Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Túnez: redes y medios, medios y redes

Por: | 18 de enero de 2012

El artículo que sigue fue escrito por la ciberactivista feminista Zeïneb Toumi en 2011 y publicado en el cuarto de los Cuadernos africanos editados por Casa África, un librito que no tienen desperdicio. Un texto que por su interés para narrar la importancia de las redes sociales en Túnez, y con su permiso, traemos aquí como ya hicimos en Desafíos de la prensa africana con Cheriff Moumina Sy, presidente del Foro de Editores Africanos. 

4859_1086852686840_1092100501_30204047_7601204_nLa Unesco acaba de publicar, ademas, su Evaluación de los medios de comunicación de Túnez, un análisis exhaustivo de la situación de los medios impresos y audiovisuales en el país, desde un punto de vista jurídico, sociológico y económico. El informe destaca de manera imperativa para la futura Constitución: consagrar el derecho a la libertad de expresión e información, y sugiere ejes concretos de reforma dirigidos al nuevo Gobierno (en octubre pasado se celebraron las primeras elecciones democráticas y las ganaron los islamistas moderados) y a los actores locales (instituciones públicas, profesionales de los medios y sociedad civil), para desarrollar medios de comunicación libres, independientes y pluralistas en Túnez. Un reto para un Estado con un futuro abierto.

Imagen: campaña contra el control de Internet, vía A Tunisian Girl, el blog de Lina Ben Mhenni.

Seguir leyendo »

¿Qué hace a una ciudad especial?

Por: | 17 de enero de 2012

Por fin encuentro un momento para descansar. He venido hasta la playa. Bajo las escaleras del Osekan Resort, aquí en Accra, y me siento en una mesa cerca del mar. Evidentemente, pido una cerveza Star y me dispongo a relajarme. El líquido, bien frío, baja por mi garganta, una música reggae suena de fondo y el sol calienta. Empiezo a percibir paz a mi alrededor. Miro el hermoso paisaje que me rodea: acantilados, playas, árboles, algunas construcciones desperdigadas aquí y allá. Las olas rompen contra las rocas y me producen una sensación de balanceo que me sumerge en una ligera inconsciencia.

Image1              Entrada al Osekan Resort en Accra (Ghana). Todas las fotos Chema Caballero.

Todo parece perfecto hasta que, entreabriendo los ojos, miro más de cerca el mar. Entonces descubro que el agua es grisácea y que en ella flota una multitud de bolsas de plástico y otros restos de basura que se extienden hasta donde me alcanza la vista.

Image1              Vista del mar desde el Osekan Resort en Accra.

 

Seguir leyendo »

Safari de noticias no tan pequeñas (2)

Por: | 16 de enero de 2012

Johnson_sirleaf_postcard

1. LIBERIA. Hoy, 16 de enero, jura su segundo mandato Ellen Johnson-Sirleaf (1938), en Monrovia. Esta mujer, de voluntad de hierro y fuerte carácter, la primera en liderar un Estado del África contemporánea, fue reelegida en las últimas elecciones de octubre pasado. Mejor considerada fuera que dentro, es presidenta del país desde 2006, al que regresó con su programa de reformas y acciones por la igualdad y la paz, dejando atrás un tiempo de exilio y un trabajo en el Banco Mundial. Por su trayectoria fue premiada el año pasado con el Nobel de la Paz junto a su compatriota Leymah Gbowee, y Tawakul Karman de Yemen (lo cual generó críticas, por su posible influencia en el resultado electoral). Además de por su vinculación a cuestiones de género y lucha contra la violencia familiar, uno de sus éxitos fuera ha sido saber negociar la deuda de su país. Se espera la asistencia de más de 30 jefes de estado a una ceremonia que costará 1.2 millones de dólares, nada mal en un país que se encuentra en el puesto 162 en el Índice de Desarrollo Humano (el octavo más bajo del mundo). Vía AllAfrica y este resumen de prensa.   

2. SUDÁN DEL SUR. El más joven país africano ha firmado su primer contrato de petroleo desde la independencia. Lo hace con grandes como China, India y Malasia y es vital para su economía: nada menos que el 98% del presupuesto nacional.

3. NIGERIA. El país se paralizó durante cuatro días de huelga general, a ratos pareció mejorar y hasta se interrumpió el paro el sábado para negociar. La protesta original nació por la subida del precio del carburante casi al doble: de 0,30 el litro a 0,66 euro. La decisión de suprimir las subvenciones se tomó, según el Gobierno, por resultar insostenible para los presupuestos estatales. Los familiares no los citaron. Tan caliente está todo, sumado a los ataques islamistas, que algunos además de peligro para la producción de petróleo ven hasta amenaza de guerra civil. La noticia se puede seguir vía Afrik.com. Y un resumen se puede leer en el blog Por fin en África, donde recomiendan además un libro para entender los muchos intereses y presiones que atrae y genera este país inmenso por culpa de ese oro negro del que ya hablamos otro día aquí: Las brechas de un petroestado (editorial Catarata). En GuinGuinbali se puede seguir el día a día de la huelga y rastrear el movimiento #OccupyNigeria, en Twitter.

Seguir leyendo »

Festival de los hombres libres del desierto

Por: | 14 de enero de 2012

180403_10100176056742679_808480_56114401_612089_n

Mientras usted lee esto, se celebra la última jornada del Festival del Desierto 2012 entre las dunas de Mali, en las afueras de Tombuctú, uno de los eventos musicales más importantes del país y una cita obligada y muy querida para un grupo de habitantes del Sáhara, los tuareg. Miembros del grupo (tuareg) Tinariwen (que anteayer estrenaron un tema de su quinto disco a través de la página de Tentaciones, con entrevista de Carlos Galilea añadida), cofundadores del evento hace ya once años, andaban hace apenas unas semanas por Estados Unidos promocionando el festival y una película documental titulada Essakane Film (*). Esta, dirigida por Kiley Kraskoukas, narra la historia de este acontecimiento musical convertido en internacional en los últimos años. 

De ciudad en ciudad en busca de apoyo y patrocinadores, Tinariwen pasó por Nueva York y una noche de un jueves cualquiera celebraron en The Players Club, una fiesta de donantes. Allí, oh sorpresa, tocaron del modo que van a ver, acompañados por JeConte (uno de los donantes) a la armónica, ante un público muy reducido entre los que estaban miembros del estupendo portal Okayafrica, que lo grabaron veloces y lo colgaron en su página. Para gozo de todos.

 

Seguir leyendo »

¿Crisis del libro? No en Nairobi (2)

Por: | 13 de enero de 2012

(Ésta es la segunda parte de un artículo, lee la primera parte aquí)

Una de las librerías más frecuentadas por los wazungu en Nairobi, si no la que más, es Bookstop en el Yaya Centre, otro centro comercial. Chan, su propietario, adquirió hace poco los dos locales contiguos para expandir el negocio. Necesitaba más espacio. "Estamos especializados en Africana y ésos son los libros que más vendemos", comenta Chan, "pero no sólo a los blancos, también a los africanos mismos, cada vez tienen más conciencia sobre el continente".

A su enorme colección de obras sobre temas africanos (ayuda al desarrollo, corrupción, petróleo, medio ambiente, guerras, hambres, niños soldado…), Bookstop añade otro atractivo: el jazz que siempre suena de fondo en el establecimiento. "Hay gente que viene, pasa un rato y les pregunto si les puedo ayudar para encontrar alguna obra y me dicen que no, que han venido a escuchar la música", cuenta Chan, él mismo intérprete de jazz y que quiere aprovechar su nuevo espacio para dar la oportunidad a músicos jóvenes de Nairobi que quieran tocar en la librería para darse a conocer. "Les pagaré con uno o dos libros: no quiero que se vean ya como músicos profesionales y dejen la escuela", dice. Además de música en directo y ahora que tiene más sitio, Chan quiere organizar más firmas de libros y por primera vez clubes de lectura para niños y adultos.

0118-Kenya-Nairobi-bookstore-full_full_600Una librería de Nairobi durante el lanzamiento de un libro sobre política nacional (Foto: Reuters)

Seguir leyendo »

Amén (V): ¿Quién manda aquí?

Por: | 11 de enero de 2012

Consultar aquí los artículos anteriores de la serie titulados Amén (I): un estilo propioAmén (II): iglesias para la clase media,  Amén (III): Jesús fue rico, yo también y Amén (IV): llega el hombre moderno.

Más de 400 millones de personas (casi un tercio de la población del continente), líderes millonarios, seguidores provenientes, en su mayoría, de las clases medias, jóvenes que quieren cambiar su suerte y su destino… Es el coctel perfecto que hace que muyos gobiernos de África empiecen a temer el poder de las Iglesias neo-pentecostales.

Cada día, estas congregaciones tienen mayor influencia social, económica y política. En muchos países están imponiendo sus puntos de vista en temas como los derechos de los homosexuales, el reconocimiento de los tribunales musulmanes, el aborto…

Image1              Fieles neo-pentecostales. Foto misterseed.com

Seguir leyendo »

Safari de noticias no tan pequeñas (1)

Por: | 10 de enero de 2012

6478417037_64215d7220_b

Imagen de la campaña contra la discriminación de género en la página de la organización AllOut en Facebook

1. Nigeria. Sigue abierta la campaña de la organización AllOut contra la ley que permite la persecución de homosexuales y simpatizantes. Invitan a enviar cartas de protesta directamente al presidente, Goodluck Jonathan

Activistas nigerianos y de otros países entregaron en diciembre la carta de Ifeanyi Orazulike, al grito de 'No Somos Ilegales', al consulado nigeriano de la ONU en Nueva York en protesta por el proyecto de Ley recién aprobado por el Senado del país que convertiría en delito punible (hasta con 14 años de prisión a cualquier ciudadano) acciones tan peregrinas como asistir a un bar gay, trabajar o involucrarse con organizaciones LGBT, mantener una relación o contraer matrimonio con alguien del mismo sexo y hasta asistir como invitado a una boda de tal género. "Instigar y asistir al delito" lo llaman a eso desde las instancias gubernamentales. Resulta fácil deducir cómo se llama lo que ellos promueven con esta norma. Ver la carta

Seguir leyendo »

¿Crisis del libro? No en Nairobi (1)

Por: | 09 de enero de 2012

Navidad y Reyes suelen ser una buena temporada para el negocio librero en España, pero a pesar de eso, los establecimientos no pasan por un buen momento. Según cifras del año 2010 (pdf), de la Federación de Gremios de Editores de España, en dos años se redujo en un 5% la venta absoluta de libros, incluyendo los de texto, técnicos, manuales, de tapa dura… Pero contando sólo los de bolsillo, en su gran mayoría literarios, y de éstos casi todos novelas, su venta disminuyó un 20,6% de 2006 a 2010 (de 31 millones de ejemplares a 24,6).

La venta y lectura de libros digitales puede haber compensado algo estas pérdidas, aunque su facturación pasó de un mero 1,6% del total de libros vendidos en 2009 a un 2,4% en 2010. Quizá simplemente la crisis puede haber afectado a las librerías más que a otros negocios y puede que los libros vayan encaminados a convertirse en objetos 'de lujo'.  Muchas están cerrando y no parece un buen momento para abrir una. Las que se atreven a hacerlo y las que sobreviven buscan soluciones como explorar un nicho particularincluir cafeterías, ofrecer todo tipo de actividades complementarias o vender toda una serie de productos de 'parafernalia literaria'.

¿Por qué cuento todo esto? Porque aunque quizá no se corresponda con la imagen que algunos pueden tener de los países africanos, al menos en Nairobi las librerías son negocio redondo y en expansión. En el centro, en las superficies comerciales, en pequeños puestos callejeros y también en los barrios de chabolas: en Nairobi es posible comprar libros -y revistas y periódicos- casi en cualquier sitio. Y todas las librerías coinciden en que el negocio va bien y cada vez mejor. Aquí no hay crisis de lectura.

Village Market Bookshop
Librería en el centro comercial Village Market de Nairobi. (Foto: teachandlearn / Flickr)

Seguir leyendo »

Compromiso y música (VIII): Youssou Ndour

Por: | 07 de enero de 2012

Otra vez los acontecimientos de la semana me hacen alterar el plan previsto para esta serie. Tras el anuncio de su candidatura a presidente de Senegal, Youssou Ndour se ha convertido en el personaje del momento. A lo mejor, sus intenciones ya estaban explícitas en su último álbum, lanzado en julio de 2011 y cargado de buenos deseos para el continente africano y para los más desfavorecidos. A él pertenece este primer tema: Africa, dream again (África, sueña de nuevo).

 

África vive de nuevo,
empieza a sonreír de nuevo,
sueña otra vez.

Seguir leyendo »

"¿Cómo es aquello? ¿Cómo es realmente África?"

Por: | 05 de enero de 2012

Cuando llegas a España tras pasar por primera vez una temporada en el África subsahariana, los amigos siempre se te quedan mirando como evaluándote y luego te preguntan: "Bueno… ¿y cómo es aquello? ¿Cómo es realmente África?"

Es una cuestión demasiado amplia, claro. África es un continente enorme en todos los sentidos -como precisamente decimos en la introducción a este blog-, más grande que Europa y con una mayor diversidad cultural y lingüística, por compararlos de alguna forma. Es como si -por ejemplo- quisiéramos que alguien que vuelve de Corea del Sur nos hablara de toda Asia. O mejor, como si un keniano le preguntara sobre Europa a otro que sólo ha estado en Finlandia y esperara que éste le hablara también de España, Grecia y Reino Unido y de toda Europa.

Pero uno de los lugares que yo sí puedo describir es Nairobi, la capital de Kenia y, con unos tres millones de habitantes, la mayor ciudad y centro económico y comercial de toda el África oriental.

Algo que suele sorprender a los que vienen por primera vez es el centro de Nairobi. Está coronado por varios rascacielos, algunos con nombres de bancos, y a su alrededor crecen cada vez más edificios modernos llenos de oficinas acristaladas. Hoteles con nombres históricos compiten por los turistas y hombres y mujeres de negocios que visitan la ciudad: Hilton, Sheraton, Intercontinental… Las calles y avenidas del centro financiero están absolutamente repletas de gente a todas horas durante el horario laboral. Y es el mismo tipo de gente que uno se encontraría en la misma parte de la ciudad en Madrid, Londres o París. Son hombres y mujeres -en buena parte jóvenes- que caminan rápidos y decididos, enfundados en trajes, en una mano el maletín y junto a la oreja la BlackBerry o el smartphone o el ‘manos libres’ o los auriculares del mp3 o el dispositivo Bluetooth. Esta parte del centro de Nairobi no desentonaría en cualquier país occidental. Quizá mucha gente no pensaría precisamente en Nairobi al ver una fotografía de su 'skyline', del perfil de sus edificios recortados contra el horizonte.

Nairobi_skyline

Parte del centro de Nairobi durante la noche (imagen en el dominio público)

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags