Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Una bien fría, por favor

Por: | 10 de noviembre de 2011

Fue a los pocos días de llegar a Sierra Leona cuando me ofrecieron el primer vaso de poyo, que es como se conoce en krio al vino de palma. Se trata de un líquido blancuzco que se obtiene de la savia de la palmera. El mejor es el fresco, el recién recolectado, cuando todavía no ha fermentado y se aprecia mejor su dulzor. Al principio cuesta acostumbrarse a su olor y a su sabor, pero pronto te das cuenta de que está bueno.

Image1          Sirviendo vino de palma en Ghana. Foto Travelpod

En África occidental es fácil encontrar un Poyo Bar, como se llaman en Sierra Leona, donde la gente se reúne a beber y a charlar, en cualquier rincón de las ciudades y pueblos o a lo largo de las carreteras, donde conductores y viajeros se paran a reponer fuerzas.

En las aldeas el vino de palma no se compra, cada uno recolecta el suyo. El primero por la mañana temprano, para tomarlo mientras se trabaja en los campos. Más tarde el segundo, para beberlo  al anochecer, junto a la familia o a los amigos, sentados en el porche de casa, mientras se cuentan historias y se tejen sueños. Todos comparten una misma taza que va pasando de mano en mano: hombres, mujeres, niños, jóvenes, ancianos… Al principio me admiraba observar como los más pequeños sueltan la teta de la madre para dar un par de sorbos a la taza que se les pone delante y luego caer dormidos. La tradición dice que el poyo da fuerzas y ayuda a crecer y que, por eso, es bueno para los niños.

En toda África, tradicionalmente, se ha bebido alcohol obtenido a partir de plantas, miel, frutas o cereales. Sin embargo, en los últimos años se ha ido imponiendo el consumo de cerveza. Señalan algunos estudios que este fenómeno está resultando bastante significativo y que ha producido que los mayores fabricantes de cerveza del mundo se instalen en el continente atraídos por las enormes perspectivas de crecimiento que presenta el sector.

Image1              Bebiendo cerveza Star en Lumley Beach, Freetown, Sierra Leona. Foto Chema Caballero

Yo reconozco que más que el poyo, cuando estoy en Sierra Leona prefiero una cerveza Star, que también es la que se bebe en Nigeria o Ghana, o una Skol si se trata de Guinea. Me hice bebedor de cerveza por prescripción médica. Mi amiga, la doctora Marta, con muchos años de experiencia en Sierra Leona, ante mis continuos ataques de malaria me recomendó tomar un par de cervezas al día, porque, según ella, la levadura que contiene proporciona un olor especial al sudor y repele a los mosquitos. Seguí su consejo, no han desaparecido los ataques de malaria, si su frecuencia, pero me he hecho adicto a la cerveza.

  

                  Publicidad de Cerveza Star, Nigeria 

Cada vez es más normal encontrar cervezas en las pequeñas aldeas de las zonas rurales de Sierra Leona, por ejemplo, donde se suelen tomar “del tiempo”, es decir, más bien calientes. No me ha sorprendido leer que el aumento de su consumo en África está ligado al crecimiento económico que se experimenta en el continente. Es lógico, la cerveza cuesta mucho más que el licor tradicional y no todo el mundo puede permitírsela, pero el hecho de que cada día se consuma más y de que los jóvenes, que se la puedan permitir, la prefieran al vino de palma, debe ser tomado como indicativo. Lo que sí ha supuesto una sorpresa es la segunda causa a la que se atribuye este aumento: al cambio que está experimentando el rol de la mujer en la sociedad africana y el hecho de que ahora se tolere el que beban en público.

Los principales fabricantes de cerveza que están copando el mercado africano son: SABMiller, Heineken y East African Breweries. La primera de ellas es la que me ha dado la inspiración para escribir esta entrada. Los medios y las agencias de noticias que informan sobre África, llevan días celebrando que SABMiller haya lanzado una cerveza fabricada a partir de la mandioca o cassava, como se la conoce en muchas partes de África. Por ahora, se ha empezado a producir en Mozambique y se llama Impala.

Me gusta la idea. La cassava es, junto con el arroz y el maíz, uno de los alimentos básicos del continente. Se come cocida, asada (incluso cruda, si se tiene mucha hambre), frita o en elaboraciones como el fufu o el gari (attiéké). En Sierra Leona, Guinea y Liberia es un alimento muy popular, especialmente entre los estudiantes, que muchas veces sobreviven gracias a ella. También con sus hojas se hace una de mis salsas favoritas para acompañar al arroz.

Image1          Transportando cassava, Tonko Limba, Sierra Leona. Foto Chema Caballero

Ahora, este alimento también se puede transformar en cerveza. A través de la iniciativa de la compañía cervecera conocida como Farming Better Futures, la mandioca usada para la fabricación procede de pequeñas plantaciones que dan trabajo a más de 1.500 campesinos y sus familias. Por el hecho de usar productos locales y gracias a una reducción de impuestos que le ha concedido el gobierno de Mozambique, la cerveza Impala cuesta un 30% menos que otras marcas, siendo así más asequible al total de la población. Es un proyecto que da trabajo a los pequeños agricultores, que utiliza materiales africanos y que se fabrica en África, hasta aquí nada nuevo. Lo novedoso, en esta ocasión, es que los que van a disfrutar el producto son los propios africanos, cosa que no siempre sucede. Evidentemente, es algo para celebrar con una buena cerveza, a ser posible bien fría. 

Hay 12 Comentarios

Muchisimas gracias por la información y por lo bien que lo cuentas, tienes un seguidor más.
Saludos
Juan

josé, de qué convento has salido, los problemas son el hambre, el desempleo, la malaria, pero unas cervecillas son la vida tío.

Cassava es yuca en español. Al menos así se conoce en América.

¡Enhorabuena por el blog! Magnífico el título, África no es ni de lejos un país. Yo sólo conozco Senegal y hay mil "senegales" diferentes. Comparar un djola de La Casamance con un pastor peúl o un campesino serer es una barbaridad.

Probé el vino de palma, pero mi estómago de "toubab" blancucho no lo resistió. Otra cosa es la cerveza; allí triunfa la Gazelle bien fresquita (botellas de 0,6 Litros, muy suave) y la Flag (tercios de una rubia muy digna).

No dejes de escribir,por favor...

Siempre es un reto leer los relatos de mi amigo Chema. Hay que comenzar la primera línea apretando un poco los dientes. Luego es posible tomar un poco de aire para seguir entrando en la historia. Al final, siempre queda esa sensación de saber que a pesar de las injusticias que hay en el mundo y de las que somos partícipes, las personas saben continuar adelante aunque les hemos robado la mitad de lo que nos sobra. Un beso, Amigo. Te sigo.

Me encanta este nuevo blog y no me gustaría perder la ocasion de leer todo lo que publiquen, así que tengo una duda: ¿hay algun manera de subscribirse a esta seccion y que llegue cada nuevo aporte al blog a mi correo/facebook o al menos un aviso de que hay algo nuevo por leer??.
Saludos y mi enhorabuena, es especial a Chema Caballero

Tambien en la isla de La Gomera (Canarias) se recolecta el jugo de la palmera para hacer tanto miel como bebidas alcohólicas.
Un saludo.

Genial este blog. Me haré asidua y lo iré recomendando. Soy canaria y me siento muy feliz por poder contar con esta iniciativa que me acerca más a la rutina diaria de un continente desconocido. Me gusta este enfoque cotidiano y positivo. Felicidades.

Me parece una idea de negocio brillante que se utilicen materias primas tradicionales y locales, favoreciendo el desarrollo de pequeñas localidades.

En Brasil, como en Europa, todos vimos África como un largo y ancho país. Y nosotros, en Brasil, somos un poco parecidos con África. Aún que brasileños todos, y aún que no haya separatismos de ninguna clase, somo muy distintos entre nosotros.
A mi me gustó mucho la lectura. Felicidades.
Luis Fernando
www.casa-da-mangueira.blogspot.com

Acabo de descubrir el blog. He disfrutado mucho con la lectura, de la misma manera que disfruto con todo lo relacionado con África. Espero que el viento me lleve de nuevo por allí pronto.
Enhorabuena además por la última foto. SI bien la señora es guapa a rabiar, creo que has conseguido plasmar a la mujer centroafricana en sus rasgos, actitudes y "africanidad".
Así quedamos: tú ahora me escribes y yo te leo.
Ashante sana!!

Y han pensado los gobernantes africanos los problemas que puede traer el alcohol en ese tipo de sociedad?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal