Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Golpe en Malí

Por: | 22 de marzo de 2012

Autor invitado: Alex Prats (*)

Nuevo golpe de Estado en África. Esta vez en Malí, país al que diversos polítologos y académicos han recurrido frecuentemente, junto a Bostwana, Mauricio o Senegal, como ejemplo de consolidación democrática en África. Los intentos de hacerse con el poder con la fuerza de las armas en el continente superan el centenar entre 1946-2004 (vean listado con detalle de éxito o no, fecha y balance de muertos).

Familiares de soldados combatientes en el Norte de Mali manifiestan su colera contra el presidente Touré. Foto: AFP

Y este  golpe de Estado contra el gobierno del Presidente Amadou Toumani Touré, llevado a cabo por una facción del Ejército a falta de un mes para la primera ronda de las elecciones presidenciales (descontentos, al parecer, con la gestión del conflicto tuareg en el norte del país; ver más informaciones aquí y aquí el seguimiento en Jeune Afrique y en Slate Afriquevuelve a poner encima de la mesa el debate de hasta qué punto los procesos electorales en África pueden actuar como catalizadores de conflicto y violencia.

Senegal, en un contexto muy distinto al existente en Malí, nos acaba de ofrecer otro ejemplo, por muchos inesperado, de conflicto entorno a procesos electorales. También el enfrentamiento pos-electoral desatado entre seguidores de Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo en Costa de Marfil está todavía fresco en nuestra memoria. Y, seguramente, a pocos le sorprendería que el desorden volviera a las calles de Nairobi (Kenia) a medida que se acerque la fecha prevista (marzo 2013) para las próximas elecciones presidenciales, muy marcadas por la cuestión étnica.

Les armes de Kadhafi, un legs mortel pour l'Afrique

Mapa incluído en el artículo "Las armas de Gadafi, un legado mortal para África", en AfricaTime, con detalles de las células de AQMI (Al Qaeda en el Magreb Islámico). El grupo independentista tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA) se levantó en armas el 17 de enero para exigir la autodeterminación del norte del país. Las autoridades acusan al MNLA de estar apoyado por el AQMI, por el grupo islamista radical Ansar al Din, por excombatientes de las fuerzas del difunto coronel libio Muamar el Gadafi y por traficantes. Ver artículo "Armas procedentes del Sahel", de JM Calatayud.

La democracia ofrece un sistema determinado, bien conocido, para la resolución de conflictos. No soy yo de los que piensan que todo lo que hacemos o dejamos de hacer está impregnado de una perfecta racionalidad, pero, al mismo tiempo, se debe reconocer que, en determinados países, intentar influir en un conflicto a través de un golpe de Estado puede ser percibido como la vía más rápida para lograr el éxito.

252302De acuerdo con el experto en ciencias políticas Patrick J. McGowan, ha habido 108 golpes de Estado en África sub-Sahariana entre los años 1956 y 2001, de los cuales 80, es decir, algo más del 42%, han alcanzado sus objetivos, a menudo sin grandes estrategias ni recursos financieros o militares. Con estos datos en la mano, quizás no sorprenda la frecuencia con la que se recurre al golpe de Estado en algunos países de África. El análisis de McGowan también apunta otras conclusiones interesantes, como por ejemplo que los países que han sufrido golpes de Estado militares tienen más probabilidad de sufrir un nuevo golpe en los cinco años siguientes, debido precisamente a la posibilidad de divisiones en el seno del ejército. O que aquellos en los que la democracia está más asentada es menos probable que se de un golpe de Estado, hipótesis que el golpe de esta noche pasada en Mali parece contradecir. Finalmente, los datos muestran que es precisamente África del Oeste, con 85, la región en la que más golpes de Estado se han producido durante el período estudiado.

"Le Mali n'est pas le maillon faible de la lutte contre Aqmi"

El Presidente Amadou Toumani Touré. Foto: AFP

Que quede claro que no estoy haciendo romanticismo, por defecto, sobre la calidad de nuestras democracias. Con la que está cayendo en Europa, no es éste el momento para hacerlo. Sí me atrevo a afirmar, no obstante, que uno de los principales retos de cualquier sociedad es la puesta en práctica de mecanismos no violentos para la resolución efectiva de sus conflictos. En este sentido, es importante no dejarse engañar por las estadísticas. La historia demuestra que la capacidad de los pueblos africanos para aceptar, gestionar e integrar las diferencias, así como para resolver el conflicto a través del diálogo, ha sido, a menudo, superior a la nuestra.

(*) Alex Prats es de Barcelona y reside en Londres. Trabaja desde hace ocho años en Intermón Oxfam, los últimos cuatro como Director Regional de Africa del Oeste y Magreb; ahora se encuentra en excedencia, cursando un Master en Politica Africana en SOAS. 

Más información: sobre aspectos concretos y generales relacionados con la Paz: Barómetro de la Paz de la Escola de Cultura de Pau; Panafricanismo, ensayo aquí y sobre conflictos. Y el vídeo con el mensaje de los militares sublevados en Mali vía televisión.

 


Hay 1 Comentarios

No veo muy bien cuál es el punto de vista de este artículo. El autor mezcla situaciones de violencias electorales (Senegal, Kenia) con las de guerras civiles (Costa de Marfil) y de golpes de estado (Mali)...son contextos muy-muy distintos!

Comparar la situación en Senegal con la Costa de Marfil no me parece nada relevante. Mas: demuestra una falta de conocimiento de las historias de estos dos países, y de sus gobernantes (Wade no es Gbagbo, pocos observadores fueron sorprendidos cuando Wade aceptó su derrota electoral sin poner problemas)

Sobre los comentarios a propósito de los numerosos golpes de estado en África: si, y qué demuestra? No hay que olvidar que la mayoría de estos países fueron colonizados, que el proceso de descolonización (1) fue largo y difícil (las potencias colonizadoras como Francia "instalando" en muchos países gobernantes favorables a su causa...o apoyando la oposición a tomar el poder por las armas) y (2) tuvo lugar en plena guerra fría. África fue el continente donde se enfrentaron el Oeste con el Este, sin olvidar el Movimiento de Países No Alineados! No se puede entender los golpes de estado en África sin tomar en cuenta los contextos históricos y socio-políticos donde estos ocurren!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal