El World Economic Forum (WEF) ha desvelado hoy en Dubái los resultados de su Encuesta sobre la Agenda Global, en la que pide a los participantes en sus 88 grupos de debate (los Consejos) que identifiquen y predigan las tendencias globales más importantes que en su opinión van a marcar la economía, la sociedad y el medio ambiente del mundo en los próximos 12 a 18 meses. Para los cerca de 900 expertos de ámbitos tan diversos como los negocios, los gobiernos, las organizaciones internacionales, las ONG y las instituciones académicas, dos asuntos encabezan las preocupaciones este año: el riesgo de ruptura de la eurozona y la crisis de liderazgo global, según nos ha contado esta mañana a los periodistas Marina Gmür, responsable de la Red de Consejos de la Agenda Global del WEF.
Hasta ahí nada sorprendente. Lo que me ha llamado la atención es la forma en que los consultados en el Mundo Árabe se desmarcan del resto. Frente al 48,7% de expertos europeos que señala los problemas del euro como un elemento que de preocupación (y un 20% de los asiáticos y estadounidenses), apenas un 0,9% de los procedentes de países árabes citan ese factor.
“Las tres principales preocupaciones de la zona MENA son la estabilidad económica, la pérdida de la confianza en las instituciones y la transición política”, ha explicado, por su parte, Mohamad al Ississ, un profesor de Economía de la Universidad Americana de El Cairo que ha participado en el análisis de los datos. (MENA son las siglas en inglés de Middle East and North Africa, una denominación que permite incluir a países no árabes de la zona como Israel o Irán.)
La enorme sacudida política que ha vivido esa parte del mundo desde que se desatara la Primavera Árabe a principios de 2011 explica sin duda esas diferencias. Las economías de los países afectados por el cambio aún no se han recuperado del impacto que la agitación social ha tenido sobre el turismo (sobre todo en Egipto y Túnez) y otras fuentes de ingresos. Además la ausencia de una visión clara sobre el futuro inmediato (Libia, Yemen) o la continuación del conflicto (Bahréin, Siria) han minado la confianza en las instituciones mientras la incertidumbre hundía los mercados.
Aún así, resulta motivo de reflexión que una región en teoría tan próxima a Europa (y no sólo en lo geográfico, sino también en la cooperación) sólo haya citado los problemas de la eurozona en un casi marginal 19º lugar. ¿Una muestra de nuestra irrelevancia?
No es el único aspecto en el que el Mundo Árabe se desmarca del resto. Un vistazo a los datos hechos públicos en la web del WEF, muestra otras divergencias interesantes. Los consultados árabes opinan que se sobreestima el auge del extremismo, el aumento de la conectividad o el ascenso de las democracias no liberales.
Sin duda hace falta más análisis, pero sería conveniente estudiar esas diferencias para averiguar hasta qué punto se trata de algo coyuntural, o marca una tendencia a que se agrande la distancia entre las dos orillas del Mediterráneo. Por mucho que Europa esté enfrascada en sus (graves) problemas internos, la historia tanto como la geografía exige que no se olvide de sus vecinos del Sur.
Hay 2 Comentarios
Si, habría que preguntarse por qué consideran que se sobreestima el aumento de la conectividad. Lo más interesante de lo publicado me parece este aspecto: el recononocimiento de la coordinacion global y el liderazgo enfatizando en la necesidad de la existencia de plataformas que permitan mejorar la comunicación entre los líderes de los sectores publicos con vistas a encontrar puntos de encuentro comunes. También para explorar nuevas formas de colaborar conjuntamente.
Publicado por: Belén Mtnez. Oliete | 14/11/2012 23:23:01
Dado el buzamiento de europa estos días no me sorprende que ni los vecinos mas inmediatos se lo tomen en serio, China esta surguiendo y USA todavia es en fuerte referente, es mejor prestar atencion a los grandes y poderosos que algo que como Europa solo parece o huele a decadencia. IBERIA va a ser destruiada igual que todo el surEuropa, y de esa tierra arrasada sacvaran a miles de esclavos baratos para servicios a turismo de los ricos de otras latitudes, no es algo como para `restar mucha atención, ¿ le presta mucga atención Ud. al botones o valet parking de los hoteles a donde vá?
ver este enlace http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/11/la-servidumbre-moderna-sistema.html
Publicado por: Ernesto | 13/11/2012 17:16:25