Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

¿Crisis del libro? No en Nairobi (2)

Por: | 13 de enero de 2012

(Ésta es la segunda parte de un artículo, lee la primera parte aquí)

Una de las librerías más frecuentadas por los wazungu en Nairobi, si no la que más, es Bookstop en el Yaya Centre, otro centro comercial. Chan, su propietario, adquirió hace poco los dos locales contiguos para expandir el negocio. Necesitaba más espacio. "Estamos especializados en Africana y ésos son los libros que más vendemos", comenta Chan, "pero no sólo a los blancos, también a los africanos mismos, cada vez tienen más conciencia sobre el continente".

A su enorme colección de obras sobre temas africanos (ayuda al desarrollo, corrupción, petróleo, medio ambiente, guerras, hambres, niños soldado…), Bookstop añade otro atractivo: el jazz que siempre suena de fondo en el establecimiento. "Hay gente que viene, pasa un rato y les pregunto si les puedo ayudar para encontrar alguna obra y me dicen que no, que han venido a escuchar la música", cuenta Chan, él mismo intérprete de jazz y que quiere aprovechar su nuevo espacio para dar la oportunidad a músicos jóvenes de Nairobi que quieran tocar en la librería para darse a conocer. "Les pagaré con uno o dos libros: no quiero que se vean ya como músicos profesionales y dejen la escuela", dice. Además de música en directo y ahora que tiene más sitio, Chan quiere organizar más firmas de libros y por primera vez clubes de lectura para niños y adultos.

0118-Kenya-Nairobi-bookstore-full_full_600Una librería de Nairobi durante el lanzamiento de un libro sobre política nacional (Foto: Reuters)

Como en los demás establecimientos, Chan dice que vende más a mujeres que a hombres y que la mayoría de sus clientes son personas entre los 25 y los 45 años. Bookstop compra y vende también libros de segunda mano, casi en su totalidad novelas que suelen costar entre unos 400 y 900 chelines (entre 3,6 y 8 euros) y que todos, africanos, blancos, indios, compran por igual.

Pero no todo es positivo en el negocio de las librerías en Nairobi. Aún quedan residuos de los gobiernos autoritarios que siguieron a la independencia del país y del actual: en Kenia hay libros que está prohibido vender y otros que, aunque no son ilegales, sí podrían acarrear consecuencias negativas para quien se atreva a venderlos. Los que están legalmente prohibidos son todos los títulos que puedan ser considerados marxistas o comunistas. "¿Y sabes por qué?", dice Chan divertido, "porque Oginga Odinga [primer vicepresidente de Kenia], el padre de Raila [actual primer ministro], era comunista, ¡así que Jomo Kenyatta [el primer presidente del país] los prohibió todos y aún siguen así!".

Los títulos que en teoría podrían conllevar desgracias para las librerías son aquéllos que critican a los líderes políticos de Kenia. Algunos de ellos son: It's Our Turn to Eat, de la periodista Michela Wrong y que narra el intento de John Githongo de investigar la corrupción de su Gobierno; Rogue Ambassador, del exembajador estadounidense Smith Hempstone y que no tiene pelos en la lengua para criticar el gobierno del segundo presidente Moi; y Politics of Betrayal, del exdiputado keniano Joe Khamisi, quien no se corta a la hora de describir la corrupción en los últimos Gobiernos kenianos. 

Pero, ¿qué podría ocurrir si una librería vendiera cualquiera de estos títulos que en realidad no son ilegales? "Pues la verdad es que no estoy segura", responde Margaret de la Text Book Point del Sarit Centre. "Lo que sí es cierto es que a los clientes, sobre todo los blancos, les choca mucho cuando piden uno y les decimos que están prohibidos".

Screen Shot 2011-12-31 at 7.03.48 PM

No sólo en Nairobi: una librería en Narok. (Foto: Marcel Oosterwijk / Flickr)

Dipak, de la librería Book Point en el centro de la ciudad, lo tiene más claro: "No los vendo, los políticos me demandarían y perdería cualquier juicio". Una opinión compartida en la librería del centro comercial Junction, donde la gerente no quiere ni dar su nombre: "No es que estén prohibidos pero sí hay presión del Gobierno. Aquí preferimos mantenernos apartados de todo eso o nos podrían demandar". El que no se muerde la lengua al hablar de esto es Chan de Bookstop: "Los voy a seguir vendiendo, no me importa si van a por mí, ya tuve que pagar una vez mucho dinero en el juzgado".

Y es que en Nairobi, como en tantos otros sitios, por el momento 'la espada' puede con 'la pluma'. "Los que están detrás de los títulos prohibidos… Son gente influyente, peces gordos, ¿qué puedo hacer yo frente a ellos? No soy nadie, sólo soy un simple vendedor de libros", resumen Chan de Bookstop.

Hay 1 Comentarios

Estimada Lola , saludos. Desde su Blog hago más que un llamado, una exhortación a todas y todos los lectores de El País para que cada uno, desde su hogar, trabajo, centro de estudios, donde quiera que se encuentre, promueva con propia iniciativa y creatividad acciones y actividades concretas en favor de la Paz Mundial. Expertos israelitas en defensa y seguridad desaprueban la guerra contra Irán. No, la noticia no es nueva, pero ante el giro que toman los acontecimientos en las últimas horas, considero urgente hacer un llamado a la reflexión a partir de estas voces mas que autorizadas y lo que ellas categóricamente afirman. Efraim Halevy(1934 UK) Jefe del Servicio de Inteligencia Exterior de Israel (Mossad) entre 1998 y 2002 y Director del Consejo de Seguridad Nacional. Hoy es académico de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Halevy ha llamado a la dirigencia de su país para que mantenga una actitud muy prudente respecto de un eventual ataque a Irán. Dijo además que "hay que impedir que Irán se convierta en una potencia atómica... pero hay una distancia de ahí a decir que ella representaría una amenaza existencial para Israel". "Un ataque a Irán -siguió Halevy, tendría repercusiones en la región durante los próximos 100 años. Deberíamos elegirlo solo como última opción". Según el experto israelí, el verdadero peligro existencial para Israel se produce más bien por el creciente extremismo de los ambientes ultra ortodoxos en su interior. "El extremismo de los ortodoxos oscureció nuestra vida", concluyó. Meir Dagan (1945, Novosibirsk, antigua Unión Soviética) fue nombrado Director del Mossad por el Primer Ministro Ariel Sharon en agosto de 2002 y dejó su cargo en 2009. Declaró el experto, que un ataque aéreo israelí contra los reactores nucleares de Irán es “la idea más estúpida que haya escuchado y que no ofrecería ninguna ventaja”. “Quien ataque a Irán debe entender que encendería una Guerra Regional, en la que misiles de Irán y de Hezbollah en el Líbano serán lanzados. El problema de Irán debe ser un problema internacional y nosotros debemos continuar actuando para postergar el desarrollo de las capacidades nucleares de la República Islámica”, declaró Dagan. La Paz, para todas y todos los que hemos vivido en carne propia situaciones de guerra, es un bien precioso a cuidar. Nada justificaría un nuevo conflicto armado en Oriente Próximo. Viva la Paz! sc

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal