Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

De oca a oca... al pueblo somalí nunca le toca

Por: | 29 de febrero de 2012

Autor invitado: Alex Prats (*) 

El pasado jueves 23 de febrero se celebró en Londres una nueva conferencia internacional sobre Somalia. Como parece que cabe esperar de cualquier cumbre internacional que se precie sobre este país del Cuerno de África, el Primer Ministro Británico David Cameron dio la bienvenida a los asistentes definiendo Somalia como un claro ejemplo de Estado fallido, un territorio desintegrado cuya población sufre de nuevo los efectos de una importante crisis alimentaria, un país donde campan a sus anchas extremistas islámicos, terroristas y piratas.

Ilustración de Raquel Marin

En los últimos 25 años se han celebrado una veintena de conferencias internacionales sobre Somalia y se han producido cuatro intervenciones militares. El resultado de todo ello ha sido decepcionante, y todo parece indicar que la cumbre de Londres de la semana pasada está también llamada al fracaso. Lamentablemente, es muy improbable que se encuentren buenas soluciones cuando hay pereza mental para comprender bien en qué consiste exactamente el problema.

Después de revisar algunas de las declaraciones previas a la conferencia y leer su Comunicado Final, creo que no estaría de más que alguien les recordara a David Cameron, Hillary Clinton y Ban Ki Moon, entre otros, estas cinco cosas.

Seguir leyendo »

Piratas (I)

Por: | 28 de febrero de 2012

La pesca mueve mucho dinero y los mares de África están llenos de peces. Las actividades ilegales en este sector están en auge, cada vez son más los barcos europeos y asiáticos que arrasan esas aguas. La falta de escrúpulos de las empresas pesqueras, el desprecio a la ley internacional de los barcos, la escasez de recursos de muchos países africanos y la corrupción de sus funcionarios son parte importante de esta historia de piratas del siglo XXI.

Image1         Foto Greenpeace

 

Seguir leyendo »

Noche de Oscar

Por: | 26 de febrero de 2012

Hoy domingo tendrá lugar la 84 edición de los Premios de la Academia de Cine, en Los Ángeles. Como sabemos, en este evento se dan cita las estrellas más brillantes del firmamento. Los Oscar reúnen a lo mejor de la pantalla. Queremos echar un vistazo a algunos de los nominados de este año y su relación con el continente africano.

Image1        George Clooney y Brad Pitt. Foto Africa.com

Seguir leyendo »

Senegal, ahora todo puede suceder

Por: | 25 de febrero de 2012

0,,15754479_401,00

Fotografía de AP vía DeutscheWelle

Versión original en francés, aquí.

Los últimos acontecimientos en Senegal (donde mañana se celebran elecciones), con sus macabras estadísticas y un constante aumento de la violencia, han abierto una puerta: aquella del futuro incierto; una nación entera dirigiendose a su destino en una de las pocas veces en su historia en que ya no está tan segura de sus valores democráticos y republicanos, adquiridos con tanto esfuerzo durante las últimas décadas. Una línea se ha cruzado en este país que durante mucho tiempo ha sido orgullo de sus ciudadanos por el hecho de no haber sufrido nunca un golpe de Estado, nunca haber sufrido violencia interétnica o religiosa. Estas últimas semanas han caído vidas a golpe de represión policial y por primera vez, los senegaleses tienen la impresión de encontrarse al borde del caos, de que todo está pendiendo de un hilo, de que ahora cualquier cosa puede suceder.

 

 He aquí, recién parido, un canto a la paz política y social en Senegal de un grupo de músicos senegaleses liderados por TAKEIFA. Con Jojo, Nigger Jah, Queen Biz, Bakhaw, Gaston, Le Grand Sanou... 

Seguir leyendo »

Sénégal: Tout peut arriver!

Por: | 25 de febrero de 2012

2012-02-18T200525Z_1_BTRE81H1JTO00_RTROPTP_3_INTERNATIONAL-US-SENEGAL-OPPOSITION
Photo: Reuters/Joe Penney

Ver traducción en castellano

Les derniers événements au Sénégal, avec leur décompte macabre et une violence sans cesse ascendante, ont ouvert une porte: celle des lendemains incertains où toute une nation se dirige vers son sort et pour l'un des rares moments de son histoire n'est plus sûre de ses valeurs démocratiques, républicaines, acquises si durement au cours de ses dernières décénnies. Une ligne a été franchie, dans ce pays qui pendant longtemps faisait la fiérté de ses citoyens du fait qu'il n'y avait jamais eu de coup d'état, jamais de violences inter-éthniques ou même religieuses. Des vies sont tombées sous le coup de la répréssion policière et pour la première fois, les sénégalais ont l'impréssion d'être proches du chaos, que tout ne tient plus qu'à un fil, que dorénavant tout peut arriver.

Seguir leyendo »

El ciberjuez de la discordia

Por: | 24 de febrero de 2012

Willy Munyoki Mutunga no es un hombre cualquiera, y esto por varios razones.

Es el Chief Justice de Kenia desde junio pasado, lo que se podría traducir como 'Juez jefe' y en España podría equivaler al presidente del Tribunal Supremo o del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Además, lleva pendiente. Parece una tontería pero no lo es: piensa qué diría la gente en España si el presidente del CGPJ luciera pendiente. Pues en Kenia es aun peor. De hecho, cuando fue nombrado, líderes políticos y religiosos dijeron que era inmoral que Mutunga llevara un pendiente, dudaron de su sexualidad y cuestionaron sus valores familiares. Así que el nuevo juez tuvo que defenderse públicamente: dijo que cree en la comunicación con sus antepasados y que éstos le habían pedido que llevara el pendiente como parte de su conexión con ellos. Y qué ocurre: que algunos que le criticaban aceptan y prefieren esta explicación a pensar -qué horror- que Mutunga lleva pendiente simplemente porque le gusta. Pero a mí que el juez se justificara de esta forma me parece una burla genial.

Por si fuera poco, en un principio Mutunga se declaró seguidor de creencias religiosas tradicionales, más tarde adoptó el catolicismo, después el protestantismo y en la actualidad se ha convertido al islam.

En su juventud, se le acusó de pertenecer a la extrema izquierda, en 1982 fue encarcelado por estar en posesión de un panfleto sedicioso y pasó un año en la cárcel. Más recientemente, y en lo que sería un giro político digno de un malabarista, se le ha acusado de querer avanzar la agenda neoliberal en Kenia.

Mutunga fue uno de los primeros kenianos nativos que dio clases en la Universidad de Nairobi pero se exilió a Canadá cuando salió de prisión. Desde allí, contribuyó a fundar la Comisión de Derechos Humanos de Kenia. Participó activamente en la naciente sociedad civil keniana y menos directamente en política tras su regreso al país cuando Kenia se abrió a una democracia multi-partidista en 1991. En 2004, se pasó al sector de las ONGs privadas al pasar a formar parte de la Ford Foundation, y de aquí vienen las críticas a sus políticas neo-liberales.

Pero sigamos. Mutunga tampoco es un hombre cualquiera porque es uno de los pocos altos cargos del Estado keniano que ha estado implicados directamente en la defensa de los derechos humanos. Ocurre que las familias poderosas de Kenia han hecho del clientelismo y del nepotismo un arte y son raros los puestos ocupados por personas ajenas a estos círculos y, más aun, por defensores de esa cosa llamada derechos humanos.

Willy MutungaWilly Mutunga (Foto: Facebook)

Y aun más. Mutunga tampoco es un hombre cualquiera porque tras su nombramiento en junio se abrió cuentas en Twitter y Facebook y las ha estado usando bastante para enviar y contestar todo tipo de mensajes. Aunque Kenia es un país muy conectado, no es nada común que los 'poderosos' se dignen a dirigirse al pueblo mediante estas extrañas y modernas redes sociales. Excepto algún que otro político que las usa para hacer campaña, los 'poderosos' tienden a aislarse en sus burbujas de buena vida y a mezclarse lo menos posible con el populacho, ya sea en el plano digital o en el plano físico.

Seguir leyendo »

República Centroafricana, el silencio y la muerte

Por: | 22 de febrero de 2012

Autor invitado: Javier Martínez (*), desde Batangafo.

179Este país es el escenario de una de las crisis humanitarias más olvidadas y desatendidas del planeta. Debido a las debilidades de su Gobierno y a la indiferencia de la comunidad internacional, se encuentra en un estado crónico de emergencia médica y tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo. Uno de los agujeros negros del planeta, tal y como publicó no hace mucho este diario (con fotografías de Bernardo Pérez, a la izquierda). Y voy a daros un simple dato que os servirá para haceros una idea de la gravedad de los problemas que afectan a su población: aquí la esperanza de vida es de sólo 48 años, la segunda más baja del planeta y 34 años menor que la de España.

El olvido de este país en el que me encuentro por segunda vez en mi vida, se acerca al abismo de la inexistencia. Y a pesar de que ya ha pasado un tiempo desde mi primera visita, noto que las cosas aquí no mejoran, todo lo contrario: cada vez van a peor.

Seguir leyendo »

¿Corrupción? Sí pero no pero sí

Por: | 20 de febrero de 2012

- "Si mi padre fuera diputado, bueno, pues nos daríamos la gran vida".

- "Así que te gustaría que tu padre fuera corrupto…"

- "¿Corrupto? No, no tiene nada que ver con la corrupción, las cosas son así, siendo diputado tienes acceso a mucho dinero y tienes que compartirlo con los tuyos, todos lo hacen".

- "¿Cómo que no? Eso es corrupción"

- "Ay", mirada condescendiente, "tú no lo entiendes porque no eres de aquí".

Chelines kenianos

Monedas y billetes de chelines kenianos (Foto: Genvessel / Flickr)

Esta conversación -que cito de memoria- con una chica de Nairobi a la que llamaremos Sarah muestra doblemente la naturalidad con la que muchos kenianos asumen la corrupción imperante en su país y cómo los que pueden ven más que legítimo intentar aprovecharse de ella.

Sarah es joven, con estudios universitarios y tiene un buen trabajo. Pertenece a la clase media-alta keniana. Y me atrevo a afirmar que sus palabras representan el sentir de gran parte de la población de Kenia sobre la corrupción.

Según Transparencia Internacional, Kenia ocupa el puesto 154 de los 182 países de su clasificación mundial de corrupción. Obtiene una puntuación de 2,2 en una escala de 0 (más corrupto) a 10 (menos). La corrupción impregna el día a día del trato de los kenianos con la administración pública. Desde pequeñas transacciones a robos multimillonarios por parte de ministros, pasando por casi cualquier encuentro con la policía de tráfico.

Es tan natural que funciona en ambos sentidos y los propios políticos también la sufren. Hace unos días, el periódico local The Standard contaba cómo los votantes exigen pagos a los políticos que se presentan a las elecciones y cómo les siguen exigiendo una vez son elegidos diputados. No es sólo Sarah la que piensa que los que tienen acceso a mucho dinero tienen que compartirlo con los suyos.

De hecho, cuentan las malas lenguas -y también las no tan malas- que cuando se aproxima la época de elecciones en Kenia, los billetes de 50 chelines (unos 45 céntimos de euro) desaparecen de la circulación: los políticos los recolectan para repartir dinero en sus circunscripciones en todo el país. Aunque con el aumento en la inflación, se espera que para las próximas elecciones -previstas para diciembre o marzo de 2013-, los billetes que cueste encontrar sean los de 100 chelines.

Seguir leyendo »

Un domingo como hoy en Brazzaville

Por: | 19 de febrero de 2012

 P1020536_low

Autora invitada: Tania Adam (Mozambique)

¿Se imaginan un fin de semana en Congo con un sapeur, un hiphopero y un luchador de catch africano (lucha libre)? Surrealismo aparte, esto lo han hecho realidad los catalanes Enric Bach y Adrià Monés en el documental Dimanche à Brazzaville, donde reúnen a tres de estos personajes singulares que nos cuentan cómo viven, de qué trabajan y cuáles son sus aspiraciones en la vida. Historias poco comunes que muestran una cara creativa, rara y un tanto excéntrica del continente.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (XIII): Miriam Makeba

Por: | 18 de febrero de 2012

A09Hoy, como prometí la semana pasada, hablamos de otro de los grandes artistas que lucharon contra el sistema del Apartheid en Sudáfrica, en este caso se trata de una mujer conocida mundialmente como Mama Africa: Miriam Makeba (aquí la vemos en una imagen de 1955 de Jürgen Schadeberg) de la que se estrenó película, dirigida por Mika Kaurismäki, en la Berlinale del año pasado (ver trailer aquí).

Vamos a comenzar con el que quizás sea su tema más famoso, titulado Pata pata. Grabado por primera vez en el año 1957, en Sudáfrica, no fue hasta su lanzamiento en los Estados Unidos, en 1967, que se hizo popular en todo el mundo. Está cantado en Xhosa como muchas de las canciones de Miriam Makeba.

  

Pata pata es un juego
que se juega en África,
tan pronto como suena la música,
viernes, sábado,
pata pata, se prolonga durante toda la noche
hasta que el sol de la mañana empieza a brillar.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal