Por fin encuentro un momento para descansar. He venido hasta la playa. Bajo las escaleras del Osekan Resort, aquí en Accra, y me siento en una mesa cerca del mar. Evidentemente, pido una cerveza Star y me dispongo a relajarme. El líquido, bien frío, baja por mi garganta, una música reggae suena de fondo y el sol calienta. Empiezo a percibir paz a mi alrededor. Miro el hermoso paisaje que me rodea: acantilados, playas, árboles, algunas construcciones desperdigadas aquí y allá. Las olas rompen contra las rocas y me producen una sensación de balanceo que me sumerge en una ligera inconsciencia.
Entrada al Osekan Resort en Accra (Ghana). Todas las fotos Chema Caballero.
Todo parece perfecto hasta que, entreabriendo los ojos, miro más de cerca el mar. Entonces descubro que el agua es grisácea y que en ella flota una multitud de bolsas de plástico y otros restos de basura que se extienden hasta donde me alcanza la vista.
Vista del mar desde el Osekan Resort en Accra.
Esta imagen, además de destruir el encanto del momento, contrasta con el resto de la ciudad. Una de las cosas que más me sorprende de Accra es la limpieza de sus calles. Da gusto pasear por ellas. Todo está inmaculado, ni siquiera las vendedoras de naranjas verdes dejan caer las cascaras al suelo, como sucede en muchas otras ciudades africanas. Y al atardecer, una multitud de contenedores verdes son sacados a la calle en espera de que pase el camión de la basura.
A lo mejor esto no debería llamarme la atención, pero estoy acostumbrado a Freetown, en Sierra Leona, donde la suciedad domina todo el paisaje urbano. Hay pilas de basura por todas partes, cloacas llenas de aguas residuales… Tengo una imagen similar de algunas ciudades de Nigeria, de Monrovia (Liberia) o, aunque algo menos, de Conakry (Guinea).
Kissy Road, una de las principales arterias de Freetown (Sierra Leona).
Cuando Cheihk Séne escribía aquí su carta a Papa Noel, le pedía una ciudad limpia porque, al parecer, Dakar, la capital de Sengal, tampoco brilla por su higiene. En su entrada hace referencia a Uagadugú, Burkina Faso, como una ciudad muy distinta. Otras personas hablan de Asmara, la capital de Eritrea; de Windhoek, la de Namibia, o de Kigali, la de Ruanda, como ciudades muy bonitas y cuidadas.
Este vídeo presume de Kigali como la ciudad más limpia y segura de África. Lo que se ve parece ser el centro.
De la descripción que José Miguel Calatayud hace de Nairobi, Kenia, intuyo que cuando se abandona el centro de la ciudad la suciedad empieza a ser un problema. Por su parte, mi amiga Marga, que acaba de regresar de Mozambique (no podéis imaginar qué regalo me ha traído), dice que Maputo no es una ciudad especialmente sucia, todo depende de la zona donde te encuentres. En cierta medida es una sensación similar a la que transmite Tania Adam, cuando habla de la misma ciudad. Parece que muchas de las urbes africanas son como Madrid, por poner un ejemplo, donde solo está medianamente limpio el centro, en cuanto sales de él, es otra cosa.
Calle de Accra.
En los últimos años, algunos ayuntamientos han empezado a considerar muy en serio el tema de la limpieza y están tomando cartas en el asunto. Lagos, en Nigeria, se está beneficiando de estas nuevas políticas. Ha sufrido una gran transformación: de ser una de las ciudades más sucias del continente a ser la número uno en materia de reciclaje. Además, su basura se ha convertido en una fuente de ingresos para el municipio: 10% de ella se transforma en fertilizantes o bolsas para la compra.
Dentro de esta ola, Kampala, capital de Uganda, se lleva la palma. Allí las autoridades municipales han lanzado una operación de limpieza de la ciudad. Y no se andan con chiquitas. Han optado por medidas de choque y han publicado una ordenanza que contempla penas de hasta dos meses de prisión o fuertes multas para aquellos que tiren basura a la calle. Como contrapartida, el ayuntamiento se ha comprometido a instalar 600 nuevos contenedores en toda la ciudad.
Esto me recuerda que, durante muchos años, en Sierra Leona estuvieron vigentes los llamados “Cleaning Saturday” (sábados de limpieza). Fue una medida aprobada por la Junta militar del NPRC. El primer sábado de cada mes, todos los ciudadanos, de seis a doce de la mañana, estaban obligados a asear las calles de sus ciudades y aldeas. Los militares primero y la policía más tarde, cuando se restauró la democracia, tenían toda la autoridad (que muchas veces ejercitaban de la forma más violenta) de hacer cumplir la norma. Ese sábado las ciudades brillaban, pero el resto del mes la suciedad lo volvía a invadir todo.
En diciembre pasado, el organismo de Naciones Unidas UN-habitat publicó el Índice Verde de África, donde trata de responder a preguntas como: ¿Cuáles son las ciudades más limpias del continente? ¿Cuáles tienen más espacios verdes y mejores transportes públicos? o ¿Cuáles son las más sucias o consumen más agua? El estudio afirma que las principales ciudades africanas están por debajo de la media mundial. Dicho esto, concluye que la más limpia del continente es Accra. Por lo que he hecho bien en dejarme sorprender. La siguen Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Casablanca (Marruecos), Durban (Sudáfrica), Johannesburgo (Sudáfrica) y Túnez (Túnez).
En el otro extremo estarían Dar es Salaam (Tanzania) y Maputo (Mozambique), dos urbes donde más del 70% de la población vive en asentamientos informales que carecen de todo tipo de infraestructuras.
¿Es posible que la limpieza de un lugar sea un indicador del nivel cultural y económico de los ciudadanos? No lo sé, lo que sí es cierto es que cada día, en todo el continente, hay más personas que son conscientes de este problema y que van surgiendo iniciativas para darle una solución. Otro ejemplo de cómo las cosas están cambiando en África.
¿Qué hace a una ciudad especial? No es su limpieza, por supuesto, ni su belleza, aunque eso pueda ayudar, sino los amigos, las experiencias vividas... Por todo eso, para mí, a pesar de la suciedad, el caos del tráfico, la aglomeración de personas, los olores, el ruido ensordecedor de los generadores eléctricos… mi ciudad africana es Freetown.
Este es un tema muy subjetivo, tiene mucho de corazón. Por eso, como bastantes de los/las que nos seguís conocéis muy bien África, podríais contarnos cuáles son vuestras ciudades favoritas y por qué.
Hay 36 Comentarios
¿algún día vais a hablar del África de verdad, es decir, del Congo? El resto son cuentos para turistas y pijos con síndrome de coronel Tapioca
Publicado por: mundele | 17/01/2012 21:24:17
El problema es que Málaga está en Europa (al menos que pensemos que África empieza en los Pirineos) y estamos hablando de ciudades africanas. Un saludo.
Publicado por: Chema Caballero | 17/01/2012 17:36:45
Yo pienso, al igual que Marga, que el sitio más espcial es aquel en el que más momentos inovidables has vivido...para mí sin duda ese lugar es Málaga.... Saludos a todos!!
Publicado por: Abogado Málaga | 17/01/2012 14:02:55
Ángel, ya sé que siempre me insistes en la Castle, pero lo mio con la Star es cuestión de fidelidad, ya son muchos años juntos. Gracias, tienes razón, Stonetown, un lugar mágico.
Publicado por: Chema Caballero | 17/01/2012 12:54:26
Yo voto por Stonetown, Zanzibar, Tanzania... Mezcla de culturas árabe y africana... Y unas playas de ensueño. Sí, para mí es la ciudad africana más bonita. Un abrazo... E insisto, la próxima vez en Ghana, pide una Castle...
Publicado por: angel gonzalo | 17/01/2012 12:49:13
Gracias Marga. Le damos un punto a Freetown y otro a Mueda.
Publicado por: Chema Caballero | 17/01/2012 12:36:49
Coincido contigo, Chema, con que los lugares especiales y preciados para muchos son en los que uno ha vivido y compartido momentos inolvidables. Para mi Freetown fue mi puerta de entrada a África y una experiencia que ha marcado mi vida. Afortunadamente he seguido conociendo este inconmensurable continente y también atesoro vivencias en sitios tan especiales como Mueda (Mozambique)
Publicado por: Marga | 17/01/2012 12:27:07
Ángeles, te gustan todas, pero como la primera que has nombrado es Maputo, le damos tu voto a ella.
Publicado por: Chema Caballero | 17/01/2012 11:52:25
No he visitado tantas, pero Maputo, a pesar de la suciedad, me parece vibrante y acogedora, además de abierta al mar. Ciudad del Cabo también me encanta. Entre las que no me gustan, Pretoria. Entre las que me gustaría explorar, Abiyán, Beira, Mindelo, Dar es Salaam, Nairobi, Saint Louis, ... :)
Publicado por: Ángeles Jurado | 17/01/2012 11:45:25
Gracias. No la conozco, pero mis amigos ecuatoguineanos siempre me dicen que tengo que ir allí. Habrá que hacerles caso. A ver si hacemos una lista con las ciudades más votadas.
Publicado por: Chema Caballero | 17/01/2012 11:28:00
Bata, Guinea Ecuatorial.....limpieza, playa y espacios abiertos
Publicado por: Obono | 17/01/2012 11:23:46