¿Es España un país sin alternativas?

Por: | 20 de septiembre de 2012

Mas y Rajoy, durante la reunión en La Moncloa
Mariano Rajoy
, con la Constitución sobre la mesa, y Artur Mas, con la propuesta de pacto fiscal aprobada por el Parlamento de Cataluña en su mano, se han visto tras la histórica manifestación independentista de la Diada. ¿Resultado? “No ha ido bien". Mas no pudo ser más claro para explicar su reunión de dos horas en la Moncloa. En consecuencia, todo parece indicar que habrá elecciones anticipadas en Cataluña. "No es solo por el dinero, sino que Cataluña necesita un estatus diferente al del resto del Estado”, advirtió Mas. A Rajoy se le acumulan los problemas, mientras las movilizaciones vaticinan un otoño caliente al hacerse cada vez más evidente el divorcio entre la calle y el Gobierno.

El otoño caliente, en realidad, ya se nota en un verano también caliente en todos los sentidos, al que por si fuese poco se suma la manifestación multitudinaria de la Diada, en la que resurgieron las consignas independentistas que Rajoy no parece capaz de aplacar solo con un nuevo modelo de financiación más beneficioso para Cataluña.

Los manifestantes sindicales, por su parte, también lo tienen claro: exigen un giro en la política del Ejecutivo o un referéndum sobre los recortes. Saben que en ambos casos saldrían ganando, pero intuyen su escasa viabilidad. ¿No hay tercera vía? Difícil también. El Gobierno está muy condicionado por Bruselas y por la escasez de ingresos, a pesar de las recientes subidas de impuestos.

La recesión no da para más y solo si se vuelve a la senda del crecimiento habrá empleo y más ingresos. De momento, los recortes seguirán produciéndose de la mano de los Presupuestos para 2013 y del previsible rescate, por lo que realmente las protestas también deberían dirigirse a quien gobierna un Estado que ya parece un protectorado, una especie de autonomía de un Estado federal europeo indefinido.

Tras el toque de atención del pasado fin de semana puede llegar otra huelga general. A lo mejor es el desenlace inevitable, como advierte Ignacio Fernández Toxo, el líder del sindicato Comisiones Obreras, mientras su colega de UGT, Cándido Méndez, se lamenta de que “nunca con tanta soberbia, con tantas malas artes, se había hecho tanto daño a la inmensa mayoría de la sociedad”. Pero de este tipo de declaraciones, por sentidas que sean, no salen soluciones. Tampoco del ministro Luis de Guindos, que solo sabe pedir sacrificios para garantizar el Estado de bienestar, sin aportar recetas de crecimiento. Según el opositor Rubalcaba parece que Rajoy ha perdido la mayoría social por sus mentiras pero está por verse que sea realmente así; sin ir más lejos, en las elecciones de Galicia, donde gobierna el PP.

En España se habla a lo sumo de una reforma fiscal y de más lucha contra el fraude, que tiene todo el sentido, pero nadie habla de cómo crecer, de cómo rellenar el inmenso hueco que dejó la construcción. ¿Es realmente España un país sin alternativas económicas y políticas a sus problemas de fondo? @J_L_Gomez

Hay 6 Comentarios

Hace falta mas sinceridad.

Marta
www.mivibrador.es

sigueme en Twitter como @toro_angela entra a mi blog http://paristario.blogspot.com/

CREANDO DINERO
paristario.blogspot.com

El modelo impuesto de país y los políticos son el mayor freno al crecimiento.
Estoy totalmente de acuerdo con el compañero deMENTES Inquietas.

Porque el 99% de las DIETAS no funcionan: http://sn.im/24qm736

Claro que existen alternativas, pero no con este modelo, con esta casta política y el sistema económico asociado...
Hay que resetear el sistema.

http://elmejorhumorinteligente.blogspot.com/

Los errores del BCE en 4 gráficos. Análisis sobre la huida hacia delante de las Instituciones en la crisis actual. http://www.miguelangeldiez.com/2012/09/20/printing-money

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

A vueltas con España

Sobre el blog

Este blog tiene por objeto el análisis económico y político, combinado con la aportación de claves informativas de la realidad española. Su autor es un convencido de esa máxima que dice que periodismo es todo aquello que los poderosos no quieren que se sepa y que lo demás es propaganda. En este oficio de contar las cosas, el modo de hacer periodismo puede cambiar pero su esencia siempre es la misma.

Sobre el autor

José Luis Gómez

, gallego de Brión (A Coruña), es columnista de El País y OTR/Europa Press, así como colaborador de TVG, Radio Galega y La Región. Es editor de Mundiario. Fue director de La Voz de Galicia, Capital y Xornal de Galicia, cuya versión digital fundó en 1999. También fue director editorial del Grupo Zeta. Es autor y coordinador de varios libros de economía, entre ellos 'Cómo salir de esta'.

Eskup

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal