Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Desarrollo y ecología chocan en una carretera en Tanzania

Por: | 20 de noviembre de 2011

En mayo del año pasado, ecologistas de todo el mundo se echaron las manos a la cabeza: el Gobierno tanzano pretendía construir una carretera que atravesaría el parque natural del Serengeti, en el norte del país. 

El Serengeti -junto con la reserva del Masai Mara en Kenia al otro lado de la frontera- forma un vasto espacio natural de unos 30.000 kilómetros cuadrados. Está formado por bosques, pantanos, cerros testigo y también por las extensas praderas y sabanas que para muchos representan la prototípica imagen de África. Aquí elefantes, cebras, jirafas y ñúes conviven de mejor o peor forma con leones, leopardos, guepardos y cocodrilos. Y éstos son sólo los animales más llamativos de la enorme y variada fauna presente. También hay antílopes, búfalos, jabalíes, hienas, hipopótamos, diferentes clases de monos…

Pradera en el Serengeti
Todas las fotos del post son escenas del Serengeti (Foto: Leon Berlotti / Flickr)

La idea del Gobierno tanzano era construir una vía de unos 480 kilómetros que enlazara las remotas comunidades del oeste del país, cerca del lago Victoria, con la zona costera en el este, donde se encuentra la capital económica, Dar es Salam. Y que atravesaría la parte norte del Serengeti. De hecho, el Banco Mundial dice sobre las razones por las que un tercio de la población tanzana vive bajo la línea de la pobreza: “El alto coste del transporte, particularmente a través de caminos rurales, bloquea el acceso a los mercados y al valor añadido de productos agrícolas necesario para aumentar los ingresos de los pequeños agricultores”. 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (I): Fela Kuti

Por: | 19 de noviembre de 2011

Si existe una música que tenga sus raices en África y esté marcada por el compromiso político es el afrobeat. Este ritmo que mezcla sonidos tradicionales, especialmente de Nigeria, con estilos como el jazz, el highlife o el funk, fue creado por Fela Kuti, uno de los grandes clásicos del continente.

 

En este tema de 1986, Teacher don’t teach me no nonsense, cantado en pidgin nigeriano, como la mayoría de sus canciones para que todo el mundo pudiera entender su mensaje político, reivindica el papel de África, al mismo tiempo que la invita a ser ella misma y a no seguir los dictados que le vienen impuestos por las grandes potencias mundiales.

Seguir leyendo »

P2150022-222x300"Binyavanga Wainaina y África en el lenguaje, un clásico". Así se podría haber titulado este texto, pero nos pareció más descriptivo este otro, para narrar lo que sigue: que ha sido abrir este blog, y llegarnos una y otra vez la siguiente sugerencia: "¿Sabes que el escritor keniano Binyavanga Wainaina, publicó un artículo titulado ¿Cómo escribir sobre África? donde daba algunos consejos a los que redactan sobre este continente para conseguir éxito garantizado?". Silencio. Pues sí. Sí sabíamos, y hasta escribimos sobre ello hace rato (tanto Chema Caballero en el blog de Dyes como yo, citándole a él)... igual que muchas otras cientos de personas (blancas) más en este mundo. Porque hubo un momento en que el artículo estaba en boca de todos, fue super trending topic, digamos; un clásico luego, y un fenómeno, tan inesperado siempre, que pilló desprevenido al propio autor y a la revista que lo publicó en 2005, Granta (esa edición fue de las más difundidas de su historia)he aquí el original. Hasta permiso para escribir, asegura Binyabanga, que le pedían allá donde iba, después de su aparición. Incluso dramatizaciones le han dedicado al texto de marras, veánlo a continuación. Para responder a tanto éxito, hace nada Binyavanga escribió un Cómo escribir sobre África II. La venganza en la revista Bidoun dando detalles de su gestación e impacto. Lo explica él mismo en una entrevista en Bomb magazine y en vídeo al final de este comentario.

  

Jesse Dylan, de FreeForm, filmó así el texto con el actor de Benin, Djimon Hounsou

¿Por qué tanto revuelo? Por algo sencillo. Este keniano (ganador del Premio Caine en 2002, el mismo que acaba de ganar la autora de Zimbabue NoViolet Bulawayo) daba en Cómo escribir sobre África recomendaciones precisas para todo autor/narrador/periodista que se precie y desee pintar con bonitas y típicas palabras el continente, o localizar allí su texto/novela/relato, e impactar de inmediato al lector. Así que, como tal actividad descriptiva no decae, vale la pena reproducirlo aquí una vez más, sobre todo, teniendo en cuenta que hasta al propio Binyabanga ¡los tópicos le han funcionado la mar de bien!  

A una de sus recomendaciones, por cierto, se debe el título de este blog. Así que le damos las gracias, antes de enumerar aquí algunas otras:

1) En tu texto trata a África como si fuera un solo país (…) No te enredes con detalles y descripciones precisas. África es grande: 54 países y 900 millones de personas [así era entonces] que están demasiado ocupadas pasando hambre, muriendo, guerreando y emigrando para leer tu libro.

2) Nunca pongas la imagen de un africano de clase media en la portada de tu libro, ni dentro, a no ser que haya ganado un premio Nobel. Un AK-47, costillas prominentes, pechos desnudos: utiliza éstas.

Seguir leyendo »

¡Vaya tela!

Por: | 16 de noviembre de 2011

Autora invitada: Tania Adam  (Maputo, Mozambique).

Vlisco-october-2011-bellanaija-009-510x600
Ilustraciones de Sabine Pieper para la recien lanzada campaña de la casa de tejidos Vlisco.

Kanga, capulana o chitenge son algunos de los nombres para denominar la conocida tela rectangular de algodón (original y habitualmente), estampada con diferentes dibujos y muy colorida que sirve como vestimenta para las mujeres. Todo un símbolo de africanidad que encuentra su explosión en Kenia, a mediados del S.XIX, gracias a los comerciantes portugueses que vendían tejidos provenientes de la India. Inicialmente los estampados se inspiraban en el sari indio y el sarong indonesio, pero con los años (y fusionados con la rica tradición continental, donde algunos tejidos artesanos como el kente de la realeza tiene antiguedad de hasta cinco mil años) se han ido adaptando al gusto de la clientela africana.

Hoy me cuesta imaginar alguna ciudad africana sin la policromía de estos tejidos y me atrevo a decir que no existe en el mundo tela más versátil, pues además de vestimenta sirve como portabebés, de decoración o para complementos. Sus colores y formas son un placer para la vista. Muchos la llaman “tela africana”, pero este mote no se utiliza en ningún país del continente sino que hay un nombre asignado en diferentes zonas. Por ejemplo, en África oriental se denomina kanga; en Mozambique, capulana; en Madagascar, lamba; en Malawi, chitenge; en Zimbabwe, zambias; en Sudáfrica, kikoi; en Mauricio, pareo y en África occidental y Congo se denomina pagne.

Seguir leyendo »

¿Cuándo termina una guerra?

Por: | 15 de noviembre de 2011

Hace poco leí que, tras ser declarado culpable por el jurado de un tribunal de Estados Unidos, Viktor Bout se encuentra a la espera de que el juez dicte sentencia. La noticia me ha producido alegría, pero el hecho de que se le haya juzgado solo por intentar vender armas a las FARC colombianas, me ha dejado un sabor agridulce. Esto, evidentemente, necesita una explicación.

Image1           Dale una oportunidad a la paz, Freetown, Sierra Leona. Foto: The Love Foundation.

Partimos de un tema al que llevo años dándole vueltas, del que no soy un experto, y en el que, por tanto, no voy a entrar a fondo; solo quiero compartir una reflexión en voz alta, esperando encontrar respuestas algún día.

¿Cuándo se puede decir que una guerra ha terminado? Se habla de que muchos de los conflictos africanos que caracterizaron el final del siglo XX, han tenido un final feliz... ¿Es eso verdad? La comunidad internacional, y la mayoría de los ciudadanos, suelen tomar como punto de referencia la firma de un tratado de paz o la victoria de uno de los bandos. Sabemos que eso solo significa el fin de los enfrentamientos armados, no de la violencia, ni de las injusticias, ni de las violaciones de los Derechos humanos… Últimamente lo hemos visto en Costa de Marfil o en Libia, por citar dos ejemplos recientes.

Los grandes olvidados, tras el final de un conflicto, son las víctimas. Los líderes políticos y militares de ambos bandos se hacen fotos y festejan juntos, los jefes y jefecillos reciben ayudas e incentivos… ¿Pero qué pasa con el dolor de las mujeres violadas, el de las niñas y los niños a los que se les ha robado la infancia, con la impotencia y la desesperación de los desplazados y los refugiados, con la frustración de los que han perdido sus casas, sus amigos, sus seres queridos...? ¿Pueden las compensaciones económicas, si alguna vez se reciben, paliar el sufrimiento o se necesita algo más?

Seguir leyendo »

Somalia sigue teniendo hambre

Por: | 14 de noviembre de 2011

Ya no hablamos de Somalia. Y cuando hasta hace poco aún lo hacíamos era en términos de guerra. Hablábamos de la ofensiva keniana en territorio somalí contra la milicia islamista Al Shabab, a la que Kenia acusa de los secuestros de ciudadanos europeos en su territorio, incluyendo a las dos cooperantes españolas Blanca Thiebaut y Montserrat Serra. Pero el hambre, esa vergonzante hambruna que nos sonrojó a todos en verano, sigue presente en Somalia. Hay gente que sigue muriendo allí porque literalmente no tiene nada que llevarse a la boca.

IMG_6149
Un niño desnutrido en el hospital Benadir de Mogadiscio (Foto: J.M.C.)

Ocurre, claro, que el público se cansa, se hastía de leer sobre el hambre y ocurre, claro, que los periodistas también nos aburrimos (unos más que otros) y también nos fatigamos al escribir sobre ella. Y quien no, lo tiene difícil: viajar a Somalia, a Mogadiscio, para informarse e informar desde el terreno es muy difícil. No tanto por la seguridad, ya que un viaje bien preparado es suficientemente seguro, sino por otro problema, el de siempre y más ahora con la crisis: por el dinero. Pasar unos días en Mogadiscio es posible pero muy caro y el mundo es muy grande y está lleno de historias.

¿Por qué seguir informando sobre Somalia? He aquí algunas razones.

Seguir leyendo »

Petróleo y música: la nigeriana Nneka

Por: | 13 de noviembre de 2011

A_4522341_0 Comenzamos esta sección de música continental con una mujer prometedora. Nigeriana ella, de 30 años, Nneka acaba de pasar por España y Daniel Verdú le hizo entrevista breve en El País, aunque ya Fernando Neira se había fijado en ella y su hermosa música soul en 2010. "Allí hay abundante soul nigeriano con esbozos de hip-hop y reggae, como si revolviéramos en la misma marmita las herencias de Lauryn Hill y de Erykah Badu", escribía. Mestiza, hija de africano y alemana, Nneka (que está a años luz de las típicas y abundantes cantantes del continente, cubiertas de dorados y moviéndose hacia y alrededor del sueño Beyoncé y similares) nació en Warri, pleno Delta del Níger, lo cual ha marcado su vida, su música y hasta los colegios a los que asistió: escuela primaria de la Delta Steel Company, escuela secundaria de la Nigerian National Petroleum CorporationNneka habita permanentemente entre dos mundos geográficos y mentales, dos realidades, yendo y viniendo de Nigeria a Alemania; cada poco debía salir, hastiada de la violencia, lo insoportable de la situación política, la corrupción y la desesperanza en un lugar donde se ha producido (y silenciado) el mayor desastre ecológico de la historia: la ONU calcula que sólo entre 1976 y 2001 hubo más de 6.800 vertidos ilegales de crudo, con destrozos medioambientales y humanos que empresas como Shell aún se resisten a indemnizar. Ahora mismo, mientras está usted leyendo, está pasando.

     

Seguir leyendo »

Immigrés: sur les chemins du retour

Por: | 12 de noviembre de 2011

_ALS4958

Guet Ndar, Sant Louis (Senegal). Autor: Ángel López-Soto, Geaphotowords 

Versión en castellano

L'Europe fait toujours rêver... ceux qui ne la connaissent pas. A Dakar où je vis, il ne se passe pratiquement pas un jour sans que je n'aie une discussion sur l'immigration, sur le sens de laisser toute sa vie derrière soi pour un voyage vers l'inconnu. Ce désir d'une vie nouvelle est si présent ici qu'on  en arrive à croire que plus personne ne veut rester au Sénégal. Personnellement, j'ai beau essayé de convaincre que l'Europe a changé, qu'il y a d'énormes opportunités au Sénégal, qu'on peut changer les choses en restant au pays mais à la fin de chaque discussion, la réponse est la même: "...oui, mais il faut que je parte!". En vérité, il est difficile de convaincre les gens parce que le fameux "mythe de l'immigré" survit encore fortement ici.

Nous tous avons grandi au Senegal en voyant ces frères, soeurs, cousins, voisins, amis revenir d'Europe, en vacances, avec une grosse voiture, de beaux habits, de l'argent ou qui ont construit une maison au bout de deux ans passés en Europe... Ce mythe là comme je l'ai dit, subsiste toujours et la majorité des sénégalais y croit encore. Elle y croit en refusant de voir un autre phénomène assez récent lié à l'immigration: beaucoup qui étaient partis rentrent pour investir et travailler au Senegal.

  

Vídeo de una de las campañas de la International Organization for Migration.

Seguir leyendo »

Inmigrantes: el camino de retorno

Por: | 12 de noviembre de 2011

_ALS4958

Guet Ndar, Sant Louis (Senegal). Autor: Ángel López-Soto, Geaphotowords

Versión en francés

Europa es siempre un sueño ... para aquellos que no la conocen. En Dakar, donde yo vivo, no pasa ni un sólo día sin que mantenga una discusión sobre la inmigración, sobre el sentido de dejar toda tu vida atrás y partir en un viaje hacia lo desconocido. Este deseo de una nueva vida está tan presente aquí que he llegado a creer que nadie quiere quedarse en Senegal. Personalmente, trato de convencerles de que Europa ha cambiado; que hay grandes oportunidades también aquí, que se pueden cambiar las cosas quedándose en casa, pero al final de cada discusión, la respuesta es la misma: “... sí, pero necesito irme”. En verdad, es difícil convencer a la gente, porque el famoso "mito del inmigrante" se mantiene con fuerza.

Todos hemos crecido en Senegal viendo a esos hermanos, hermanas, primos, vecinos, amigos retornar de Europa durante las vacaciones con un gran coche, ropa de marca, dinero o que se han construido una casa después de dos años pasados en el Viejo Continente... Este mito, como he dicho, persiste, y la mayoría de los senegaleses se lo cree. Tanto, que se niegan a ver otro fenómeno reciente ligado a la inmigración: muchos de los que habían partido están retornando para trabajar e invertir en Senegal.

Seguir leyendo »

Una granja orgánica entre chabolas

Por: | 11 de noviembre de 2011

“Al principio, la gente de por aquí creía que estábamos fumando demasiado cannabis”, relata con una sonrisa cansada Al-Amin Ibrahim. “Pero a los pocos meses se quedaron boquiabiertos y hacían cola para ver las verduras que ya habían crecido”.

La granja orgánica de Makina KiberaJunto a él, Mohamed Abdulahi asiente. Ambos se encuentran en la entrada a la única granja orgánica de Kibera, en Nairobi (Kenia), uno de los mayores barrios de chabolas de toda África. Mohamed, de 32 años, es el secretario de organización del Grupo de Auto-Ayuda para Jóvenes de Makina, una de las áreas de Kibera; y Al-Amin, de 28, es el encargado de la granja, puesta en marcha por este grupo, en un intento por escapar de la violencia. Frente a ellos, hoy cubierto por paredes y techo de plástico para convertirlo en un invernadero, se extiende un pequeño campo en el que crecen espinacas, cilantro, berenjenas y otras verduras. Resulta chocante caminar por los surcos repletos de brotes verdes cuando apenas unos metros más allá construcciones improvisadas y desvencijadas se inclinan unas sobre otras y la gente trata de caminar por las calles de barro evitando la basura y el agua que arrastra todo tipo de desechos. En Kibera se hacinan cientos de miles de personas -nadie sabe con exactitud cuál es la población- y la mayoría lo hace con un dólar o menos al día. Muchos han llegado desde otras partes de Kenia (40 millones de habitantes) y sin recursos para instalarse en la ciudad. Otros son descendientes de los nubia, un pueblo originario de lo que hoy es Sudán y que los colonizadores británicos trajeron a Kenia como soldados.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Recomendamos

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal