El modelo económico de Obama parece que funciona

Por: | 05 de noviembre de 2012

Yo no soy el candidato que dijo que deberíamos dejar que Detroit se vaya a la bancarrota

Europa y Estados Unidos se reparten desde hace más de un siglo la riqueza del mundo y, por mucho que han avanzado otros países emergentes, la cuenta de resultados sigue siendo favorable a las grandes potencias occidentales. Otra cosa es cómo le va a unos y otros en la gran feria económica global. Veamos algunos datos, también en clave española.

En la recta final de su campaña electoral, el demócrata Barack Obama puso en valor ante su adversario republicano Mitt Romney que, bajo su mandato (2008-2012), se registraron 29 meses consecutivos de creación de empleo, con 5,5 millones de nuevos puestos de trabajo desde que llegó a la presidencia en medio de una profunda recesión. Es un mensaje que puede ayudarle a renovar su mandato al frente de la primera potencia económica del planeta, pero visto desde aquí también es un dato que da otra perspectiva del inmenso problema de paro que tiene España: ni siquiera con todo el empleo que se creó en cuatro años en Estados Unidos desaparecería el paro en España.

Si salir de la crisis es no tener paro, resulta fácil imaginar –con el permiso de la ministra Fátima Báñez- el abultado número de años que pueden pasar antes de que España cante victoria. Si salir de la crisis es volver a crecer, entonces la cosa cambia, de modo que puede ser algo posible incluso a corto plazo, ya que a poco que funcione la devaluación interna repuntarán las exportaciones, aumentará el turismo y se reactivará el mercado inmobiliario. Eso sí, la mayoría de los españoles serán más pobres y ganarán menos, y unos pocos serán más ricos.

El mensaje del demócrata Barack Obama es muy interesante para España no sólo porque, sin pretenderlo, nos pone delante nuestra cruda realidad, sino porque demuestra que su modelo de intervención pública en la economía ha funcionado y que el modelo de austeridad europeo impuesto por la conservadora alemana Angela Merkel está fracasando en lo que más le importa a la gente, que es tener trabajo para poder vivir. No lo dicen tan solo los premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman. Lo dice la realidad.

Obama preside un país de 308,7 millones de habitantes, con un distrito federal y 50 estados, alguno de los cuales es más grande que España, tiene una productividad más elevada y creó 5,5 millones de empleos, por lo que su tasa de paro no llega al 8%. España supera el 25% de tasa de paro y tiene más parados de los que EE UU, con 11 veces el PIB de España, es capaz de eliminar en cuatro años. Parece evidente que aquí, en Europa y en España, hay algo que se hace mal, por mandato de Angela Merkel. Claro que, encima, Alemania puede presumir de que, con casi el doble de población, tiene la mitad de parados: un 6,5%, 2.753.000 personas sin empleo, cuando en España hay 5.778.100 parados.

La canciller alemana, junto a los máximos representantes del FMI, el Banco Mundial, la OCDE, la OIT y la OMC, reclama continuar con el ajuste fiscal en la eurozona, acompañado de reformas estructurales, en un discurso que parece propio de hace cuatro o cinco años pero que es de finales de octubre. Es posible que las políticas más expansivas del socialista francés François Hollande suavicen un poco el escenario, acaparado por una devaluación interna que, en síntesis, supone subir los impuestos y bajar los salarios, pero, a día de hoy, es lo que hay. En España y en buena parte del resto de Europa. @J_L_Gomez

Hay 3 Comentarios

Las Ideas de MILTON FRIEDMAN NO SIRVEN NO FUNCIONAN son famosas pues los deños del establishment les hacen propaganda, USA es SUPERPOTENCIA despues de la depresion capitalista del `29 por la expansion del gasto causada por la WWII y la caida del Imperio Britanico. Se aprovechan de nuestra ignorancia en ECONOMIA . ver este enlace:
http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/11/la-servidumbre-moderna-sistema.html

Valiente argumento cortoplacista afirmar que la solución económica de Obama funciona. El brillante patadón a seguir firmado por el inquilino reciente de la casa blanca no solo no da señales de mejorar la situación si no que pone en peligro la estabilidad presente y futura

En la cumbre de ministros de Finanzas y jefes de bancos centrales del G20 en la ciudad de México se ha mostrado preocupación por los problemas fiscales de los EEUU, se ha hablado de un 'precipicio fiscal' - un recorte de 600.000 millones de dólares y una subida de impuestos que podría entrar en vigor - la alta deuda de Japón - junto con la situación en Grecia y España - son los asuntos que han dominado la agenda en esta reunión de dos días.

Por otro lado está la advertencia del FMI a la segunda economía de la eurozona - Francia - que puede ser el siguiente país golpeado por la crisis, después de Italia y España, si no pone en marcha un programa de reformas estructurales.

Y, para completar: El gobierno de Hollande ha recibido un informe de Louis Gallois con 22 medidas que ayuden a mejorar la competitividad de las empresas francesas que, incluye reducción de costes laborales, por nombrar una de ellas.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

A vueltas con España

Sobre el blog

Este blog tiene por objeto el análisis económico y político, combinado con la aportación de claves informativas de la realidad española. Su autor es un convencido de esa máxima que dice que periodismo es todo aquello que los poderosos no quieren que se sepa y que lo demás es propaganda. En este oficio de contar las cosas, el modo de hacer periodismo puede cambiar pero su esencia siempre es la misma.

Sobre el autor

José Luis Gómez

, gallego de Brión (A Coruña), es columnista de El País y OTR/Europa Press, así como colaborador de TVG, Radio Galega y La Región. Es editor de Mundiario. Fue director de La Voz de Galicia, Capital y Xornal de Galicia, cuya versión digital fundó en 1999. También fue director editorial del Grupo Zeta. Es autor y coordinador de varios libros de economía, entre ellos 'Cómo salir de esta'.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal