Primera parte: El caso de Guinea Ecuatorial (I). Los datos del propio país
Y saliéndonos ya de los índices mencionados por el Global Peace Index, en total 12 de cada 100 niños mueren en Guinea Ecuatorial antes de cumplir cinco años, en lo que también es una de las peores estadísticas del mundo. Y sólo el 54% de los niños reciben educación primaria, en lo que es el tercer peor dato del mundo entre los países de los que se tiene información, de nuevo según el Banco Mundial.
En la clasificación de Desarrollo Humano de 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, GE ocupa el lugar 136 de 187 países.
Human Rights Watch, en sus comunicados sobre GE, destaca que hubo irregularidades en la votación del referéndum, que la reforma constitucional responde a una estrategia del presidente Teodoro Obiang, para consolidar su poder, pide que se actúe sobre la corrupción de la familia Obiang y pidió a la UNESCO que no aceptara el premio que Obiang quería financiar. Además, también relata abusos a la población cometidos por las autoridades ante la cumbre de la Unión Africana del pasado verano. Y hace dos años publicó un informe en el que denunciaba cómo la corrupción conllevaba que los ingresos por petróleo sólo beneficiaran a las personas en el poder.
Teodoro Obiang, presidente de Guinea Ecuatorial, el pasado verano (Foto: Pablo Manríquez / Flickr)
Desgraciadamente, el caso de GE no es único y hay más países, varios de ellos también en África, conocidos por este tipo de abusos. Lo que ocurre es que Guinea Ecuatorial, al contrario que la mayoría de los otros, sí genera ingresos más que suficientes para poder mejorar de forma significativa la calidad de vida de sus ciudadanos.
Desde que la compañía estadounidense Exxon Mobil descubrió gas y petróleo en GE en 1994, su PIB (en dólares a precios actuales) pasó de 125,7 millones a 14.000 millones de dólares en 2010. Esto significa que se multiplicó por 111 o que aumentó un 11.000 por cien. En el mismo periodo, el PIB español se ha multiplicado ‘tan sólo’ por 2,7, en lo que supone un aumento del 173 por cien.
Aunque Ghana, por ejemplo, constituye un caso más cercano al de GE. Está situado también en el África occidental y, como GE, no ha sufrido ningún conflicto importante en los últimos años. Además, su desarrollo social y económico está considerado uno de las historias positivas de África. Desde 1994 a 2010, el PIB de Ghana pasó de 5.400 millones de dólares a 31.300, lo que quiere decir se multiplicó por 5,75 en lo que es un crecimiento del 475 por cien, un aumento mucho menor al de Guinea Ecuatorial. Aunque está muy lejos de los datos de crecimiento de GE y aunque su PIB per cápita (ajustado a la paridad de poder adquisitivo (PPA) y en dólares a precios internacionales actuales), 1.625 dólares, es mucho menos de los 34.475 dólares de PIB per cápita de GE, Ghana está por encima de este país en la mayoría de las clasificaciones de desarrollo y respeto a los derechos humanos.
De hecho, el PIB per cápita de GE es mayor que el de países como Japón, Francia, España, Italia o Nueva Zelanda. De acuerdo con esta clasificación del PIB per cápita (hay otras según las cuales el de GE es menor), el país genera más dinero por persona en Guinea Ecuatorial que en España. De acuerdo con esta definición, GE es el 18º país con el mayor PIB per cápita del mundo, con unos datos similares a los de Reino Unido, Finlandia y Alemania.
Sin embargo, se estima que más del 70% de la población en GE vive por debajo de la línea de la pobreza establecida en ganar 1,25 dólares al día o 456,25 dólares al año. Y esto a pesar del que el PIB per cápita en 2010 fue de 34.475 dólares, por lo que la desigualdad imperante en Guinea Ecuatorial ha de ser una de las mayores del mundo, aunque no hay datos oficiales sobre el coeficiente de Gini de GE, la medida que se suele tomar para establecer la desigualdad de ingresos en un país.
Vendedora de frutas y verduras en Malabo (Foto: Pablo Manríquez / Flickr)
Hace unos días, el Gobierno de GE anunció que había encontrado aun más hidrocarburos en la prospección de la isla de Bioko, donde otro campo empezó a producir petróleo a principios de noviembre y ya ha alcanzado los 50.000 barriles diarios.
Mientras tanto, los Obiang hacen muestra de una fortuna difícilmente justificable. La justicia estadounidense está investigando a 'Teodorín' Ngema, el hijo mayor de Teodoro Obiang, ministro de Agricultura y Bosques y embajador de GE ante la Unesco. La oposición cree que uno de los objetivos del la reforma constitucional era asegurar que Teodorín sucederá a su padre en la presidencia del país.
Las autoridades estadounidenses pretenden confiscar bienes a nombre de Teodorín por valor de unos 70,8 millones de dólares. Estos incluyen una mansión en Malibú valorada en 30 millones de dólares, un jet privado y parafernalia relacionada con Michael Jackson por valor de dos millones de dólares.
Hay 26 Comentarios
Recuerdo que los primeros en buscar petroleo en Guinea fueron los de Repsol.Curiosamente no encontraron nada cuando posteriormente las empresas petroleras americanas y francesas si encontraron bolsas de petroleo y se enriquecieron con el.
Algún día se escribirá la rocambolesca historia del petroleo en Guinea y el papel como poco "extraño" jugado por Repsol.
Publicado por: felix | 02/12/2011 9:28:57