Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Amén (IV): Llega el hombre moderno

Por: | 27 de diciembre de 2011

Consultar aquí los artículos anteriores de la serie titulados Amén (I): un estilo propioAmén (II): iglesias para la clase media y Amén (III): Jesús fue rico, yo también.

Fuerzas ocultas, lideradas por el Espíritu de la pobreza pueden estar bloqueando tu camino hacia la riqueza. Espíritus seductores, como Mammy Water, te obligan a despilfarrar tu dinero en cosméticos, perfumes, chuches, mujeres y otras tonterías, mientras que la brujería y los espíritus de los antepasados tienen el poder de impedir que progreses en esta vida. Por eso, la promesa de enriquecimiento que el Evangelio de la Prosperidad contiene, depende de que seas liberado de todos ellos, de que los expulses de tu vida para siempre.

Image1              Acuarela sierraleonesa representando a Mammy Wata (Mammy Water). Foto Ch. C.

La conversión al cristianismo neo-pentecostal en África conlleva el exorcismo para expulsar a todas las fuerzas del mal y permitir la entrada del Espíritu Santo.

 
 Interesante video de un servicio de liberación realizado en Sudáfrica, donde se ve que los malos espíritus no distinguen entre razas.

En la práctica, una de las manifestaciones de este fenómeno es la ruptura con todos los lazos de sangre, con la parentela. La familia tradicional africana, la llamada familia amplia o extendida, está formada por varias generaciones y muchos miembros, incluyendo a los vivos y a los muertos. En una sociedad rural y agrícola o ganadera constituía un seguro contra la adversidad. En una sociedad urbana representa una carga para las personas que, dependiendo de un sueldo fijo, se ven asediadas por las exigencias de amigos y familiares, que hacen que los ingresos obtenidos no sean suficientes ni para mantener a la familia más cercana. Además, constantemente hay que satisfacer peticiones para ritos funerarios, sacrificios a los antepasados, enfermedades de paisanos… El miedo a la venganza de los antepasados y a la brujería hace que nadie se atreva a plantar cara a esta tradición.

Las iglesias neo-pentecostales, a través de sus exorcismos y servicios de liberación, ayudan al individuo a romper con los lazos tradicionales y a no temer que la parentela lo maldiga o llame a los espíritus malignos para que le castiguen. El Espíritu Santo que ahora lo llena, le ayuda a no temer a nadie.

Image1              Exorcismo en una Iglesia neo-pentecostal nigerina. Foto de Distance is not a barrier.

Aquí, lo que realmente se está produciendo es el surgimiento del sujeto moderno, que es, por definición, individual. Ya no se depende de la familia de sangre, ahora cada persona es dueña de su vida y puede decidir qué hacer con ella. La consecuencia práctica de esto se traduce en un gran ahorro de recursos. El individuo puede planificar su vida al no estar sujeto a los caprichos de parientes y conocidos y conseguir un superávit que puede ser invertido a través de las redes piramidales de ahorro e inversión que la propia Iglesia suele ofrecer.

Al mismo tiempo, se entra a formar parte de una nueva familia, la de los creyentes en Jesús, en la que todos son hermanos y hermanas. Esta nueva relación que, al no nacer de la sangre sino de la libre elección, supera las barreras de la tribu y la nación que tantos enfrentamientos provocan en África y que son también fuente de envidias, favoritismos y celos capaces de convocar el poder de los malos espíritus.

Los nuevos lazos, que surgen al interior de la comunidad neo-pentecostal africana, tienden hacia un objetivo común, la prosperidad del individuo. Esta nueva relación tiene vocación universal y se extiende a través de las sucursales que las denominación a la que se pertenece tiene en otros países del continente o fuera de él. Por eso, es normal que estas Iglesias añadan el adjetivo de International o Global Ministries a sus títulos.

Incluso en la diáspora, estas congregaciones juegan un papel fundamental a la hora de ayudar a sus miembros, muchos de ellos sin papeles, que encuentran en la nueva familia una red en la que apoyarse.

Estos pastores neo-pentecostales africanos huyen de las lenguas locales utilizando solo el inglés o el francés, signos de la modernidad y del nivel de educación de sus congregaciones. Además esto se convierte en una gran ventaja a la hora de vender sus sermones, canciones, consejos espirituales… a sus seguidores, una de sus principales fuentes de ingreso, en los mismos templos o a través de sus páginas webs.

 

Una pastora, Pastor Becky Enenche de Dunamis International Gospel Centre, preside un servicio de curación y liberación.

Es así como estas iglesias neo-pentecostales están contribuyendo al cambio que se está produciendo en la sociedad africana: rompiendo las relaciones familiares tradicionales, creando nuevas redes de apoyo y fomentando el enriquecimiento de sus miembros.

Por eso son tan atractivas para los jóvenes que quieren romper con el control de las gerontocracias —los jefes y ancianos que gobiernan todos los aspectos de la vida diaria— y progresar en esta vida. Muchos de ellos, ante las condiciones adversas a las que tienen que enfrentarse todos los días, tienden a pensar que este objetivo solo puede lograrse a través de un milagro. “Your miracle is on the way” (tu milagro está llegando), se ha convertido en un estribillo repetido hasta la saciedad en todos los rincones de África.

También atraen a las clases medias que están surgiendo en el continente, ya que les ofrecen el apoyo y la justificación para romper con las ataduras y los miedos de la sociedad tradicional, elementos que impiden el progreso y el enriquecimiento del individuo. Así, las Iglesias neo-pentecostales africanas son vistas por muchos como el último exponente de la modernidad y eso se muestra en la construcción y decoración de sus templos, amén del exhibicionismo de sus pastores y fieles.

Lo que es una realidad es que estas Iglesias están ayudando grandemente a transformar la sociedad africana. Pero ya se sabe, el dinero da poder y muchos pastores no se contentan con la influencia que ya detentan sobre la vida de sus seguidores, quieren más y por eso, en los últimos años, se están convirtiendo en árbitros de la política africana. De eso hablaremos en la próxima, y espero que última, entrada de esta serie.

Hay 4 Comentarios

chico sorprendente y animado articulo, incluso con suspense de otra nueva entrega. tienes un gran curriculum vamos que entre interecante,pena y excelencia la cuarta oponion es , creo que debemlos leer mas. BONA NIT.

Me parece muy interesante lo que dices y siempre aprendemos de tus conocimientos.
Pero no perdemos de vista que Africa es un continente inmenso que encierra muchos mundos a su vez.
Quiero decir que por favor continúes escribiendo y tengas un provechoso año nuevo y salud para disfrutarlo.

Pues a mí me da una pena tremenda ser testigo de la muerte de una sociedad tradicional rica, funcional y moralmente distinta a la nuestra a manos de una supuesta modernización que está dando la espalda a toda la riqueza cultural que África posee.

Parece que las iglesias están agarrándose a la vía fácil de la promesa del Iphone para captar a una juventud que ahorra para ella misma pero que también invierte en estas iglesias independientes. Negocio redondo que no es compatible, tal y cómo señalas en el artículo, con los códigos sociales africanos del pasado.

¿Es que no existe otra manera de modernizarse sin tener que perder las raíces? Sinceramente, espero que los africanos no caigan en el mismo error que los occidentales.

Excelente articulo! Salu2 desde Argentina!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal