Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Festival de los hombres libres del desierto

Por: | 14 de enero de 2012

180403_10100176056742679_808480_56114401_612089_n

Mientras usted lee esto, se celebra la última jornada del Festival del Desierto 2012 entre las dunas de Mali, en las afueras de Tombuctú, uno de los eventos musicales más importantes del país y una cita obligada y muy querida para un grupo de habitantes del Sáhara, los tuareg. Miembros del grupo (tuareg) Tinariwen (que anteayer estrenaron un tema de su quinto disco a través de la página de Tentaciones, con entrevista de Carlos Galilea añadida), cofundadores del evento hace ya once años, andaban hace apenas unas semanas por Estados Unidos promocionando el festival y una película documental titulada Essakane Film (*). Esta, dirigida por Kiley Kraskoukas, narra la historia de este acontecimiento musical convertido en internacional en los últimos años. 

De ciudad en ciudad en busca de apoyo y patrocinadores, Tinariwen pasó por Nueva York y una noche de un jueves cualquiera celebraron en The Players Club, una fiesta de donantes. Allí, oh sorpresa, tocaron del modo que van a ver, acompañados por JeConte (uno de los donantes) a la armónica, ante un público muy reducido entre los que estaban miembros del estupendo portal Okayafrica, que lo grabaron veloces y lo colgaron en su página. Para gozo de todos.

 

Img_0100 (1)

El filme citado cuenta el making off de este festival, señalado siempre en lo titulares como el más remoto del mundo; para nosotros, naturalmente, que no para ellos, el millón y pico de tuaregs dispersados en una superficie multinacional que es cuatro veces la de España (dos millones de kilómetros cuadrados, la total del Sáhara supera los nueve), pueblo nómada y movido de por sí. El Festival au Desert lo dirige Manny Ansar (vean entrevista) y justo anteayer 12 de enero comenzó (unido al Festival Ali Farka Touré, que se celebra en Niafunké desde el 5 de enero), en la que es su edición más política, por lo que significa en los tiempos que corren de inseguridad en el norte del país debido a las acciones del AQMI (Al-Qaeda del Magreb Islámico). Muchas imágenes de ediciones pasadas, de 2010 y 2011 se pueden ver aquí.

El amor por la música de Mali es destacado. Aún siendo uno de los países más pobres del mundo, es nación estable; una democracia islámica en la que conviven distintos grupos religiosos y étnicos en relativa armonía e igualdad. Además de sus enraizadas instituciones, es también hogar de algunos muy buenos artistas conocidos. Su música, tan identitaria y creativa, le ha dado fama de nación vibrante, hospitalaria y rica. Y muy dada a la celebración de festivales. Eso, unido al paisaje y al folclore y el tirón del mundo bereber, en este caso... "Nadie regresa del desierto siendo el mismo. Quizá sea la ceremonia del té, quizá los cantos de la guitarras, quizá el manto de estrellas en el cielo, que nunca habrás visto igual...", contaba Kraskoukas. Y en su película describe esto y mucho más (fue grabada durante la edición de 2011). 

Pero este festival no sirve sólo para escuchar estupendos grupos (unos treinta; este año, pocos internacionales) entre la arena, sino que representa siempre un canto y un sostén para la paz de la zona y la resolución de conflictos regionales durante sus tres jornadas de duración. Todos unidos y aparentemente reconciliados alrededor de un sonido sin paredes de contención. Y no sólo los de allí: de Robert Plant, que se subió al escenario con Tinariwen en 2003 y los catapultó a la fama, o Jimmy Buffett, numerosos músicos del mundo se han dado cita para compartir sonidos, escenario, estrenos (este año destaca, entre otros, el filme Woodstock a Tombouctou, l'art de la rèsistance) y vivencias con artistas locales, malienses, tuaregs y subsaharianos mil, llegados desde rincones distintos.

La lista de los artistas en las sucesivas convocatorias aparece colgada en la web del festival: de Tinariwen, al Tribute to Ali Faka Touré, Habib Koité, Abdoulaye Diabaté, Tartit, Khaira Arby o Groupe Terakaft. El periodista alemán Peter Pannke, en Der Spiegel, titulaba hace unos días un artículo sobre el evento Los caballeros azules de la música del mundo, hermosa referencia e estos bereberes que hablan tamasheg y se denominan a sí mismos "habladores de tamasheg" o imazighen, que significa hombres libres

Banda Igbayen en mali image-166964-galleryV9-bwde

Ayer mismo actuó la banda Igbayen...

Este encuentro musical significa y ha significado mucho también para el turismo en Mali, sobre todo en comunidades pequeñas. En los primeros años, los occidentales asistentes eran contados, pero con las sucesivas ediciones y las visitas de famosos, su fama de experiencia intensa creció; la organización fue mejorando logística y programa, y el número de asistentes desbordó, a veces, lo esperado. Lamentablemente, ya no es así, las amenazas sobre la seguridad se han convertido en nubarrones para el evento mismo: las precauciones de los gobiernos occidentales se han incrementado, el miedo echa para atrás a algunos patrocinadores... y todo ello hace peligrar incluso la continuidad de esta reunión festiva. Pero sea como sea, los intérpretes tuareg y su pueblo, y los que no lo son pero también habitan o aman el Sáhara, se seguirán reuniendo bajo el cielo estrellado del desierto a beber té, tocar incansablemente y admirar el espacio infinito y vacío que representa su mundo. Tal como hacen desde el principio de los tiempos.

(*) La película, Essakane Film, se encuentra en postproducción. En primavera está previsto su estreno.

 

 

Hay 1 Comentarios

No hay que olvidar que en Essakane también han actuado artistas de jazz como el trompetista de jazz Raynald Colom o la Companyia Elèctica Dharma, uniendo su música a la de los grupos tuaregs. Al abrigo del desierto, este festival es mágico y único... justo sería que volviera a ser lo que era.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal