Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

¿Qué pasa en Senegal?

Por: | 31 de enero de 2012


628x471
El presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, en junio de 2006. Foto: Hasan Sarbakhshian / AP

Por Lola Huete Machado.

Es un hecho: van tres muertos: un policía en la capital (Dakar) y dos civiles en Podor. Otro: hoy es un martes cargado de tensión, pues hay convocada una gran manifestación no autorizada, a las tres de la tarde, contra el actual presidente del país, Abdoulaye Wade, de 85 años, que puede representar un antes y un despúes de su era (iniciada en 2000). Tercero: la violencia no es una característica habitual de Senegal, un país de democracia asentada, luego su existencia última es prueba de que algo va mal. Y cuarto: una estatua gigantesca (49 metros de altura) se levanta y lo mira todo desde lo alto de una colina en Dakar, el Monumento al Renacimiento Africano. Dicen que el rostro del hombre es el de un Wade joven. Costó 29 millones de euros; fue construida por ingenieros coreanos hace nada y es la prueba pétrea de la megalomanía con que el presidente y su séquito, muy numeroso, muy aferrado al poder, han vivido y gobernado en los últimos tiempos. 

Seguir leyendo »

Cosa de hombres

Por: | 30 de enero de 2012

En África el fútbol es cosa de hombres. Es muy difícil ver a las niñas dando patadas a un balón alrededor de una aldea o en la calle de una ciudad. Las mujeres africanas, normalmente, están muy ocupadas con los trabajos de la casa, mientras que los hombres pueden entrenar o escuchar los partidos en la radio o, si tienen dinero, ir al cine para verlos en la tele.

Image1
           Equipo de fútbol femenino de Madina (Sierra Leona). Todas las fotos Chema Caballero. 

Seguir leyendo »

Senegal, faut-il vraiment s'inquiéter?

Por: | 29 de enero de 2012

Img_6720

27 de enero, en Dakar. Foto de Julien Tack (AFP)

Para consultar la cobertura del tema de JM Calatayud en castellano, pinche aquí, y también para leer el artículo sobre la situación general ¿Qué pasa en Senegal? publicado el 31 de enero.

Une chose qui restera toujours remarquable pour moi est la capacité des sénégalais à ne pas s'alarmer, à rester optimiste même quand tout va mal, à croire que le Senegal est protégé par les dieux... En cette veille d'élections présidentielles aussi, cette règle s'applique malgré tous les signaux qui pointent vers une dérive de laquelle tout le pays peinera à se relever: une guerre civile ou du moins quelque chose qui y ressemblera.

Ce vendredi 27 Janvier, le Conseil Constitutionnel a, après plusieurs mois, rendu son délibéré quant à la liste des candidats aptes à battre campagne pour être le prochain président du Sénégal et le scénario que beaucoup avaient craints s'est concrétisé: la candidature de Wade pour un troisième mandat a été acceptée.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (X): Vusi Mahlasela

Por: | 28 de enero de 2012

Seguimos en Sudáfrica. Hoy con un artista muy distinto a Letta Mbulu, aunque con un compromiso común. Se trata de Vusi Mahlasela, conocido como “La Voz”, nacido y criado en el gueto de Mamelodi, a las afueras de Pretoria.

Comenzamos con uno de sus temas más famosos: When you come back home (cuando vuelvas a casa) que a lo mejor recordáis del concierto inaugural de aquel glorioso mundial de 2010.

 

Esta es la tumba de un desconocido,
de aquel que murió por defender su poder,
su voluntad era muy fuerte y le gustaba la música,
sus tristes melodías surgen como el humo de una hoguera,
y cantaba:
Mayibuye África.
Canta ahora África.
Canta alto África, canta para la gente.
Que le den algo al mundo y que no solo reciban de él.
Tocaremos las campanas cuando vuelvas,
tocaremos los tambores cuando vuelvas a casa.
Tocaremos las campanas cuando vuelvas,
tocaremos los tambores cuando vuelvas a casa.
Tocaremos las campanas cuando vuelvas,
tocaremos los tambores cuando vuelvas a casa.
Nuestra música africana que ha desaparecido, se convertirá en la música de la gente.
Sí, la música de la gente, de la cultura popular.
Y seré yo el que escale la montaña
alcanzando lo más alto de nuestro estrado africano,
mientras que las mujeres pobres que trabajan para los señores vagos, cantan.

Desde su adolescencia, Vusi Mahlasela fue testigo de la crueldad del régimen del Apartheid que se vivía en su país. Presenció la masacre de Soweto en 1976. Ese hecho le llevó a utilizar su música como un instrumento de protesta.
 

Seguir leyendo »

Una de espías

Por: | 27 de enero de 2012

Charles Taylor, el antiguo presidente de Liberia, se encuentra en La Haya a la espera de que el Tribunal Especial para Sierra Leona dicte sentencia. Está acusado de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. El veredicto tenía que estar listo hace meses, pero se retrasa y no sabemos por qué.

Image1          Charles Taylor en sus años de señor de la guerra. Foto Le Monde

Una de las muchas lagunas que presenta la vida de Charles Taylor es su misteriosa fuga de la cárcel de alta seguridad del condado de Plymouth, en el Estado norteamericano de Massachusetts, en 1985, al más clásico estilo de Hollywood, descolgando unas sábanas atadas por un muro. Se encontraba allí a la espera de ser extraditado a su país donde se le acusaba de haber malversado millones de dólares siendo funcionario del gobierno del presidente Samuel K. Doe.

Seguir leyendo »

Safari de noticias no tan pequeñas (3)

Por: | 25 de enero de 2012


PIX+1


1. Uganda. Las escuelas ugandesas darán clases obligatorias de swahili. Esta noticia podría pasar totalmente inadvertida -y así lo ha hecho-, pero es interesante porque es un paso más hacia la integración de los países del África oriental. Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y Burundi forman la Comunidad del África Oriental, un proyecto político y económico similar al de la Unión Europea y que persigue la creación de un mercado y una moneda únicas -originalmente previstas para este año- y de una federación política para 2015. De momento, el proyecto va con retraso debido a la lentitud e ineficiencia de sus burocracias y gobiernos. Otras dificultades son las diferencias entre los tamaños de las economías y la falta de infraestructuras que permitan un mejor transporte de bienes y personas. En East Africa.

 

 
2. Ghana, Guinea Ecuatorial y Gabón. Con motivo de la 28 edición de la Copa África de Naciones que ha comenzado este sábado pasado (organizada por Guinea Ecuatorial y Gabón, como decíamos en el anterior Safari de noticias), se celebró rueda de prensa en Accra anteayer para lanzar la campaña de lucha contra la malaria aprovechando tamaña plataforma deportiva. AllAfrica cuenta todo lo necesario acerca de la competición en varios idiomas y con la visión partidista desde varios países interesados e implicados. La ceremonia de inauguración, con 35.000 espectadores, fue bien sonada. En la página oficial de la Confederación del Fútbol Africano se pueden seguir todos los partidos y clasificaciones. Aquí, como decía Chema Caballero en su entrada Los dioses juegan al fútbol, en el portal GuinGuinBali hacen seguimiento exhaustivo. Eurosport lo retransmite con profundidad deportiva. Y en el blog de Casa África lanzan hoy mismo una página especial de seguimiento. Para hacer apuestas entre los 16 equipos y sus jugadores estrellas. Y para ponerle música, arriba el duo de Togo, Toofan con su Africa Hoyee. Debajo, Jon Loo K, de Gabon, que pone himno a la mascota. Pura emoción.
 
 

Seguir leyendo »

BLNRB. Bienvenidos al Manicomio

Por: | 24 de enero de 2012

¿Qué ocurriría si grupos alemanes de música electrónica decidieran pasar un tiempo en Nairobi experimentando junto a raperos locales? Eso es lo que se preguntaron en 2009 el duo germano Gebrüder Teichmann (los Hermanos Teichmann o Teichmann Brothers) y el Instituto Goethe de Nairobi (el equivalente alemán del Instituto Cervantes). 

