Ángeles Espinosa

Los estereotipos nunca mueren

Por: | 28 de marzo de 2013

Olympus-has-fallen
Cartel de la película.

Anoche fui al cine. Vi Olympus has fallen, o como se ha traducido al español Objetivo: La Casa Blanca. Nada extraordinario. Otra película de vaqueros, salvando las distancias. O sea, de buenos buenísimos (el guardaespaldas, la mujer del presidente, el inevitable niño…) y malos malísimos (los terroristas asesinos que atacan la Casa Blanca y no cuento más porque no pretendo destripar el argumento), que es el tipo de filme de aventuras que en esta parte del mundo pasa la censura sin cortes.

 
Aún así, está catalogada para mayores de 18 años, no por la violencia que se ha normalizado en todas las pantallas, sino porque los protagonistas usan a menudo lo que los americanos (sí, ya sé que lo correcto es decir estadounidenses, pero nadie les llama así, al menos no por estos lares) denominan “the F word”, nuestro ¡joder!

 
Hasta ahí todo normal. Incluso me pareció un detalle que los malos malísimos no fueran directamente los norcoreanos, sino una banda de renegados de ambos lados de la zona desmilitarizada y que incluía a un ciudadano estadounidense. Es decir, que evitaba asociar a los enemigos con una nacionalidad concreta, más o menos. Lo cual, a la luz de las noticias que estos días llegan de Pyongyang, resulta todo un avance en el discurso esquematizado de Hollywood.


Pero los viejos usos nunca mueren. Y en un momento determinado, cuando en la película las televisiones se hacen eco del ataque a la sede presidencial en Washington, un locutor dice, como de pasada, que “en Oriente Próximo miles de manifestantes se han lanzado a las calles para celebrar la caída de la Casa Blanca”. Es sólo una frase, pero muy elocuente del estereotipo aún imperante, no sólo entre los guionistas.

Una sonora carcajada resonó en la sala de proyección. No cuando cayó la Casa Blanca, sino cuando se produjo el comentario. Me dio la impresión de que era de desdén. Como si los espectadores, entre los que había numerosos saudíes, dijeran “otra vez”.

La cuestión no es “otra vez”, sino “¿cuántas veces más?”. La historia reciente de esta parte del mundo hace temer que a base de repetir fórmulas estereotipadas sólo se consigan más  profecías autocumplidas. No hace falta forzar la máquina y pretender que el héroe de la película fuera un árabe, pero tampoco machacar en un desencuentro del que no sólo una parte es responsable.

Que disfruten de la Semana Santa, el Nowruz, las vacaciones de mitad de curso, o cualquiera que sea el pretexto para tomarse unos días de descanso en estas fechas.

Hay 3 Comentarios

05/03/2007 El periodista SEYMOUR M. HERSH (ganador del premio Pulitzer) escribe en THE NEW YORKER:


Para debilitar a Irán, que es predominantemente chiíta, la Administración Bush ha decidido, en efecto, reconfigurar sus prioridades en el Oriente Medio. En el Líbano, la Administración ha cooperado con el gobierno de Arabia Saudita, que es sunita, en operaciones clandestinas que pretenden debilitar a Hezbolá, la organización chií que está respaldada por Irán. Los EE.UU. también ha tomado parte en operaciones clandestinas dirigidas a Irán y su aliado Siria. Un subproducto de estas actividades ha sido el fortalecimiento de los grupos extremistas sunitas que propugnan una visión militante del Islam y son hostiles a Estados Unidos y simpatizantes de Al Qaeda


Artículo en THE NEW YORKER (recordemos el año de publicación del artículo: 2007):


http://www.newyorker.com/reporting/2007/03/05/070305fa_fact_hersh?currentPage=all


Más información:


http://symeblog.wordpress.com/category/siria/

Aprovechando la "deixa" - como decimos en portugués- y las vacaciones de mitad de curso en una mañana lluviosa de Madrid, iré hacer coro contigo sobre estos guiones previsibles. Dejemos la señora Obama anunciar los premios del Oscar y hacer coreografías ridículas mientras jornalistas aprovechan para destacar su personalidad fuerte en razón de tal espectáculo. El mundo seguirá con sus tonterías, alegrías y miserias de cada día.
Como sólo preciso girar la cadera la silla para coger ahora un libro de Jung en mis manos, donde explica la noción de arquetipo - estructuras mentales innatas (en efecto, innatas ; ), yo me atrevo a definir estereótipos como tonterías mentales aprendidas. Creo no estar muy lejos de una definición más rigurosa, aunque, por supuesto, representaciones sociales ni siempre son del orden de las tonterías. Pena que sean tan frecuentes.
Buen descanso y trabajo en el desierto. E por falar de deserto, lembrei agora de Hanna Arendt. Tenía un profesor, tocayo de Brasil, que me presentó "Del desierto y los oasis". Um dia leio.

Dos mensajes llevo hoy en los blogs del país, y los dos para decir que no veré la película...
Saludos amigos.

http://elmejorhumorinteligente.blogspot.com.es/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre la autora

lleva dos décadas informando sobre Oriente Próximo. Al principio desde Beirut y El Cairo, más tarde desde Bagdad y ahora, tras seis años en la orilla persa del Golfo, desde Dubái, el emirato que ha osado desafiar todos los clichés habituales del mundo árabe diversificando su economía y abriendo sus puertas a ciudadanos de todo el mundo con sueños de mejorar (aunque también hay casos de pesadilla). Ha escrito El Reino del Desierto (Aguilar, 2006) sobre Arabia Saudí, y Días de Guerra (Siglo XXI, 2003) sobre la invasión estadounidense de Irak.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal