Sin 'plan Roosevelt' en Europa

Por: | 02 de julio de 2013

Roosevelt

Franklin D. Roosevelt / teamthirdgradetechbunch.pbworks.com 

Europa sigue en crisis, tiene 27 millones de parados y no sabe muy bien qué hacer. O si lo sabe pero no tiene recursos para hacerlo. Ni hay un presidente al estilo de Franklin D. Roosevelt, el demócrata que sacó a los estadounidenses de la depresión del 29, ni hay euros frescos; como mucho, hay más ingeniería financiera para seguir mareando la perdiz.

Tres son los vectores sobre los que trabajan desde Bruselas: la unión bancaria, la fluidez del crédito a las empresas y la reducción del desempleo, empezando por el paro juvenil. Y si bien las noticias no son del todo malas, porque hay pequeños avances en los tres frentes, tampoco cabe esperar de los acuerdos de la última cumbre un ‘plan Roosevelt’. Nada cambiará, de verdad, en Europa hasta que pasen las elecciones generales en Alemania, el país que adopta o bloquea decisiones importantes en la Unión Europea.

¿Resultado a día de hoy? Las empresas de la periferia europea, como las españolas, continuarán pagando más por el dinero, si es que se lo prestan, y sus trabajadores tenderán a cobrar menos o a seguir en el paro. Tal vez mejore un poco la cosa con algunos jóvenes, dados los nuevos incentivos a la contratación, pero no en la cuantía deseable. Ya lo dijo alto y claro la canciller Angela Merkel: “No podemos ofrecer un puesto de trabajo a todos los jóvenes españoles”.

Si se quiere ver el vaso medio lleno, también se puede, siempre que las expectativas no pasen de encontrar un pequeño poso: la lucha contra el desempleo juvenil en Europa parte de una cuantía testimonial, pero algo es menos que nada, de ahí que el presidente Rajoy intente vender un mensaje alentador, por muy consciente que sea de que con estas medidas ni se concreta el horizonte de la unión bancaria, clave para el endeble sistema financiero español; ni se asegura que el crédito llegue a las pymes en buenas condiciones, ni se remedia el paro juvenil, que si es grave en Europa, en España resulta socialmente intolerable. 

El discurso oficial contra la crisis sigue instalado en el binomio más ajuste y más impuestos, como receta para recuperar competitividad, pero no profundiza en la raíz del problema: el crecimiento económico. Tal vez porque ni siquiera hay modelo. Los dos últimos gobiernos españoles se quedaron de repente sin la construcción y, de buenas a primeras, no supieron qué hacer para suplir ese tremendo vacío. Esa circunstancia es la que explica que la crisis económica mundial tuviese una mayor  incidencia en España que en los otros países grandes de la Unión Europea, lo cual se tradujo en una fuerte contracción de la economía y en un aumento histórico del desempleo.

En España, las causas de este cambio de tendencia no pueden atribuirse exclusivamente al impacto internacional de la crisis financiera iniciada en Estados Unidos, sino también a las propias debilidades del patrón de crecimiento, ligado en exceso a la construcción. De facto, la vivienda se había convertido en un motor importante de la economía, entre otras cosas gracias a la liberalización del suelo, lo cual ayudó a crear un gran número de empleos tanto directos como indirectos. Todo eso desapareció y, tras varios años de ajustes y subidas de impuestos –léase también empobrecimiento-, seguimos más o menos en las mismas. Un poco menos endeudados en el sector privado y un poco más en el sector público. Es lo que hay. @J_L_Gomez


Hay 3 Comentarios

En la zona euro, la ingeniería financiera no sirve, desde luego, para marear la perdiz, si no para atontar a la gente. El hecho es que este sistema monetario, nos esta llevando no al federalismo, si no mas bien al IV Reich.
Roosevelt, fue un buen presidente para los Estados Unidos. Pero al desmonetizar el oro -con la Confiscation Act, del 5 de avri del 1933-, creo' el patrón dolar y el imperio monetario de ese país desde entonces. Lo cual le permite -según Barry Eichengreen (2011)- ganar actualmente algo así como 1 billón de dolares anuales y, por ese medio, condicionar la economía, el derecho y la política internacional.

S&P baja la calificación de Deutsche Bank
y Credit Suisse

mañana ojito que vienen buenas hostias, o al menos, curvas muy jodidas
Crash Bolsa New York (USA) 2013-2014. ¿es inminente, empieza la caída?
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/05/crash-bolsa-new-york-usa-2013-2014.html 


y Credit Suisse

mañana ojito que vienen buenas hostias, o al menos, curvas muy jodidas
Crash Bolsa New York (USA) 2013-2014. ¿es inminente, empieza la caída?
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/05/crash-bolsa-new-york-usa-2013-2014.html 

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

A vueltas con España

Sobre el blog

Este blog tiene por objeto el análisis económico y político, combinado con la aportación de claves informativas de la realidad española. Su autor es un convencido de esa máxima que dice que periodismo es todo aquello que los poderosos no quieren que se sepa y que lo demás es propaganda. En este oficio de contar las cosas, el modo de hacer periodismo puede cambiar pero su esencia siempre es la misma.

Sobre el autor

José Luis Gómez

, gallego de Brión (A Coruña), es columnista de El País y OTR/Europa Press, así como colaborador de TVG, Radio Galega y La Región. Es editor de Mundiario. Fue director de La Voz de Galicia, Capital y Xornal de Galicia, cuya versión digital fundó en 1999. También fue director editorial del Grupo Zeta. Es autor y coordinador de varios libros de economía, entre ellos 'Cómo salir de esta'.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal