La importancia del superávit por cuenta corriente

Por: | 06 de agosto de 2013

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy.

La parte económica del discurso de Rajoy en el debate sobre el ‘caso Bárcenas’ pasó inadvertida, como era de suponer, pero no por ello deja de tener su valor. El presidente no convenció a casi nadie y tal vez malgastó la ocasión desde el punto de vista económico. Si bien es difícil dejar a un lado la crisis política, si ahora llegase un nuevo presidente –o presidenta- y se normalizase el debate, la verdad es que hay cosas importantes de las que hablar en clave económica.

La principal es el saldo por cuenta corriente, resultado de la balanza de pagos, que es la que registra todas las transacciones monetarias producidas entre España y el resto del mundo. De hecho, algo dijo Rajoy, pero ni lo explicó ni nadie reparó en ello con la que estaba cayendo. ¿Por qué es tan importante? Entre otras cosas, porque la economía española está empezando a ser capaz de financiarse, lo cual marcará un antes y un después en esta crisis en cuanto todo se confirme. Es más, probablemente ya es el momento de comenzar a invertir en España, como están haciendo algunos fondos internacionales de manera selectiva.

Superávit por cuenta corriente

¿Qué les atrae? Sin duda, este dato: la economía española registró un superávit por cuenta corriente de 2.400 millones de euros en mayo, frente al déficit de 625 millones del mismo mes de 2012, y después de haber registrado déficit en abril.

Digamos que ya no sale tanto dinero de España como meses atrás –hay más confianza en el país- y que a esa menor fuga de capitales se añade una economía más competitiva, en parte debido a la devaluación salarial y a la contención de los precios. En resumidas cuentas, España fue capaz de financiarse en los cinco primeros meses de este año, algo que no sucedía desde 1997. España exporta más e importa menos, vienen más turistas  y todo esto, si se consolida, puede hacer que las cosas vayan mejorando, poco a poco.

Seis millones de parados

Lo dijo Rajoy. La situación de la economía española no es buena porque, a pesar de las mejoras de los últimos meses, hay casi seis millones de parados, pero el presidente tiene razón en que  aunque la economía española no esté bien, va mejor. ¿Es una desgracia que su precaria situación política contamine ahora esta tendencia? Sí y no. Sí, porque todo iría mejor si el Gobierno gobernase en vez de andar apagando fuegos en su partido. Y no, porque a pesar de Rajoy, el país puede salir adelante. Son las paradojas de la política y de la economía, que siempre están unidas pero no siempre se condicionan. Por esa misma razón también podría asegurarse que si Rajoy tuviese que irse a Santa Pola tampoco sucedería nada. España, por fortuna, es algo más que todo eso. Como él mismo constató, “no podemos considerar esto como un triunfo, pero sí como un indicador de que el viento en la economía española está cambiando”.

Hay otra frase del presidente del Gobierno, dirigida a la Oposición, para que no le cuestione, que tal vez sin pretenderlo bien podría aplicársela a sí mismo: “Lograr este punto de confianza exterior nos ha costado mucho. Es el fruto del esfuerzo del conjunto de la sociedad española, de mucho sacrificio, y no podemos dilapidarlo por la gestión irresponsable de determinadas actuaciones políticas”.

Puede ser cierto que España haya tocado fondo pero no que se recupere. ¿Por qué? Son muchos los problemas todavía, pero dicho en pocas palabras: el ajuste presupuestario no funciona, la banca tampoco y así es difícil crecer y crear empleo. @J_L_Gomez


Hay 3 Comentarios

Sí, sí, articulista y algún comentarista. Si se estuviera hundiendo sería culpa del Presi y su política económica. Si va bien es a pesar del Presi y de su política éconómica. Sois demasiado burdos.

Seguro que no razonábais así cuando en tiempos de ZP el déficit por cuenta corriente alcanzó, en 2006, el10% del PIB. Pues algunos ya nos llevamos las manos a la cabeza y tuvimos claro qué se nos venía encima. Como dijo George Soros "la crisis inmobiliaria comenzó en España y pasó desapercibida el resto del mundo"... crisis inmobiliaria inevitable con ese déficit y que arrastró al sistema financiaro. Pero no hay otros ciegos que quienes se tapan los ojos.

Non lle entendo, brionés, ainda que anduve a ler dúas veces o séu artigo. Podera ser certo, ou non, que pasara algunha cousa boa no campo económico, pero o que non pode ser, coido, aínda que cada un xulgue que o seu campo é alleo a tódolos demáis, é que un xornalista, e menos un xornalista como vostede, que se di non só analista económico, senón político tamén, desprecie o recú definitivo dos dereitos elementals dos ciudadáns. Doutro xeito, vostede sabe moi ben que neste país salirase da crisi o día mesmo no que pérdanse tódolos dereitos, os conquistamentos da clase traballadora, no que traballa iste Goberno, por certo, sempre ás ordes doutros, con tal de conquerir para iste país o modelo económico -e político- que iniciou Thatcher e que anda a rematar Markel.


Por outra parte, recórdolle que o Presidente deste país recoñeceu no Parlamento 'os sobres-sueldo', é dicir, a corrupción. ¿Se han pagado sueldos? Sí. ¿Se han pagado remuneraciones complementarias por razón del cargo? Sí. ¿Se han pagado anticipos o suplidos a justificar por gastos inherentes al desempeño del cargo? También, como en todas partes.” (los sueldos los paga la Administración, que se sepa). É dicir, que ¿dunha vez por sempre? un presidente de goberno, non só istitucionalizou a corrupción, senón que deixouna 'legalizada y bendecida hasta las heces, el fin de la cita y el sic'. O que ven a ter moita máis importancia que 'a cousa da crisis', aínda que non vaia ben, ande algo melloradiña. ¿Ou non? Saúdos.

El único problema del desempleo para la economía, es que hay menos consumo; pero si trasladamos el consumo al extranjero, el desempleo deja de tener importancia y se vuelve innecesario tomar medidas para resolverlo.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

A vueltas con España

Sobre el blog

Este blog tiene por objeto el análisis económico y político, combinado con la aportación de claves informativas de la realidad española. Su autor es un convencido de esa máxima que dice que periodismo es todo aquello que los poderosos no quieren que se sepa y que lo demás es propaganda. En este oficio de contar las cosas, el modo de hacer periodismo puede cambiar pero su esencia siempre es la misma.

Sobre el autor

José Luis Gómez

, gallego de Brión (A Coruña), es columnista de El País y OTR/Europa Press, así como colaborador de TVG, Radio Galega y La Región. Es editor de Mundiario. Fue director de La Voz de Galicia, Capital y Xornal de Galicia, cuya versión digital fundó en 1999. También fue director editorial del Grupo Zeta. Es autor y coordinador de varios libros de economía, entre ellos 'Cómo salir de esta'.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal