq. La otra gran compañía petrolera estadounidense que ha obtenido concesiones en Iraq es Occidental Petroleum. El año pasado, esta empresa se unió al conglomerado de la energía italiana Eni y a la South Korea Gas Corporation firmando un contrato de servicios técnicos para desarrollar el enorme yacimiento petrolero de Zubair, en el sur de Iraq y con cuatro mil millones de barriles. El ministro de Petróleo iraquí Abdel Karim Luaibi anunció los detalles de la próxima ronda de concesiones para la explotación de petróleo y gas natural del país que afectará a bloques que contienen un total de 29 mil millones de metros cúbicos de gas y 10 mil millones de barriles de petróleo crudo. Se espera que dichas concesiones vayan a parar a empresas estadounidenses, británicas y otras empresas extranjeras. Las reservas confirmadas de Iraq sitúan al país como el tercero más importante del mundo con aproximadamente 143 mil millones de barriles. Sin embargo, el gobierno iraquí ha declarado que las nuevas exploraciones prueban que Iraq, de hecho, cuenta con la mayor reserva mundial de petróleo comprobada, con más de 350 mil millones de barriles. Los intereses de Estados Unidos en el crudo iraquí se remontan a principios del siglo XX, cuando se descubrió por primera vez petróleo en el país. Desde entonces, Iraq ha sido escenario de la rivalidad por el control de su vasta riqueza petrolera. Después de la Primera Guerra Mundial, y con la derrota de Alemania en la guerra, la participación alemana en la Compañía Turca de Petróleo, que había tenido previamente la concesión para todo Iraq, fue a parar a Gran Bretaña y a Francia, las dos nuevas potencias coloniales en Oriente Próximo. Sin embargo, el dominio de ambas potencias “no era indiscutido”. Bajo la presión de Estados Unidos, la nueva superpotencia emergente, se otorgó a dos compañías petroleras estadounidenses, la Jersey Standard y la Socony, un 23,75% de participación en la nueva Iraq Petroleum Company (IPC), manteniéndose el resto de acciones en poder de Gran Bretaña, Francia y la Royal Dutch-Shell. Los expertos de la industria petrolera afirman que todos los yacimientos iraquíes producen petróleo en la actualidad y que juntos representan más del 90% de la producción actual de Iraq. Las necesidades de inversión y de tecnología son relativamente menores. Además, los costes de producción en Iraq son relativamente bajos ya que los yacimientos de petróleo del país están situados en regiones relativamente accesibles. El crudo iraquí, conocido como ligero y dulce, es de alta calidad y apropiado para las refinerías de Estados Unidos. Sigue siendo cierto que el 75% del petróleo mundial se encuentra en la región del Golfo y que quien la controla, controla la economía mundial. Esto en sí mismo podría explicar las mentiras y el engaño sobre los motivos reales de la sangrienta invasión extranjera de Iraq.En cuanto lea tu libro....te comentare algo.sc
Publicado por: sergio carioni | 13/12/2011 23:25:49
Angeles,buscare "Dias de Guerra" para leerlo.No dire mas,no quiero para darte la imagen de un necio que pretende decir el la ultima palabra.Y gracias por tu tiempo y cortesia.sc
Publicado por: sergio carioni | 13/12/2011 22:33:49
@ Sergio. No nos estamos entendiendo. Yo sólo trataba de responder a tu pregunta sobre el beneficio que EEUU se ha embolsado... No entraba en el despropósito total de la guerra. En un espacio tan limitado hay que ir tema por tema. Cualquiera que haya seguido mi trayectoria sabe que me opuse argumentadamente a ella. Y me la tragué enterita en Bagdad. Así que sé de lo que hablo (te recomiendo mi libro 'Días de Guerra', tal vez cambie tu opinión sobre mi trabajo). Entre las decenas de miles de muertos iraquíes, también perdí a algunos amigos. Dicho lo cual, ya no sirve de nada poner el grito en el cielo por el gravísimo error e intento contar cómo son las cosas hoy. Mis crónicas y mis posts son como piezas de un puzzle. Cada una por sí sola es sin duda incompleta. Mi deseo y mi esperanza es que al irlas juntando, ofrezcan un panorama más amplio.
Publicado por: Ángeles | 13/12/2011 15:31:43
Angeles,gracias por tu pronta respuesta.Lamento discernir de tus cuentas y de tu posicion politica tambien, claramente evidenciada.Los costes de heridos,mutilados y veteranos ,segun veo tu solo se los cargas al invasor. Y los costes del invadido?: las mujeres,ninios y hombres inocentes torturados,heridos,asesinados por el Imperio?...tal parece que esos no tienen cabida en tu contabilidad.Para concluir,me parece una posicion incluso naif(ingenua) la tuya....el solo pensar que el Imperio perdio dinero en la Invasion injustificada a Irak....Bueno,esta claro que tras 20 anios en el Oriente Proximo tu tienes tus ideas y posicion politica muy claras.Y yo te las respeto.La inmensa mayoria de las mujeres y hombres del mundo saben que la invasion(de las armas quimicas y las bases de al kaeda) fue solo el pretexto para un mega bissness del Imperio.Recuerdas el precio del combustible que el Sr.Vice Presidente Cheney cobraba al mismo Ejercito de los EU ....el que les vendia en Kuwait....al inicio de la Invasion?.sc.
Publicado por: sergio carioni | 13/12/2011 14:58:28
@ Sergio Seguro que suma mucho menos que los 770.000 millones de dólares que el Pentágono ha dedicado a las operaciones militares (sin incluir los costes de heridos, mutilados y veteranos). En cualquier caso, es un despropósito. Pero resulta difícil valorar lo conseguido en términos de contratos. El Gobierno de Irak ha realizado un par de subastas en las que ha otorgado concesiones a consorcios diversos que incluyen empresas americanas, pero también chinas, canadienses y europeas.
Publicado por: Ángeles | 13/12/2011 14:20:33
@Alejandro S Muchas gracias. Me parece una costumbre bonita esa catalana de regalar muérdago...
Publicado por: Ángeles | 13/12/2011 14:06:44
Angeles:Seria posible conocer a traves de tu blog cuanto le ha reportado en utilidades netas al Imperio Norteamericano el control del petroleo y otros minerales y riquezas en Irak?.La informacion de vuelos regulares a un pais invadido,destruido y sometido con una escusa falsa(existencia de armas quimicas,etc) con la complicidad de las NU, me parece un tanto banal.Tu,con tantos anios en Oriente Proximo,creo que nos podrias ilustrar a todos tus lectores de lo que ha significado esta guerra absurda e injustificada en terminos economicos para Exxon Mobile,Haliburton,Texas Co. etc. incluyendo tambien la facturacion de la industria belica,tan importante en la economia Imperial.Gracias.sc
Publicado por: sergio carioni | 13/12/2011 5:24:11
En Catalunya, en estas fechas prenavideñas, es costumbre regalar "ramets de vesc", muérdago, símbolo y señal de buena suerte. Este comentario es un ramo de muérdago para ti que me ayudas, desde hace años, con tus crónicas, a entender algo mejor este complejo mundo. Suerte, muchisima suerte, también para todo el pueblo iraquí; ojalá llueva muérdago sobre Bagdad.
Publicado por: Alejandro S | 13/12/2011 1:16:30