BLNRB COVER 300DPI 12x12cm
"Queremos cambiar el estereotipo de África como un lugar destrozado por la guerra y afligido por el hambre y la pobreza por una imagen más realista: la de una cultura urbana muy dinámica y creativa, que se adapta a su manera a las novedades internacionales, se propaga y acaba también contribuyendo a la escena internacional", explicaba Robin Sättele, del Goethe, al inicio del proyecto.

En febrero de ese año, los Teichmann, Modeselektor (otro dúo alemán que hacen sonido breakbeat) y Jahcoozi (un trío internacional establecido en Berlín que mezcla reagge, dub y electrónica) cogieron sus bártulos y se plantaron en Nairobi.

Alquilaron una casa en la ciudad y en ella montaron dos estudios de grabación, a los que más adelante se añadiría un tercero. Antes, se habían puesto en contacto con creadores kenianos como los raperos Mr Abbas, Kimya, Lon'Jon y Nazizi, conocida como la reina o la primera dama del hip-hop keniano. Al proyecto pronto se añadieron Just a Band (un grupo electropop), el guitarrista y compositor Michel Ongaro y varios miembros del colectivo Ukoo Flani de Mombasa, la segunda mayor ciudad de Kenia, situada en la costa.

Todos empezaron a vivir, trabajar e interpretar juntos en la casa que habían alquilado los alemanes. Pronto se corrió la voz y más artistas kenianos se interesaron por el proyecto y por pasar tiempo en esta casa, cuyos ocupantes acabaron llamando the Madhouse: el Manicomio.

Seguir leyendo »

Los dioses juegan al fútbol

Por: | 23 de enero de 2012

“No era un balón, era una serpiente lo que venía hacia mí. Por eso tuve miedo, no me atreví a tocarlo y me aparté”, así respondía Ali, el portero del Real Madrid de Madina (Sierra Leona) a la pregunta de cómo se había dejado meter un gol tan tonto. Ante mi cara de asombro, el señor Cole, el “hechicero” del equipo, me dijo: “Esto no es Europa. Aquí el fútbol no sería lo mismo sin el yuyu”.

Image1           Espectador de un partido de fútbol. Foto Kent's Diaries. 

Seguir leyendo »

Compromiso y música (IX): Letta Mbulu

Por: | 21 de enero de 2012

Letta Mbulu es una cantante de jazz que nació y se crió en Soweto, Sudáfrica.

 

Como posiblemente no sea una artista muy conocida, he comenzado con este tema de la película El color púrpura, titulado Scarification Ceremony, escrito por el marido de Letta, Caiphus Semenva, e interpretado por ella. También le puso voz a la Liberian girl de Michael Jackson (siempre me he preguntado por qué si la chica es de Liberia canta en Swahili, que es una lengua del este de África).

Seguir leyendo »

¿Dónde están las urnas? (I): año electoral

Por: | 19 de enero de 2012

Este año, si todo va como está previsto, 20 países africanos celebrarán elecciones legislativas, presidenciales o generales: Angola, Argelia, Burkina Faso, Camerún, Congo Brazzaville, Egipto, Gambia, Ghana, Guinea Conakry, Kenia, Lesoto, Libia, Madagascar, Malí, Mauritania, República Democrática del Congo, Senegal, Sierra Leona, Togo y Zimbabue. También diversos estados de Nigeria tendrán comicios y en Zimbabue habrá un referéndum constitucional.

Image1              Campaña electoral en Tonko LImba (Sierra Leona). Foto Chema Caballero.

Además, durante 2011, en toda África se celebraron más de 30 elecciones presidenciales, legislativas o locales. Esto nos da una idea de cómo en el plazo de un par de años, prácticamente, todo el continente va a pasar por las urnas.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal