Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Viaje de vuelta: destino Benín

Por: | 23 de noviembre de 2011

Autora invitada: Aurora M. Alcojor (autora del blog Por fín en África)

Alphonse Zannou debió de ser uno de los primeros africanos en instalarse en España. Corría el año 1968 cuando este pintor beninés recaló en nuestro país tras pasar por Francia, adonde había llegado atraído por esa Europa en la que, creía, todos eran ricos. Era el más pequeño de una familia de seis hermanos y prometió a su madre, viuda, que pronto volvería. Pero entre unas cosas y otras, las dificultades económicas, los hijos, el trabajo… los años pasaron y ha tardado casi cuatro décadas en volver a pisar su país de origen. Este es el punto de partida, tomado de la vida real, de La puerta de no retorno, la cinta en la que Santiago Zannou, ganador de tres Goyas por El truco del Manco, enfrenta a su padre con su pasado y nos ofrece a los espectadores un poco de esa África real que a veces es tan difícil ver.

  

El viaje comenzó en realidad tres años antes de empezar a rodar: “Estuve recorriendo Benín, visité la tumba de mi abuela, conocí su tierra y sus familiares y fue entonces cuando decidí que tenía que llevar a mi padre”, cuenta Santiago, el artífice de esta película.

Fueron 25 días de rodaje en Benín, con actores no profesionales y en distintos idiomas —fon, hausa y francés— que transcurrieron sin dificultad ninguna, probablemente porque contaban con una ventaja: las situaciones que muestra la película reflejan fielmente la realidad que viven en su día a día estos improvisados actores. “Lo importante es lograr que se sientan cómodos y creo que lo conseguimos. Por un lado, trabajaban sobre situaciones reales y, por otro, el equipo estaba muy unido, y eso les dio confianza y tranquilidad. Los actores de la película son mi tía, mis primos, los vecinos… Se adaptaron rapidísimamente y fue muy fácil trabajar con ellos”.  Además, contaron con el apoyo local, especialmente desde que vieron que esta vez no era un blanco quien iba a hablar de ellos, sino que los africanos se convertían en los protagonistas de su propia historia.

  Clip_image002

Imagen tomada durante el rodaje, en Benín.

Así, con actores locales, grabando sobre el terreno (muy recomendable su diario de rodaje) y trabajando siempre con mucho respeto, el director ha conseguido uno de sus objetivos, que es mostrar el país de su padre tal cual es, alejándose de los tópicos establecidos sobre el continente. “Es una forma de mostrar esa África viva, con esperanza, una África joven, con sus posibilidades y sus problemas”, afirma.

Clip_image002
Fotograma de la película. El protagonista, Alphonse Zannou, junto a su hermana, durante el viaje a la tierra de su madre, para conocer a sus antepasados y poder despedirse.

 Y así nos encontramos en la gran pantalla con Benín, un pequeño país (con una superficie cuatro veces menor que España, y nueve millones de habitantes) situado en la costa occidental africana. Vecino de la enorme Nigeria —con la que comparte frontera de unos 600 kilómetros—, de Togo, Burkina Faso y Níger, Benín disfruta desde 1991 de una democracia estable y en los últimos años ha vivido un cierto crecimiento económico que se aprecia en sus calles, principalmente en las grandes ciudades, como Cotonou y Porto Novo, y en la zona costera. Distinta es la situación en las zonas rurales, donde todavía se suceden las escenas de pobreza —Benín se encuentra en el puesto 134 según el Índice de Desarrollo Humano (2010)— y donde autoridades y ONGs siguen luchando contra el tráfico de menores, generalmente utilizados para trabajar en las plantaciones de cacao de Costa de Marfil.

Benin destaca también por la convivencia pacífica entre las tres religiones mayoritarias: la cristiana, la musulmana y el vudú, originario de este país. Un vudú, por cierto, muy alejado de los muñecos atravesados por agujas que nos muestran algunas películas. Todo lo contrario. Como vemos en la película, el vudú es simplemente la religión a la que recurre el protagonista para buscar el perdón de su madre, a quien no pudo visitar antes de que muriera. Lo explica el director, Santiago Zannu: “Lo que hemos hecho es mostrar un verdadero ritual de vudú, una celebración que no tiene nada que ver con hechizos ni magia, sino que sirve para guiar a un hijo hacia el perdón materno. Y sí, hay un sacrificio de animales, pero es que luego estos se utilizan para comer”.

Y aunque las tradiciones —el clan familiar, los cánticos, el respeto a los mayores— persisten, lo cierto es que hoy en día Benín se parece poco a aquel país que Alphonse dejó a finales de los años sesenta. “Muchas cosas han cambiado, el país es ahora totalmente diferente”, cuenta el actor. Y explica lo mucho que le ha sorprendido encontrarse las calles repletas de vehículos y ver que la gasolina se vende por todos lados, en puestos ambulantes: “Cuando yo era joven se utilizaban los transportes compartidos y la gasolina se encontraba solo en las estaciones de servicio”. Hoy, en cambio, las principales ciudades se encuentran ocupadas por motos y coches que se mueven en un frenético ir y venir, símbolo del progreso de los últimos años pero también del crecimiento desordenado de los grandes núcleos de población.

 -------------

Este viernes, 25 de noviembre, se estrena en España Puerta de no Retorno, una película con trazos de documental que sirve para acercarnos a este pequeño país, Benín, a través de la historia de un inmigrante que regresa su casa después de 40 largos años de ausencia.

Hay 2 Comentarios

me conmueve la fuerza del amor que abre puertas, aunque sea la de no retorno, suerte con la película.

Buena crítica, gran película y mejor director!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal