Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Blanco salva a negro. Kony 2012: matices sobre su visión simplista

Por: | 09 de marzo de 2012

Kony 2012 no es el nombre del que será el helado estrella de este verano (o quizá sí, a este ritmo quién sabe) ni el lugar de las próximas Olimpiadas de invierno en Japón. Como probablemente hayas oído ya, es el nombre de la última campaña de la organización estadounidense Invisible Children (Niños invisibles). En un principio, quizá vieras algo en Facebook o en Twitter o en blogs. Y a estas alturas ya puede que la gente lo esté comentando en los bares.

Con esta campaña, Invisible Children pretende hacer famoso a Joseph Kony, el líder del Ejército de la Resistencia del Señor (Lord's Resistance Army, LRA), una especie de milicia originaria del norte de Uganda y que en sus inicios mezclaba ideas fundamentalistas cristianas con unas ciertas aspiraciones políticas. En su revuelta contra el Gobierno ugandés, que se inició en 1987, el LRA se especializó en el secuestro de niños y niñas, a los que obliga a convertirse en soldados o sirvientes. Las niñas pueden acabar siendo esclavas sexuales o 'esposas' de los miembros del grupo y hay niños a los que obligan a matar a otros niños o a miembros de su familia para alienarlos y poder malearlos más fácilmente. Además, en sus ataques el LRA corta los labios, orejas y narices de muchas de sus víctimas para aterrorizar a la población.

Invisible Children ha realizado un vídeo que, la verdad, está muy currado y en el que hablan del LRA y de Joseph Kony, denuncian su uso de niños soldado y sus atrocidades y piden apoyo y dinero para contribuir a que Kony sea famoso y esto aumente la presión internacional para que sea arrestado este año.

La campaña ha tenido una resonancia extraordinaria en las redes sociales. Mientras escribo estas líneas, el vídeo ha sido visto en Vimeo por 14,6 millones de personas en dos semanas. Y en YouTube, donde fue colgado el lunes, lo han visto ya 52,6 millones. Y subiendo. Además, la iniciativa ha suscitado todo tipo de respuestas, en su gran mayoría negativas por parte de profesionales y académicos de la esfera humanitaria.

Y es que ocurre que el vídeo da una imagen errónea de la realidad. Joseph Kony y el LRA no están presentes en Uganda desde 2006 y ya desde antes la milicia estaba primariamente basada en el sur de Sudán y, desde 2005, en la zona noreste de la República Democrática del Congo (RDC). En la actualidad, y cito un artículo que escribí yo sobre el tema, "el LRA existe en forma de pequeñas unidades más o menos autónomas y repartidas por la jungla en un área entre Sudán del Sur, la República Centroafricana (RCA) y RDC (...). Estados Unidos cree que actualmente el núcleo del LRA son sólo unos 200 militantes acompañados por unos 600 rehenes". La cifra de los 30.000 niños sería el total de secuestrados desde 1987. Sin quitarle importancia al drama y las traumatizantes consecuencias de un rapto por breve que sea, muchos fueron liberados o se escaparon a las pocas horas de su captura.

A pesar de lo que parece implicar el vídeo, el norte de Uganda no es una zona en guerra y, desde que la milicia lo abandonó por completo, ha ido recuperándose y la casi totalidad de las personas desplazadas por la violencia han regresado ya a sus hogares, campos y granjas.

Tras años en los que el norte de Uganda sí parecía un lugar en guerra y cuando llegó a haber 1,7 millones de desplazados, la zona ha vuelto más o menos a la normalidad y Gulu, la capital de la región, es una ciudad vibrante y en crecimiento. Aun así, por supuesto que la zona necesita ayuda: le iría muy bien un incremento de inversiones privadas y públicas, de asistencia sanitaria y psicológica a las muchísimas víctimas directas e indirectas provocadas por el LRA y de programas de reinserción social y laboral. Lo que evidentemente conlleva muchísimo trabajo y, eso sí y en mi opinión, tanto las inversiones como la asistencia deberían estar lideradas por organizaciones locales, desde el terreno, empezando a pequeña escala y con mecanismos de rendición de cuentas desde el primer momento. Donde el LRA sí sigue activo, en la zona entre Sudán del Sur, la RDC y la RCA, aún sigue realizando ataques ocasionales y secuestrando y mutilando a algunas de sus víctimas.

Además, el vídeo -y la campaña en general- obvian la larga y compleja historia del LRA, los factores políticos y económicos y los muchos y diferentes actores que de una u otra forma han intervenido y siguen interviniendo en ella. Así como las diversas y fracasadas intervenciones militares contra la milicia (incluyendo una ya apoyada directamente por Estados Unidos), los distintos intentos de llegar a una paz negociada y los esfuerzos por reconciliación que apoyan muchas de las víctimas. Precisamente: es un tema extenso y complicado y, para quien esté interesado, yo voy a incluir unos cuantos párrafos más en los comentarios en el momento que se publique esta entrada.

Joseph Kony
Joseph Kony en una imagen de archivo de 2006 (Foto: Stuart Price / AFP / Getty Images)

Pero, tras la media hora de vídeo y las miles de palabras que estamos todos escribiendo sobre ello, ¿qué pretende realmente Invisible Children con esta campaña? En las propias palabras de Jason Russell, narrador en el vídeo y uno de los creadores de la organización (minuto 21 y 40 segundos): "Sabemos lo que hay que hacer. Aquí está, ¿estás listo? Para que Kony sea arrestado este año, el ejército ugandés tiene que encontrarlo. Para encontrarlo, necesitan la tecnología y el entrenamiento para poder encontrarlo en la enorme jungla. Es para eso que los asesores estadounidenses están allí. Pero para que los asesores estadounidenses estén allí, el Gobierno estadounidense los tiene que enviar. Lo han hecho, pero si el Gobierno no cree que a la gente le importe Kony, la misión será cancelada. Para que a la gente le importe Kony, tienen que conocerlo. Y sólo lo conocerán si su nombre está por todas partes". De ahí que Invisible Children pida a la gente que compren por 30 dólares su 'kit del activista', que contiene pósters, una pulsera, una camiseta, una 'guía de acción', pegatinas y una chapa. Los bolsillos más pequeños tienen la opción de pagar sólo 10 dólares y recibir la pulsera. Además, Invisible Children quiere involucrar a veinte famosos para que éstos difundan el mensaje.

Dejando de lado que el párrafo es un poco redundante y confuso (mi traducción es bastante literal), el propio Russell reconoce que ya hay asesores estadounidenses en el terreno. De hecho, este programa se inició en octubre del año pasado. Cien militares estadounidenses fueron enviados para ayudar a las tropas ugandesas y de los demás países afectados en su búsqueda del LRA, con el objetivo principal de aportar tecnología y ayudar a los diferentes ejércitos a conseguir y compartir información. Russell dice que el Gobierno cancelará la misión si cree que a la gente no le importa Kony. Bueno. Esta misión tiene su origen en 2009 y respondió, por un lado, a la presión de lobbies y organizaciones como Enough y -precisamente- Invisible Children y, por otro, al plan más general de Estados Unidos de estar presente y contar con aliados en el este y el centro de África, una región importante estratégicamente debido a la violencia presente en algunos países y a su gran riqueza en minerales e hidrocarburos. Cuando en noviembre entrevisté al portavoz de la embajada de Estados Unidos en Kampala, Daniel Travis, para la realización de este artículo, le pregunté que hasta cuándo se iban a quedar las tropas en la zona. Me respondió: "Nos hemos comprometido a ayudar a neutralizar el LRA y, específicamente, eso significa conseguir que Joseph Kony se rinda o encontrarlo". Desde entonces y hasta ahora, las autoridades estadounidenses no sólo no han dado ningún indicio de que estén pensando en cancelar la misión sino que repetida y públicamente han dicho que van a seguir apoyando a los ejércitos de la zona y han destacado lo que ellos consideran éxitos parciales de la misión. Sin embargo, y como publicamos aquí, esta iniciativa estadounidense ha suscitado dudas y sospechas entre la población local. De hecho, víctimas y afectados por la violencia prefieren un enfoque distinto basado en la reconciliación y en la justicia local.

IMG_0131

Esta imagen de los fundadores de la ONG Invisible Children (en la que se ve a tres jóvenes blancos con armas automáticas en mano y aspecto de no faltarles de nada) corrió como la polvora por Internet, al saltar la polémica sobre la campaña Kony 2012: tan descriptiva, que era y es parte fundamental de tal polémica. Fue colgada originalmente por su autora, Glenna Gordon, en su blog personal bajo el alias de Scarlett Lion. La propia Gordon ha concedido entrevistas para hablar de dicha fotografía. Arriba, extracto de la página escrita por Elisabeth Flock publicada el 8 de marzo de 2012 en el Washington Post. La imagen se muestra también en numerosos blogs como éste o éste

Eso sobre el vídeo. Pero Invisible Children también ha redactado una carta para Barak Obama, el presidente de Estados Unidos. En este texto detallan más sus peticiones y dicen: "Los ejércitos ugandés y otros de la región que persiguen a los grupos y oficiales del LRA siguen enfrentándose a enormes retos. Sus operaciones son paralizadas por una pobre voluntad política, una débil coordinación transfronteriza, la ausencia de transporte aéreo y la retirada de más de la mitad de las tropas ugandesas inicialmente desplegadas en el terreno".

No hace falta ser un experto sino aplicar algo de sentido común y aquí las preguntas son: en cualquier caso, ¿qué podría hacer Obama si los países implicados no tienen la suficiente voluntad política? También puede ser que Sudán del Sur, la RCA, la RDC y Uganda tengan otros problemas que prefieren priorizar dados sus escasos recursos. Y esto sin hablar de que la corrupción e ineficiencia de los cuatro Gobiernos ha sido documentada en varias ocasiones. Y sin negar que idealmente Kony y sus oficiales deberían ser llevados ante la justicia, en la actualidad los tres primeros países sufren más violencia a manos de grupos distintos al LRA y Uganda ya no sufre ninguna. Sobre la coordinación entre los diferentes países, de nuevo, ¿qué podrían hacer las autoridades estadounidenses al respecto? Además, hay que recordar que se trata de un área de unos 83.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a una sexta parte de España y, por ejemplo, es un área mayor que Bélgica, Holanda y Luxemburgo juntos. Sólo que además está en gran parte cubierta por selvas. Sobre la ausencia de transporte aéreo, ¿están pidiendo a Estados Unidos que construya bases aéreas en alguno o varios de estos países? ¿O que directamente les preste o regale o venda aviones y helicópteros militares? No creo que ni lo uno ni lo otro vayan a ocurrir pero, por ejemplo, construir una base militar en otro continente, si es que uno de estos países se lo permitiera, sería un enorme trabajo que además requeriría de una cadena logística faraónica y cuya creación y manutención cotaría muchísimo dinero. Y esto por no hablar de la más que probable desestabilización social y económica de la zona pobre en la que de repente unos extranjeros llegaran con muchísimo dinero y comenzaran a construir una base aérea. En este texto (en inglés), recogen éstas y más críticas a otras propuestas de Invisible Children en su carta a Obama.

Resumiendo. El vídeo ofrece una imagen simplista y equivocada de la realidad. La campaña pide que haya asesores militares estadounidenses sobre el terreno, admite que ya los hay y pide que no se vayan. No hay ningún indicio de que se vayan a ir antes de que Kony se rinda o sea capturado y la presencia de 100 militares estadounidenses ya ha levantado sospechas entre la población local. Luego, la campaña hace vagas peticiones de carácter político y militar que no tienen sentido. Y para todo esto, la organización vende pósters, camisetas, pulseras y demás y quiere involucrar a una serie de celebridades, todas ellas estadounidenses excepto tres cantantes: Justin Bieber, que es canadiense, Rihanna, que es de Barbados, y Bono, que es irlandés.

No voy a entrar en lo que Invisible Children luego hace o no hace con el dinero recibido. Sus finanzas son públicas y cada uno es libre de donar dinero legalmente a quien quiera.

Pero, personalmente, me desagradan este tipo de iniciativas enmarcadas en la narrativa del 'hombre blanco, bueno y valiente que salva a los negritos pobres e indefensos del otro negro malvado y salvaje'. Por definición, todo relato simplifica la realidad. Pero campañas tan simplistas como ésta -que además ofrece una imagen errónea de la situación- son lamentables porque tienden a perpetuar los clichés de África como tierra de guerras y violaciones, de villanos de película y víctimas inocentes que han de ser rescatadas por el hombre blanco. Estos estereotipos no hacen justicia a la violencia que sí existe en realidad, tanto en África como en otros continentes. Normalmente, este tipo de problemas son extremadamente complejos, responden a toda una serie de procesos sociales, económicos y políticos e involucran de muy diferentes formas a actores diversos y con intereses particulares. Es estúpido pensar que para algo así existe una solución simple, sencilla y fácil. Además, toda intervención suele tener efectos colaterales, normalmente imprevisibles y que pueden ser negativos. Y me parece muy irresponsable proponer alegremente este tipo de intervenciones cuyas consecuencias pueden acabar haciendo más mal que bien.

-------

Actualización (10 marzo 2012, 13:17)

Dado el enorme volumen de críticas que siguen llegando, y por no repetirme, recuerdo aquí que en el primer comentario al texto incluí más contexto histórico sobre el LRA y que respondí a las críticas en otro comentario que se encontrará restando cuatro páginas desde la última página de comentarios. Por ejemplo, si como ahora hay 8 páginas de comentarios, el mío estará en la 4; si la gente sigue comentando y llega a haber 10 páginas de comentarios, el mío estaré en la 6, y así. Lo siento pero no he encontrado una forma de enlazarlos directamente. Creo que no se me ha hecho ninguna nueva crítica significativa y que -se esté de acuerdo o no con mis respuestas- ese comentario contesta a las que se me han hecho tras su publicación. También aclarar que yo estoy establecido en Kenia desde agosto de 2009, he estado en Uganda, Sudán del Sur y la RD Congo y he hablado del LRA con víctimas (ugandesas, sursudanesas y congoleñas), activistas (locales e internacionales, de ONGs y de la ONU), políticos y militares (locales y estadounidenses), periodistas locales, líderes religiosos y grupos de autodefensa.

Además, y para quien tenga interés, incluyo aquí enlaces a artículos que hablan de la misma cuestión y me han parecido interesantes. Algunos son más críticos que el mío, otros lo son menos, a otros les gusta la campaña y ya hay algunos que van más allá del contenido de la campaña y discuten su enorme efecto en las redes sociales. Si conocéis algún artículo muy interesante, particularmente si argumenta a favor de la campaña, decídmelo y lo incluiré.

En español:

- El vídeo de la polémica (por José Carlos Rodríguez, que desde 1991 a 2008 vivió la mayor parte del tiempo en el norte de Uganda y seguramente es la personas más autorizada para hablar del tema en español)

- Twitter contra el asesino invisible (por Ramón Lobo en El País)

- ¡Detened a Joseph Kony! (por Javier Valenzuela en El País y a favor de la campaña)

- Un hashtag para cazar al criminal más buscado (por Eduardo S. Molano y la redacción de ABC)

- Pasión y polémica en torno a 'Kony 2012' (por la Agencia Efe)

- La onda viral de #Kony2012 levanta pasiones y sospechas (por Juan Luis Sánchez)

De periodistas ugandeses:

- Kony2012; My response to Invisible Children's campaign (por Rosebell Kagumire)

- Acholi Street. Stop #Kony2012. Invisible Children's campaign of infamy (por Angelo Izama)

De distintas partes de África:

- African voices respond to hyper-popular Kony 2012 viral campaign (recopilación por Xeni Jardin en BoingBoing)

Otros artículos en inglés:

- How Kony 2012 campaign went viral and focused rare attention on Africa (por Curt Hopkins en el Christian Science Monitor y a favor de la campaña)

- The Kony 2012 video phenomenon (por Evan Lieberman de la Universidad de Princeton)

- The only interesting question on Kony 2012 - why did it get 60 million hits? (por Duncan Green de Oxfam)

- Joseph Kony is not in Uganda (and other complicated things) (por Michael Wilkerson en Foreign Policy)

- The problem with Invisible Children's "Kony 2012" (por Michael Deibert en African Arguments, de la African Royal Society)

- Catching Kony (por Eric Johnson en Foreign Policy Association y a favor de la campaña)

-------

Actualización (10 marzo 2012, 14:10)

Aunque me lo indicaron en dos comentarios y yo lo incluí en el mío, dejo también aquí el enlace a las respuestas de Invisible Children a las críticas que han recibido: http://s3.amazonaws.com/www.invisiblechildren.com/critiques.html

-------

Actualización (12 marzo 2012, 14:37)

Nuestra compañera Delia Rodríguez ha dedicado un post al efecto del vídeo en su blog Trending Topics, lo titula Así te ha manipulado el vídeo de Kony 2012.

-------

Actualización (12 marzo 2012, 20:55)

Invisible Children ha publicado un nuevo vídeo en el que agradece el apoyo y responde a las críticas. Se puede ver en Vimeo y en YouTube. 

Hay 309 Comentarios

FOREVER ALONE
NO
TIENE
AMIGOS
Por eso se llama asi

COINCIDO! PODÉIS VER MI OPINIÓN EN VERSIÓN CUENTO EN MI BLOG. GRACIAS!
http://www.rahasiakamasutra.com/

Me enferma leer los comentarios negativos, asi que mejor parare de una buena vez,.La tienes muy dificil con personas que prefieren ser visuales (ver el video) y que tienen dislexia a la hora de leer una articulo, no todo es blanco y negro.Excelente trabajo, felicidades.

Alguien tiene que ayudar y en este caso el blanco se lleno de corage para hacerlo. Cual seria la opinion si el de la idea fuera un negro?
Preciento que existe algo de racismo en el articulo por parte del escritor, tal vez estoy errado.

Hola chicos!!

Aquí os dejo un enlace que explica cómo ayudar a que se cumpla el objetivo KONY 2012, son pocas líneas y es fácil: http://negocios.uncomo.com/articulo/como-puedo-ayudar-kony-2012-5758.html

Compartirlo con todos vuestros contactos!!

Saludos.

La verdad que me importa un comino si retasearon información, si tergiversaron datos, si no es la solución final del problema social ugandes... mostrame una foto del rostro de un niño (cualquiera sea su color) desfigurado y te firmo cualquier orden (legal o no) para castigar a sus culpables. Explicale todos tus argumentos a cualquiera de los 30.000 niños abducidos y luego preguntales si TU solución (que no leí ninguna por cierto) es mejor que esta. Dejá de ser un problemólogo y comienza a ser un solucionólogo. Tal vez la solución de esta ONG no sea una solución... solo tal vez... lo que si es seguro, es que tu alternativa está probada que no solucionó nada allá, sabes por que? porque no propusiste nada... dejá a otros que lo intenten y sino vas a apoyar... por lo menos no estorbes a lo que tienen buena voluntad. Ahora si por esas extrañas rarezas de la vida, esta campaña tiene exito y este genocida termina pagando por sus crimenes... los problemas de Uganda continuan... menos uno... tal vez a ti este problema te paresca menor para tan gran esfuerzo, pero para gente como tu, cualquier problema es menor para cualquier tipo de esfuerzo. Tu me recuerdas al tipo que caminaba en la playa y vió a un hombre devolviendo una ostra que había quedado en la arena luego de la bajamar y se acerco y le preguntó: "Qué hace hombre?", "No ve? Devuelvo esta ostra al mar y le salvo la vida", "Pero esta playa esta plagada de ostras iguales, es imposible devolverlas a todas, el esfuerzo que ud. hace no va a marcar ninguna diferencia" le dijo el escéptico, a lo que el hombre respondió señalando a la que tenía en la mano "Para esta si va a haber una diferencia y ya con eso vale la pena" y lanzó la ostra al mar.

Lo perfecto no puede ser enemigo de lo bueno. La iniciativa no es perfecta, pero es más buena que mala.

Hace falta que la gente sepa más para poder hablar tanto. He trabajado en la Corte Penal Internacional, he ido a conferencias de Invisible Children, vivo en EEUU y he leído mucho acerca del tema. Invisible Children ha sido financiado por Chase, que a la vez es dueño de Tullow OIl que ya está en Uganda y están interesados en que las tropas americanas invadan la zona. La gente ignorante, que es la primera vez que ha oído hablar de la CPI, de Invisible Children, de Kony o de los niños soldado, por favor, que se abstenga de comentar porque no sabe de lo que habla. Lo que se ha hecho en este caso es lo que podría haber pasado si una ONG hubiera sacado un vídeo de Saddam Hussein cometiendo atrocidades a niños (aunque hubiera sido mucho anterior en el tiempo) como razón para invadir Irak en su momento. Bueno, esto es mucho peor, en Uganda no hay guerra y el criminal no está ahí.

Por fin un excelente artículo que en mi opinión podría recalcar más aún los potenciales intereses que EEUU puede tener en la zona, por ejemplo, haciendo referencia a este artículo del NYTimes sobre la "maldición del petróleo" en Uganda.

http://www.nytimes.com/2011/11/26/world/africa/uganda-welcomes-oil-but-fears-graft-it-attracts.html

De verdad que me deprimen esos ataques viscerales y el tonito insultante de muchos mensajes, la falta de respeto hacia un profesional que hace su trabajo con honestidad y que, simplemente, apunta hechos para que cada uno saque sus propias conclusiones.
Desde mi punto de vista (quizás me he perdido algo), aquí no se dice que no se detenga a Kony. Por supuesto que debe pagar por sus actos y acabar ante la justicia. Como Lubanga y muchos otros, simplemente.
Lo que es más importante para mí y deslegitima el StopKony totalmente es la actitud de los ugandeses. Si los ugandeses en concreto y los africanos en general han liado la que han liado en las redes sociales, locos de indignación con el tema Kony, es por algo. Los ataques de la gente de Kony son un problema que se extiende por cuatro países, pero más que pedir una intervención militar más fuerte en la zona, si lo que nos preocupa son esos niños, ¿no sería mejor trabajar con instituciones y colectivos locales de cara a tratar el trauma de los miles de chiquillos que ahora son adultos y están traumatizados y desprotegidos en la calle?
Opino que, por más justo que sea lo que se pide, no se puede recurrir a la mentira y a la tergiversación, no se puede aceptar el todo vale y, sobre todo, no se puede despreciar a un país entero de esta manera.
También creo que la doctrina del "do no harm", que me enseñaron cuando estudié temas humanitarios, es muy sabia y necesaria en estos días. No quiere decir pura inacción, quiere decir que si lo que vas a hacer empeora una situación, es mejor que no hagas nada. StopKony empeora una situación y miente.
Si te has convencido su retórica y has grabado un vídeo con ellos y encuentras que Kony es la personificación del mal y que sólo bombardeándole podremos lograr la paz en el mundo, bien, disfruta de tu lucha. Pero no intentes echar abajo argumentos sólidos tirando sólo del corazón y aporta tus propios argumentos con respeto. Como hace el autor de este texto impecable. Y escucha muchas historias, no te creas sólo una.

COINCIDO! PODÉIS VER MI OPINIÓN EN VERSIÓN CUENTO EN MI BLOG. GRACIAS!

Ok, si tu sabes donde esta este KONY habla pero no critiques la intención de la ONG. Cual es tu objetivo? Decirnos a todos que tu sabes mas de África que cualquier otro? Ok te escuchamos. Pregunta : que vas a hacer para que se capture a este KONY? Cual es tu aporte?

Haces esto por enseñarnos algo o por tu fama?

Triste

Muy bien hecho el artículo felicidades !

Me parece muy irresponsable tirar por tierra los esfuerzos de una organización que pretende ayudar a frenar a uno de los mayores criminales del mundo.

Por la actitud soberbia e increíblemente criticona de JM Calatayud se podía deducir que lo que más le irrita es que no haya sido suya la idea.

Perdiste mi atención cuando denuncias que la película da falsa información porque el LRA ya no está en Uganda. 15:02 de la película, se muestra un MAPA de cómo el LRA se ha trasladado a otros países. Cómo voy a creer o validar tus demás argumentos si ni siquiera pusiste suficiente atención, y claramente tampoco investigaste la historia de 8 años de la organización y los demás programas que tiene para facilitar la rehabilitación y desarrollo sostenible de áreas afectadas.

Si no te gusta, está bien. Solo investiga los hechos. El hecho es que el día de hoy hay gente siendo secuestrada y asesinada por el LRA y de nada sirve nublar esa realidad.

Que bueno que existan seres de luz, impolutos, ajenos a la realidad que nos cuentan desde la más absoluta inacción lo que es la verdad.
Gracias José Miguel, por hacer nada.

Primero y por aclarar, yo personalmente no creo que esta campaña se inscriba dentro de una conspiración estadounidense para aprovecharse de estos países africanos y yo no dudo de las buenas intenciones de Invisible Children. Y por principio no tengo nada en contra de Estados Unidos. Pero sí considero que Estados Unidos (como la Unión Europea o China o Rusia o Venezuela o cualquier otro actor internacional) tiene muchas cosas en cuenta a la hora de decidir si interviene en el exterior y de qué forma lo hace. Por eso, el hecho de que lleve años apoyando económica y logísticamente al ejército ugandés y de que hace cinco meses enviara cien militares (una decisión cuyo proceso político se inició hace tres años) responde a sus variados intereses económicos, políticos y estratégicos en la región y no sólo en Uganda. Por supuesto, estos intereses deberían incluir el sentir de su población sobre el hecho de cazar a un criminal como Kony, pero hay muchos más, algunos públicos y otros secretos.


Veo que muchísimos pensáis lo contrario pero a mí lo de que es mejor hacer algo, lo que sea, que no hacer nada me parece peligroso. De hecho, uno de los principios de la ética médica, y recogido por el humanitarismo, es el de "Primero, no hagas daño": http://en.wikipedia.org/wiki/Primum_non_nocere. Que recuerda que hay que ser muy cuidadoso ante ciertas intervenciones que pueden hacer más mal que bien. Al final, lo que esta campaña pide es un incremento de la ayuda militar a Uganda. Pero en el caso de la lucha contra Joseph Kony, ya ha habido intervenciones militares que han hecho más mal que bien. Además de que el propio ejército ugandés está acusado de crímenes de guerra y contra la humanidad durante su campaña contra el LRA. Por eso yo decía que me parece irresponsable pedir de nuevo lo mismo.


Lo de que al menos ahora mucha gente ha oído de Uganda y de Joseph Kony. Sí y no. Hace un tiempo, yo habría estado de acuerdo con lo que decís que es algo positivo, pero tras llevar aquí un tiempo he cambiado de opinión. Hay quien tras ver el vídeo se habrá hecho preguntas y decidido informarse más. Perfecto. Pero para los muchos que no y, en cualquier caso comentando el propio mensaje en el vídeo, lo que encuentro peligroso es que da a entender que quitando a Kony de la ecuación se arregla el problema y se acaba la historia en plan final feliz de una película, pero desgraciadamente eso no es cierto.


El arresto (o muerte) de Kony no significa que todos los miembros del LRA vayan a dejar de atacar. Hay que detener también a sus oficiales y encontrar a todos los grupos diseminados en un área mayor que Bélgica, Holanda y Luxemburgo juntos. Mientras quede un grupo del LRA activo, aunque Kony ya esté en la cárcel, seguirán produciéndose víctimas.


También, este vídeo no menciona a los cientos de miles de víctimas que el LRA ha provocado en cuatro países: Uganda, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. A todas ellas hará justicia el arresto de Kony (y el de sus oficiales), pero además necesitan asistencia médica y psicológica, programas de rehabilitación y reinserción social y laboral y planes de reconciliación a medida que personas secuestradas y usadas por el LRA vuelven a sus hogares. Esto es un trabajo que se ha de hacer día a día durante años y que no acabará con el arresto de Kony.


Además, el ejército ugandés también ha cometido crímenes contra la población civil en los cuatro países en los que lleva años persiguiendo al LRA. Si se arresta y juzga a Kony, también se debería arrestar y juzgar a los responsables de los abusos perpetrados por los soldados ugandeses. Por principio y también porque, si no, el agravio comparativo podría provocar revueltas.


La narrativa 'hombre blanco, bueno y valiente que salva a los negritos pobres e indefensos' existe (a veces, como en este caso, añadiéndola lo de salvándolos 'del otro negro malvado y salvaje'). Hay mucha gente que tiene una imagen de que los africanos no pueden resolver sus problemas por sí solos y necesitan de nuestra intervención. Y también de que los conflictos africanos son irracionales, como parece dar a entender el vídeo al no explicar en absoluto cómo se inició el LRA. Aquí hay dos textos que, aunque brevemente, describen mejor que yo esta idea y que pueden ser un punto de partida para quien quiera leer más: http://goodintents.org/media-and-charitable-advertising/whites-in-shining-armour y http://texasinafrica.blogspot.com/2010/07/white-mans-burden.html El vídeo no dice nada sobre el trabajo que organizaciones locales llevan haciendo sobre el terreno desde hace años, para rehabilitar a las víctimas y excombatientes y enviando mensajes a miembros del LRA para que deserten. Es gracias a estas organizaciones que la situación en el norte de Uganda ha tendido a la normalización en los últimos años. Y esta gente que lleva años trabajando y luchando contra el LRA se ha sentido insultada por el vídeo, como muchos de ellos han dejado claro en internet.


El vídeo me ha parecido buenísimo como herramienta de comunicación y para transmitir el mensaje que ellos han elegido, es un trabajo magnífico y en ese sentido parece casi insuperable. Pero precisamente por la capacidad que Invisible Children ha mostrado para construir este vídeo, creo que tienen capacidad y conocimientos de sobra para haber sido capaz de comunicar un cierto contexto del que en este caso no hay nada en el vídeo. Si no, una campaña puede mover a acciones nefastas y perpetuar clichés que vician las percepciones y las relaciones entre africanos y occidentales y pueden conducir a intervenciones no sostenibles o con consecuencias negativas para la población local.


Muchos decís, 'Vale, ¿pero quién ha hecho algo antes que ellos?' La respuesta es: muchísimas organizaciones locales y también bastantes internacionales. Hoy Kony es famoso en el mundo occidental pero lleva 25 años siendo famoso en los países de esta región de África. Hay gente que lleva 25 años trabajando sobre este tema. Por destacar una muy completa y para quien tenga interés, una iniciativa muy interesante radicada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Makerere (en Kampala) lleva años trabajando en programans de reconciliación y justicia de transición en Uganda, en particular referidos a las víctimas del LRA: http://www.beyondjuba.org/


Hay muchos artículos mejores que el mío. Pero por destacar uno que realiza criticas similares a las mías y que las expresa mucho mejor, podéis echarle un vistazo a éste de Mark Kersten, de la London School of Economics y quien ha trabajado sobre el terreno en el norte de Uganda: http://justiceinconflict.org/2012/03/07/taking-kony-2012-down-a-notch/

Para nada acertado el titulo del articulo, si se buscaba herir sensibilidades y generar polémica lo has conseguido pero en si carente de objetividad, algo lamentable para un profesional del periódico mas popular de España. Si hubiera sido un Indio, mestizo, árabe u oriental, Como lo hubieras llamado?? "Chino salva a negro". Distorsionas el verdadero fin del mensaje que es de que un humano hace una campaña para salvar a otros niños humanos capturando a un Lider guerrillero. Soy Colombiano y este tema no es nada nuevo para mi, pero ya desearía que alguien (sin importar color o nacionalidad) moviera al mundo entero por una causa que creemos justa, el hecho de que personas toman a niños para hacer salvajadas. Dejemos a un lado contextos históricos, conceptos raciales, situación de la guerra, cuestionamientos de que si Kony nacio o se hizo malo, etc. El fin es sin duda bueno y debe ser algo ejemplarizante y ha estudiar para el futuro, gracias ha ello mucha gente ahora sabe que existe Uganda y que hay una persona que ha hecho mucho daño, si donas o no donas eso es cuestion de cada uno, yo no he donado pero me ha hecho saber algo que ignoraba (y me he informado más). No dudo de que el vídeo es "sentimentaloide" y tal vez hace referencias exageradas y fuera de contexto como la del personaje de Hitler, tal vez tenga datos inprecisos, y más aun es cierto de que hallar una solución al conflicto es más complicado aunque todos las personas del mundo nos uniéramos a la causa. Pero ello no quita certeza a que con las redes sociales el mundo esta cambiando, y si es para bien mejor. Yo aplaudo la iniciativa siempre que sea por una buena causa.

En vistas a todos los comentarios que veo por estas páginas, y en vistas a las aclaraciones del autor del reportaje solo puedo decir una cosa: ES IMPOSIBLE CAMBIAR LA IMAGEN SIMPLISTA QUE LOS ESPAÑOLES Y LA GRAN MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS TIENEN DE ÁFRICA. Es así. DOY MILLONES DE GRACIAS AL AUTOR de este artículo para tener valor de decir las cosas COMO SON. Las personas que tenemos amistad "real" (y no te panfleto) con muchas personas africanas, sabemos que estas campañas "mediaticas" hacen mucho daño a la imagen de África. Las personas que trabajamos en cambiar esa imagen simplista sabemos que esto solo sirve para REFORZAR ESA IMAGEN SIMPLISTA DE TODOS LOS NEGRITOS TIENEN HAMBRE Y FRÍO. Esto es muy triste. Leer estos comentarios de la gran mayoría de la gente me produce tristeza, pues me hace comprender que la gente no quiere entender lo que se les está explicando. Repito: MIL GRACIAS POR SU ESFUERZO Y POR TODAS LAS RESPUESTAS QUE HA REALIZADO CON JUICIO Y CON FUNDAMENTO. Gracias.

Hola, lei el articulo y, aunque antes de leerlo le daba todo mi apoyo a invisible children y al video, despues de leer este articulo me surgieron varias dudas (igual prefiero mantenerme positivo y esperar lo mejor de la campaña y de la fundacion), pero en lo principal me gustaria saber si el articulo apunta a sugierir que todo esto es una movida estrategica de eeuu para entrar en tierras africanas, o si es que los de invisible children estan amasandola usando esa excusa o si es solamente que los locos tuvieron ganas de hacer las cosas bien pero no le pusieron suficiente cabeza y no hicieron del todo bien las cosas poniendo informacion no del todo acertada y no planeando las cosas de una forma mas global
no se si la escritora del articulo lee los comentarios o si estoy escribiendo para que nadie lo lea pero puse el mail y me gustaria una respuesta para saber a que apunta el articulo si es alguna de las tres opciones o era a algo mas que no vi o solamente apuntaba a dejar mas en claro como es la realidad ahi.
saludos

Supongo que en estos momentos ya no voy a decir nada nuevo (después de más de 280 comentarios...). En contra de la campaña? Si, en parte. Tiene un toque sensacionalista que no se le escapa a (casi) nadie. A favor? También. Porque toca la fibra sensible a mucha gente que a duras penas sabe que Uganda existe, y les informa. Una información cuestionable, sí. Però es más que nada. Una campaña así, llega muy lejos. Y quién no se fía y quiere más información... busca y llega aquí. Y se vuelve a informar, más y mejor. Cuanto más complicada y compleja es la explicación, más se aproxima a la realidad, pero llega a menos gente. Por algun sitio se tiene que empezar, aunque sea recordando a la población que existe un lugar llamado África donde los chicos de 14 años no tienen smartphones.

Aquí otro punto sobre kony 2012
http://codigominerva.com/blog/2012/03/11/konny/

Una cosa muy importante que tenemos que pensar,
y yo creo que es aqui mi debilidad, es el hecho de que yo me pongo en la situacion (a lo mejor porque sigo esta historia ya con tres años de antiguedad) de que tal si yo viviera en un lugar cerca de Kony, que tal si yo fuera la proxima victima junto con mi familia y mis amigos?. En esos momentos de terror ---porque en este caso estoy deacuerdo que LRA es un moviemiento terrorista en todos los sentidos-- a mi me importaria un pepino si me vinieran ayudar los gringos blancos o los chinos amarillos o los verdes marcianos.

En este caso, una vez mas son gringos blancos los que estan ayudando. Mal o bien o como sea ESTAN AYUDNADO
con sus errores, sus complejos de superioridad, super man, con sus ojos azules: estan con las intenciones de ayudar. De una forma naive pidiendo ayuda al ejercito mas fuerte del mundo...pero si son gringos a quien mas van a pedir ayuda... al ejercito Mexicano? "the Ugandan army is poorly equipped, underfed, incompetent and deeply corrupt"

No creo que EU intervenga para nada, y creo que los intelectuarles se estan ahogando en un vaso de agua.

Lo mas interezante de TODO esto, es que la gente, tu y yo, en el facebook , en mi clase de danza... todos estan opinando sobre Africa!
y los resentimientos contra los gringos es un fenomeno que despues de Kony me tiene super impactada.
Y es algo que las nuevas nuevas generaciones no tienen, son mas globales.

tu eres la viva imagen de alguien simplista, pero te sabes enrollar colega. Todo el toston que has pegado, se resume en dos lineas: "Soy guay! voy en contra de todo! KONY no esta en Uganda! Kony no esta en uganda! Kony no esta en uganda! el tio ese es mas guapo que yo y quiere ayudar! que tonnnto" vete por ai tio, hay MILES de refuerzos aereos estadounidenses por el mundo,y no les hace falta una base militar aerea EXAGERAO! saben que no esta en Uganda, gracias por la pista, se trata de saber donde esta. el exo de que las celebridades sean todas (o en su mayoria de USA) es porq, sintiendolo mucho, son lo que tienen mas voz, alomejor te molaria qe belen esteban o paz padilla estubieran en la lista, pero chico.... se siente. enfin, ya he perdido demasiado tiempo leyendo tu anuncio de lo moderno qe pretendes ser, paso de seguir escribiendo.

Pues que bueno que usted se tomara el tiempo para comentar el asunto, y hacer a la gente pensar y cuestionarse la campaña que, indudablemente, 'enamora' porque apela bastante al drama y a los sentimientos humanos.
No obstante, señor, por qué criticar tanto, algo que en definitiva es bueno?! Cuál es su punto?
Que hay muchos más problemas que ése en Africa? Pues sí, OBVIAMENTE, y en el resto del mundo también!
Sin embargo, a mi parecer, la única intención de Invisible Children es centrar la opinión pública en los crímenes de Kony y que éste sea llevado a la justicia; y éso es acaso malo?!
NO! El mismo Ocampo prestó su apoyo en el video...Así que, le pregunto: cuál es el objetivo de sus críticas?
Todos sabemos que hay más problemas que Kony en el mundo, pero el caso es que Invisible Children se está dedicando a hacer algo, al menos para resolver ÉSTE problema... Usted qué está haciendo?
El ciudadano promedio, que no tiene NADA de activista, debería HACER en vez de hablar tanto; probablemente si usted fuera activista, seguiría teniendo sus críticas, pero se las reservaría, por que comprendería lo difícil y arduo de este tipo de labores.
En cuanto a que el video es simplista y deja por fuera muchos aspectos de la historia ETC... pues qué quiere? Un documental de 3 horas que la gente NO quiera ver?!
El productor fue inteligente! Hizo un video que llama la atención de la gente, y eso no lo habría conseguido extendiendo innecesariamente la historia...
En definitiva, usted no dijo aquí NADA que fuera nuevo; y se lo digo honestamente, yo sólo he visto el video, no sé más nada sobre la situación...pero en lo absoluto me siento engañada por el video. Dijeron las cosas como son. Dijeron que ya la LRA no está en Uganda; dijeron que EN TOTAL han secuestrado alrededor de 30000 niños, ETC.
Ah! pero que no hicieron hincapié en ello? Pues claro que no! Por qué lo harían? Acaso importa que hoy en día Kony tiene un ejercito más pequeño? Eso no cambia nada, sigue siendo culpable, y sigue mereciendo el esfuerzo de todos para detenerlo.
Además, el enfoque desde Uganda fue únicamente en base a que ésa fue la experiencia personal del creador del video; no obstante, él lo dice muy claramente, que la LRA ya se ha desplazado...
Y sobre el asunto de que USA no ha dado indicios de que pretenda retirar las tropas...pues qué bueno!
Sin embargo, ello no es ninguna promesa de que NO ocurrirá. En el mismo video lo dicen varios políticos..! Y en todo caso, el video sólo intenta dar un mayor impulso a la situación; independientemente de que ese riesgo sea o no inminente, el mensaje es: que Kony sea capturado ESTE AÑO! (Celeridad que, una vez más, sólo implica resultados positivos).
A fin de cuentas, la finalidad del video es INFORMAR, hacernos pensar sobre una gente menos afortunada que el resto del mundo, y en consecuencia, llevarnos a donar dinero para ayudarles...Y es que claro! De que otra forma, MÁS directa, podríamos ayudar?!
Y por qué no hacerlo?
A usted mismo no le sobran al menos ni 10$ para dar? Qué cambia eso en SU vida? Y cuánto podría cambiar en la vida de alguien que tiene muy poco?
De eso se trata, señor.
Y en cuanto a la ESTUPIDEZ que dijo sobre 'los blancos rescatando a los negritos...' (y discúlpeme la ofensa), sencillamente opino que es ÉSO una visión simplista de verdad! Por que NADIE ha entrado a hablar sobre el color ni raza de los que ayudan ni de los que requieren dicha ayuda; ello es TOTALMENTE irrelevante para la gente que de verdad no distingue entre las razas...obviamente para usted no lo es; pero ya ese aspecto ni siquiera merece mi opinión. Tan sólo le pregunto: Si yo soy morena (ni blanca, ni negra) y de origen latino, podría ayudar en Africa, sin merecer su crítica?
Espero que esa pregunta le permita ver lo limitado de su visión. Y le comento, que a fin de cuentas fue el gobierno Norteamericano quien intervino, porque sencillamente fueron nacionales de allí quienes tuvieron la iniciativa de pedir ayuda para Uganda (y los otros países afectados por Kony en la actualidad). Pero si hubiere sido un español, pues supongo que habría ido ante el gobierno de España! No puede esperarse nada diferente.
Simplemente, NO critique a quienes TRATAN de hacer algo bueno; únaseles, y demuéstreles cómo ayudar de mejor manera, si es que tanto le importa el asunto. De lo contrario, guarde sus historias sobre cuánto sabe de Africa para sus reuniones sociales... Y en la web, dedíquese a hacer periodismo en serio!

1 2 3 4 5 6 7 ... 12 13 Siguiente »

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal