Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

2011 Top 10 continental

Por: | 30 de diciembre de 2011

Termina un año más y en todos los medios aparecen resúmenes y listas de lo mejor y lo peor que hemos vivido durante los últimos 12 meses. Yo no quiero ser menos y voy a aventurarme con una lista de los que considero los personajes del año en África. Como es mía es muy subjetiva y está abierta a que cada uno añada los suyos y así, entre todos, podremos presentar una visión más plural del continente.

1.- Regina Moro y Jessica,de Ghana.
               Image1

            Regina Moro y Jessica. Foto Nana Kofi Acquah para El País.

Madre e hija representan lo mucho que se está consiguiendo en la lucha contra el VIH en África, donde en los últimos 10 años han descendido un 20% los nuevos casos de infección. Regina no tuvo esa suerte, a ella se lo transmitió su madre; sin embargo, ahora ha conseguido tener una hija y no transmitírselo. Las descubrí en un reportaje de Emilio de Benito, en el País. Ellas dos ponen cara a la esperanza en este continente donde se concentra el 70% de los 30 millones de casos de VIH que existen en el mundo.

2.- Fatou Bensouda, de Gambia.

Image1              Fatou Besnouda. Foto Radio for Justice

Elegida Fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional, con sede en La Haya.  Este Tribunal lleva casi nueve años funcionando y, curiosamente, los casos que tiene abiertos son, exclusivamente, relacionados con África. Hasta el día de hoy, han sido imputados 25 individuos, todos ellos, sospechosamente, nacionales de países africanos: Libia, Kenia, Sudán, Uganda, República Democrática del Congo y República Centroafricana. Ninguno de estos casos ha recibido sentencia todavía. Es importante que la señora Bensouda ocupe esta posición, no por ser africana y mujer, sino por ser una persona que a lo largo de su carrera ha demostrado ser competente para ejercerla.

3.- Leymah Gbowee,de Liberia.

Image1              Leymah Gbowee. Foto Esquire.

Premio Nobel de la Paz 2011. Esta terapeuta, que trabajó con menores soldados durante la guerra de su país, y madre de seis hijos, fue consciente de que cualquier cambio que pudiera producirse en Liberia, tendría que ser llevado a cabo por las mujeres. Creó el grupo Women of Liberia Mass Action for Peace, donde reunió mujeres de distintos credos para rezar y abogar por la paz. Siempre vestidas de blanco se convirtieron en un símbolo no-violento contra la violencia que vivía el país. Gracias a sus acciones convencieron a Charles Taylor para que acudiera a las conversaciones de Paz de Ghana, a donde lo siguieron y continuaron con sus protestas hasta que se firmó un Acuerdo de Paz que ponía fina a varias décadas de guerra. Hoy día, la señora Gbowee es directora ejecutiva de la Red Africana de Paz y Seguridad para las Mujeres (WIPSEN), con sede en Accra, Ghana. Es un ejemplo de la necesidad de implicar a las mujeres en los procesos de paz y de cómo las religiones, cuando no son manipuladas, no provocan guerras (como se quiere hacer creer en Nigeria) sino que terminan con ellas. La historia de estas mujeres liberianas está recogida en el documental Pray the Devil back to hell.

 

                        Trailer del documental Pray the devil back to hell.

4.- Ellen Johnson-Sirleaf, de Liberia.

Image1              Ellen Jonhson-Sirleaf. Foto Maurer School of Law.

También Premio Nobel de la Paz 2011. Primera mujer Presidente de un país africano. Su elección, en el año 2006, sirvió de motivación para muchas mujeres del continente. Por todas partes se la ponía como ejemplo del poder de las mujeres. Queda mucho camino que hacer en el tema de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres, pero este ya es un primer paso. Representa la fuerza de las mujeres, pero también demuestra que no hay diferencias entre hombres y mujeres  a la hora de ejercer el poder: su turbio pasado de apoyo al ex Presidente Charles Taylor y su negativa a implementar las recomendaciones de la Comisión de la Justicia y la Verdad para afianzar la paz en su país, se unen a las acusaciones de fraude que han surgido en las elecciones de 2011, donde ha sido reelegida como presidenta.

5.- Stella Bridgette Felix, de Nigeria.

Image1          Stella Bridgette Felix. Foto Tribune.com.

Esta joven de 17 años ha sido la primera africana en participar en un vuelo sin gravedad, en Estados Unidos. Elegida por sus buenas notas en física y química, entre más de 500 estudiantes de toda África, viajó al Kennedy Space Center de la NASA, en Florida, para ser parte de la experiencia. Ella es símbolo de todas las niñas y jóvenes que cada día acceden a la educación en igualdad de condiciones con los hombres, algo que no siempre fue así y que ha costado años de lucha y que todavía necesita de mucha ayuda ya que queda un largo camino por recorrer.

6.- Emily Tjale, de Sudáfrica.

Image1              Emily Tjale. Foto Feministisk perspektiv.

Es miembro del grupo GenderCC-Women for Climate Justice que lucha por la justicia en el campo del calentamiento global. Como casi siempre, son las mujeres las que más están sufriendo las consecuencias de esta situación. Ellas son la espina dorsal de la agricultura africana y de ellas depende la supervivencia de la mayoría de los hogares del continente. Del 28 de noviembre al 9 de diciembre se celebró en Durba, Sudáfrica, la Conferencia sobre el cambio climático (COP17).  Ellas quisieron hacer oír su voz ante  los ministros y representantes de los gobiernos reunidos en Durban y se les concedieron dos minutos. A última hora, se comunicó a  Emily Tjale, la representante que iba a hablar en nombre de las mujeres de África, que la Conferencia iba mal de tiempo y que no podría intervenir (?). En el siguiente video se recoge el testimonio de Emily.

 

7.- Wangari Maathai, de Kenia.
 
Image1          Wangari Mathai. Foto Martin Rowe para iradier.org.

Activista ecológica y Premio Nobel de la Paz 2004, murió el 25 de septiembre de 2011. Deja un legado de militancia política a favor de la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, grupo ecologista que ha plantado más de 30 millones de árboles en toda Kenia, para evitar la erosión del suelo y mejorar la calidad de vida de las mujeres que participan en el proyecto. Por eso se la conoce como la mujer árbol. 
 
8.- Cesaria Evora, de Cabo Verde. 

Image1             Cesaria Evora. Foto Felix J. Tapia.

La reina del morna nos dejó el 17 de diciembre de 2011. Con su voz se fue esa reivindicación callada en favor de las mujeres y los niños y niñas caboverdianos/as o de los jóvenes que tienen que abandonar su país en busca de una vida mejor.

 

                  Cesaria Evora interpreta Angola.

9.- Botsuana.

Image1              Mapa de Botsuana, de Wikipedia

En el noveno puesto un país que se ha convertido en un ejemplo de que la situación está mejorando en África. Se presenta como un paradigma de lucha contra la corrupción y prestación de servicios públicos a sus ciudadanos. Transparency Internacional le da buena nota en su último Índice de percepción de la corrupción. Ocupa el puesto 33 de la lista, por encima de muchos países europeos, y prácticamente con la misma puntuación que España, que está en el puesto 30. Representa una de las muchas historias positivas que se han producido en el continente durante el año 2011.

10.- El  último puesto lo dejamos abierto. Nos gustaría que cada uno y cada una añadiese su historia o personaje para poder completar esta lista. Venga, animaros.

Hay 14 Comentarios

¡Vaya bueno para Botswana!!!! solo sabia de ellos por las hazañas de nuestro Rey mata elefantes en un pais desértico donde lo que hace falta es agua y sembrar árboles, algo que jamas haremos los Occidentales, especialmente después de lo que ya le hicimos a Europa y com destuimos bosques en las Amazonia y Canadá.

Gracias a todas y a todos por vuestras sugerencias. Ahora tengo que intentar utilizarlas en próximas entradas

De acuerdo con Alberto A. A. . Yo también votaría para el puesto número diez a esos ciudadanos que luchan por el cambio en este continente. Queda mucho por hacer, y tendrán que sacar la valentía para hacerlo desde dentro

Que artículo tan interesantísimo Chema. Gracias.

Gracias por el post, gracias por dar a conocer a muchas mujeres con tanta fuerza. Y no en una lista de sólo mujeres, sino titulada "los personajes del año".

Chema, pues como "África no es un país" el puesto 10 para mi serían los ciudadanos anónimos que se han dejado la vida o han asumido riesgos para conseguir pequeños o grandes cambios en Egipto, Tunez, Marruecos, Libia,...

Gracias por este blog... El que sean todos mujeres da mucho qué pensar: el futuro somos las mujeres y no sólo en África...

Enhorabuena por esta lista. Algunas historias no las conocía, otras sí y sin duda tenían que estar. Gran post.

Si tuviese que elegir a un personaje-y esto tú lo conoces mucho mejor que yo,por tanto corrígeme si me equivoco- elegiría a Ernest Bai Koroma,el nuevo presidente de Sierra Leona. Es el país que yo creo está haciendo mejor las cosas desde el fin de la guerra,y el que más se ha desarrollado en pocos años. Otro candidato:Joseph Kamara,el alto comisionado de la comisión anti-corrupción en Sierra Leona( http://www.anticorruption.gov.sl/ )

Chema,que Ellen Johnson ha sido ministra con Taylor,y estuvo en la cárcel por corrupción...

Un blog muy interesante. Los personajes del año en África son todos mujeres, lo cual es muy significativo. La mujer es la fuerza y el futuro del continente, pero se han olvidado de las mujeres de la primavera árabe.

Los chicos de YaNeMarre, de Sénégal. Un periodista y dos raperos que motivan a la gente a participar en el desarrollo del país, a alistarse para votar en las próximas eleccions y denunciar el clima enrarecido de Wade, un presidente con 85 años + IVA.
http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-14414995

Por mencionar a algún hombre, que también los hay en África, auqnue a veces tendais a ignorarlos: Mo Ibrahim y su fundación, están haciendo mucho por África.

Las niñas Pigmeo de Ngovayang, en Camerún, por su constancia y tesón en salir de la marginación y educarse como cualquier niño de su país, con la ayuda de niños españoles que a su vez han recibido lecciones de humildad, orgullo y trabajo de estas 51 niñas camerunesas.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal