Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

¿Crisis del libro? No en Nairobi (1)

Por: | 09 de enero de 2012

Navidad y Reyes suelen ser una buena temporada para el negocio librero en España, pero a pesar de eso, los establecimientos no pasan por un buen momento. Según cifras del año 2010 (pdf), de la Federación de Gremios de Editores de España, en dos años se redujo en un 5% la venta absoluta de libros, incluyendo los de texto, técnicos, manuales, de tapa dura… Pero contando sólo los de bolsillo, en su gran mayoría literarios, y de éstos casi todos novelas, su venta disminuyó un 20,6% de 2006 a 2010 (de 31 millones de ejemplares a 24,6).

La venta y lectura de libros digitales puede haber compensado algo estas pérdidas, aunque su facturación pasó de un mero 1,6% del total de libros vendidos en 2009 a un 2,4% en 2010. Quizá simplemente la crisis puede haber afectado a las librerías más que a otros negocios y puede que los libros vayan encaminados a convertirse en objetos 'de lujo'.  Muchas están cerrando y no parece un buen momento para abrir una. Las que se atreven a hacerlo y las que sobreviven buscan soluciones como explorar un nicho particularincluir cafeterías, ofrecer todo tipo de actividades complementarias o vender toda una serie de productos de 'parafernalia literaria'.

¿Por qué cuento todo esto? Porque aunque quizá no se corresponda con la imagen que algunos pueden tener de los países africanos, al menos en Nairobi las librerías son negocio redondo y en expansión. En el centro, en las superficies comerciales, en pequeños puestos callejeros y también en los barrios de chabolas: en Nairobi es posible comprar libros -y revistas y periódicos- casi en cualquier sitio. Y todas las librerías coinciden en que el negocio va bien y cada vez mejor. Aquí no hay crisis de lectura.

Village Market Bookshop
Librería en el centro comercial Village Market de Nairobi. (Foto: teachandlearn / Flickr)

En Moi Avenue, una de las principales avenidas del centro de la ciudad, está la librería Book Point, regentada por Dipak Shah, quien, como la mayoría de los propietarios de negocios en Nairobi, es keniano de origen indio. "Lo que más vendemos es no ficción: manuales de autoayuda y de motivación y biografías", dice Dipak, cuya clientela está formada casi totalmente por africanos. Las biografías que más vende son las de líderes políticos nacionales y las de nombres como Albert EinsteinNelson MandelaMalcolm X y Mahatma Gandhi. De momento, aquí Steve Jobs no puede hacerles sombra. ¿Y a qué cree que se debe la venta de los libros de autoayuda y motivación? "Todo el mundo quiere mejorarse a sí mismo, todo el mundo quiere hacerse rico", dice Dipak, "pero hasta hace pocos años no era así y entonces lo que más vendía era ficción". Quizá la venta de estos manuales se corresponda con el desarrollo de la economía keniana y de las nuevas oportunidades que surgen tanto para la creciente clase media como para los que siguen viviendo en la pobreza pero ven posible el salir de ella. 

Dipak lamenta que no puede realizar actividades en su establecimiento por falta de espacio y por la imposibilidad de que los clientes aparquen en el centro de Nairobi, donde el tráfico es literalmente una pesadilla. "Pero si pudiera, me gustaría organizar firmas de libros con los autores". Los libros más vendidos actualmente en su comercio son Rich Dad, Poor Dad, de Robert T. Kiyosaki y Long Walk to Freedom, de Nelson Mandela. En ficción, las novelas de John Grisham.

En el Sarit Centre, enorme centro comercial en la zona de Westlands, se encuentra una de las mayores librerías de Nairobi, perteneciente a la cadena Text Book Centre. "Lo que más vendemos es Africana", dice Margaret, una de las dependientas. "Y los que más los compran son los wazungu (personas blancas)". Africana son los libros que tratan temas africanos, ya sean ensayos, libros de historia, relatos periodísticos… normalmente también escritos por los otros wazungu. Una visita a casi cualquier piso o casa de personas blancas en Nairobi -en su mayoría trabajadores en ONGs o en agencias de la ONU, diplomáticos o periodistas- y un vistazo a sus estanterías confirma el apunte de Margaret.

"Los africanos, lo que más compran son libros de motivación, autoayuda y novelas y los (kenianos) indios compran muchos libros de cocina", continúa. En esta librería, el cliente tipo es joven y mujer y vienen tantos blancos como africanos. Aparte de los de Africana, los más vendidos en la actualidad son -aquí sí- la biografía de Steve Jobs y, de nuevo, Mandela y John Grisham, autores que parecen no tener rival. Los libros, en su mayoría importados del Reino Unido, cuestan desde unos 1.000 chelines hasta más de 3.000 según las ediciones (de unos 9 a más de 27 euros).

Screen Shot 2011-12-31 at 7.01.48 PM

Niños en una biblioteca en el barrio de chabolas de Mathare. (Foto: Book Aid International / Flickr)

En la librería del mismo grupo en el centro comercial Junction se repite el esquema. Aunque señalan que aquí los 'wazungu' también compran obras de fotografías, como recuerdo o para regalar. Y que tienen muchos clientes musulmanes, sobre todo mujeres, que también se apuntan a los volúmenes de cocina.

La pasión por los libros en Nairobi llega a los barrios de chabolas, donde casi toda la población vive por debajo de la línea de la pobreza. En el Toy Market, un extenso mercado que bordea el barrio chabolista de Kibera, uno puede encontrar de todo: comida, ropa nueva y de segunda mano, muebles, CDs y DVDs piratas, recambios para vehículos, bolsos, juguetes, maletas, zapatos… Y, por supuesto, libros. En una esquina cerca del distrito de Makina en Kibera conviven varios puestos repletos de ellos. En un pequeño establecimiento de madera y chapa, Beatrice lee entre cliente y cliente. "El negocio va bien", dice sonriendo, "es por eso por lo que me levanto y vengo cada mañana". Beatrice abrió este negocio hace casi cuatro años. "Antes tenía trabajos casuales pero, cuando pude, puse la librería, era lo que siempre había querido". ¿Por qué una librería? "Porque me gusta leer", responde con sencillez.

Casi todos los del puesto son de segunda mano. Beatrice se los compra a particulares y a un negocio de libros usados del centro de la ciudad. Ella compra y vende novelas y libros de texto. Las primeras cuestan entre 250 y 300 chelines (entre 2,2 y 2,7 euros) y los escolares algo más, entre 300 y 400 (entre 2,7 y 3,6 euros). Parecen baratos pero resultan objetos de lujo para la gente del barrio, que de media ganan algo menos de un euro al día. Casi todas las novelas son bestsellers policíacos y de intriga o historias románticas, aunque también se ve un ejemplar de On Liberty (Sobre la libertad), de John Stuart Mill, uno de los tratados fundacionales del liberalismo político y económico. Comenta que las mujeres le compran más que los hombres y los jóvenes más que las personas mayores. Casi todos sus compradores son gente de Kibera. "La verdad es que apenas vendo a wazungu", dice mirándome divertida. (Continuará).

Hay 0 Comentarios

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal