Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (XIV): Angélique Kidjo

Por: | 03 de marzo de 2012

Angélique Kpasseloko Hinto Hounsinou Kandjo Manta Zogbin Kidjo, conocida como Angélique Kidjo, es una cantante, compositora y activista, que es considerada una de las artistas más influyentes de África y del mundo.

Image1            Angélique Kidjo

Quiero comenzar con una versión suya del Voodoo child de Jimi Hendrix, uno de los músicos que junto a Miriam Makeba, James Brown o Stevie Wonder la inspiraron en su juventud.

 

Angélique Kidjo nació en Cotonou, Benin, y a los seis años comenzó a actuar en el grupo teatral de su madre. Pasó por la banda de su colegio y de ahí se lanzó a grabar discos con algunos artistas africanos, empezando, así, a ser conocida en toda África occidental. Los problemas políticos de su país, sobre todo tras la implantación de sistema de partido único, de inspiración marxista-leninista, a partir de 1975, provocaron que Angélique se instalara en Paris en 1983.

Allí tuvo que realizar diversos trabajos para pagarse sus estudios de música en la escuela de Jazz CIM, donde conoció al músico y productor Jean Hebrail, con quien se casaría. A partir de ese momento los dos compondrían juntos la mayoría de las canciones de Angélique.

Poco a poco se fue estableciendo como una de las mejores voces y compositoras del momento y fue ganando fama mundial.

Es muy difícil elegir una par de temas para reproducir en esta entrada. Pero como aquí queremos destacar el compromiso social y político de los artistas, nos fijamos en algunos de los que ponen de manifiesto su lucha por tantas causas que afectan a África.

Desde 2002 es embajadora de buena voluntad de UNICEF, con la que ha recorrido diversos países africanos. Con ella y la Fundación Pampers participó en una campaña para erradicar el tétanos en África, para la cual se utilizó el tema You can count on me.

 

Con Oxfam ha hecho campaña a favor del comercio justo, con la Zeitz Foundation, sobre el desarrollo sostenible y con la Federación Internacional de Derechos humanos (FIDH) a favor de los derechos de las mujeres africanas.

También es parte de la campaña de Naciones Unidas contra el cambio climático, Seal the deal, para la cual se utilizó su tema Agolo.

 

Trabaja activamente a favor de la paz en África. Es uno de los 14 embajadores del programa de paz y seguridad de la Unión Africana. Ha apoyado el proceso de paz en Darfur apareciendo en el video Sudan 365: keep the promise. En 2010 contribuyó con su canción Leila al proyecto Raise hope for Congo, destinado a potenciar el empoderamiento de las mujeres congoleñas y a buscar apoyos para la paz en la República Democrática del Congo. También participa en campañas para poner fin a la mutilación genital femenina.

Como se ve, Angélique Kidjo es una persona comprometida con la paz y las mujeres africanas. Todo esto está presente en su fundación, The Batonga Foundation, que ofrece a las niñas educación secundaria para que puedan liderar el cambio en el continente. Kidjo está convencida de que el futuro de África pasa por la educación de las niñas.

Batonga es el título de este tema.

 

Bella niña, eres muy pobre
pero bailas como una princesa y haces lo que te gusta.
Los ricos de la aldea están furiosos,
¿Qué está sucediendo?
Porque tú bailas como una princesa y haces lo que te gusta.

No me resisto a terminar sin ofrecer la versión de Malaika que hace Angélique Kidjo, a pesar de que la semana pasada escuchásemos la de Miriam Makeba. Esta es la que cantó durante el concierto de inauguración del Mundial de fútbol de 2010.

 

Hay 4 Comentarios

Aprovecho para hacerte un poco de "spam": una entrevista a Angelique Kidjo cuando estuvo en Gran Canaria, en el Canarias Jazz & Más Heineken, y tuvimos el gustazo de entrevistarla: http://www.youtube.com/watch?v=Y_gyVh8DDgU.

Si de acuerdo pero sigo pensando que mucha gente no lo ve así, y en especial en los países que no tienen una cultura occidental, lo ven como una imposición. Hablando de derechos humanos, un festival poco conocido y que entra en la adolescencia con 10 años de existencia, el festival de cine y DDHH. hay un film " el embajador " sobresal República de Africa Central " http://www.fifdh.org/2012/index.php?rubID=17&lan=en&filmID=185
saludos

Txema, gracias por tu reflexión. En cuanto a la pregunta, yo siempre mantengo que los Derechos humanos están por encima de cualquier tradición y que la cultura es algo vivo, dinámico, que evoluciona con las personas y los tiempos y por tanto hoy día no se pueden justificar prácticas inhumanas apelando a la tradición y la cultura.

Muy acertado hablar de A Kidjo, no conocía tantas actividades extramusicales suyas. Pero esta claro que las mujeres con motores de cambio en Africa.
Como has mencionado que ha participado en las campañas de terminar con la mutilación femenina, me ha recordado la película que vi no hace mucho tiempo " desert flower"que cuenta la historia de Waris Dirie una chiquilla que habiendo huido de Somalia llega a ser una top model. Sin alargar la historia, ella es la fundadora de Waris Dirie Foundation que intenta terminar con la mutilación femenina en Africa. Por supuesto los que están a favor de la mutilación argumentan que es la tradición y que hay que conservarlas. Como anécdota sirva decir que hay también gente que se opone a la circuncisión masculina argumentando que es una mutilación forzada en los hombres.
Y para terminar te dejo una pregunta ; ¿donde están los limites de lo que es tradición y lo que no es permisible porque afecta a los derechos básicos de la persona ?. Sirva como ejemplo ¿ deben de permitirse casar a chavalas de 14 años ?, otra de las tradiciones y que lo era también en nuestra cultura hace ya algún tiempo. Y como esta se pueden encontrar muchas otras. ¿Donde esta la razón ?, ¿ en nuestra cultura cartesiana o en las otras ?.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal