Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Youssou Ndour, un nuevo destino ¿presidencial?

Por: | 03 de enero de 2012

Pincha aquí para leer el texto ORIGINAL EN FRANCÉS de Cheikh Séne

16214_youssou-011

 

Hay hombres que no se presentan. No lo necesitan. Su trabajo habla por ellos. Personas cuyos nombres y obras destacan, y que incluso sin encontrar la unánimidad, imponen respeto. Gente que tiene el mérito de estar en el lugar adecuado, poseer fortuna y fama, y marca para siempre la historia de su comunidad, de su país. Sin riesgo de equivocarnos, podemos decir que el cantante senegalés Youssou Ndour forma parte de esta raza de seres "bendecidos" por los dioses. Adorado en todo el mundo, huésped de los escenarios más grandes de la música desde hace 30 años, ha recibido los más grandes honores. You, como se le llama en Senegal, no es sólo el cantante más popular de su país, sino como señaló el Times Magazine, en 2007, una de las personalidades más influyentes de África del siglo pasado. Y ahora acaba de anunciar que quiere ser presidente de Senegal.


 

El cantante confirma que se presenta a las elecciones presidenciales de Senegal, durante el mensaje de Navidad. Aquí se pueden seguir algunas de las reacciones y opiniones encontradas en Seneweb, en Jeune Afrique y otros...

Seguir leyendo »

Youssou Ndour: un nouveau destin de président?

Por: | 03 de enero de 2012

Yousouu ndorecelebregion

VERSIÓN EN CASTELLANO

Il y a des hommes qu'on ne présente pas. Leur travail parle pour eux. Des hommes dont le nom, les oeuvres, s'imposent à nous et qui, même s'ils ne font l'unanimité, forcent le respect. Des hommes qui ont le mérite de leur place, de leur fortune ou de leur célébrité et qui marquent à jamais l'histoire de leur communauté, leur pays. Sans risque de nous tromper, on peut dire que le chanteur sénégalais Youssou Ndour fait partie de cette race d'hommes "bénis" par les dieux. Adulé aux quatre coins du monde, invité sur les plus grandes scènes musicales depuis 30 ans et reçu par les plus grands hommes, You, comme on l'appelle au Senegal n'est plus seulement le chanteur le plus populaire de son pays mais comme l'avait remarqué le magazine Times en 2007, l'une des personnalités africaines les plus influentes de ce dernier siècle.

Seguir leyendo »

Tiempo de circuncisión

Por: | 02 de enero de 2012

Autor invitado: Tendai Mandimika (Sudáfrica), texto y fotografías.

Año tras año, la misma vieja historia en junio y diciembre: decenas de jóvenes entre 15 y 25 años mueren en las escuelas tradicionales de iniciación en el Cabo Oriental, antiguo Transkei. Esta región, en el suroeste de Sudáfrica, sigue siendo muy conservadora y sus habitantes mantienen las tradiciones de la cultura Xhosa (el segundo grupo étnico más grande en el sur de África). Esta antigua patria negra independiente para el pueblo Xhosa durante el apartheid, es muy montañosa y no apta para la agricultura. 

Abakwetha
Abakwetha durante la operación. Debajo, otros niños. Y al final, uno de ellos, Owi, despues del proceso. 

El tiempo de iniciación simboliza la transición de la niñez a la edad adulta. Durante un mes, por lo general en las vacaciones escolares, una docena de jóvenes entra en una choza, sin poder salir al exterior. Allí son circuncidados y un anciano ingcibe (médico tradicional) trata de enseñarles acerca de lo que significa ser un adulto, cómo comportarse con las mujeres, como enfrentarse a la vida como un hombre... Las cabañas se destruyen después de completar los ritos de circuncisión. Y luego, durante varios meses, el nuevo "hombre" deberá usar ropa de adulto, cambiar la forma de hablar o comportarse... y se les da un cuchillo.

Seguir leyendo »

Bamakografías

Por: | 01 de enero de 2012

NEMMAOUI Khalil #7

Pour un monde durable. For a sustainable world. Por un mundo duradero ha sido el lema este año de Les Recontres de Bamako que justo acaba de cerrar sus puertas. Pero bien podría ser también este otro: "Por un mundo variopinto, hermoso, abierto, rico y hasta esperanzado". A pesar de lo mucho que se ha exhibido sobre el deterioro interior y exterior del planeta en las distintas muestras; o precisamente por el abundante y valioso material gráfico que ha manejado esta novena Bienal Africana de la Fotografía en Bamako (capital de Mali, país de 14 millones de habitantes) que dirige Samuel Sidibé. El evento sonó como referencia al hablar de la 15ª edición del ParísPHoto de este año, del que fueron invitados de honor numerosos artistas africanos, como prueba de lo mucho que esta iniciativa, organizada oficialmente por Malí en colaboración con el Instituto Francés, hace por el reconocimiento y el descubrimiento de la fotografía del continente desde que se creó allá por 1994. He aquí nombres que conviene no olvidar e incluso seguir la pista: Abdoulaye Barry (Chad), Mohamed Camara (Malí), Nestor Da (Burkina Faso), Fatoumata Diabaté (Mali), Hasan y Husain Essop (Sudafrica), Uche Okpa Iroha (Nigeria), Jehad Nga (Kenia-Libia), Nyani Quarmyne (Ghana), Arturo Bibang (Guinea Ecuatorial), Baudouin Mouanda (Républica del Congo), Zanele Muholi (Sudáfrica) y Nyaba Léon Ouedraogo (Burkina Faso).

Pero los encuentros de Bamako no se acaban aquí, sino que ahora mismo podrían empezar de nuevo; el trabajo continúa. Por eso los citamos en este justo momento (y no sólo al principio, cuando fue tan mencionado) en que llega el silencio, las noticias parecen haberse esfumado y nadie recuerda ya que en ese lugar de África se colgaron y cuelgan obras de promesas y maestros. Hasta una exposición en el Museo Nacional recogió obras de los grandes, como Malick Sidibé, Soungalo Malé y Abderramane Sakaly… que son una verdadera joya y cuya obra se está digitalizando ya como patrimonio africano que son. Contemplar sus fotos en blanco y negro es asomarse a un territorio tan genuino como la propia piel de sus habitantes.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal