Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La primera Carta de Derechos Humanos nació en Malí

Por: | 23 de marzo de 2012

La Carta de Manden o ‘Manden Kalikan’ fue promulgada en el siglo XIII por el monarca Sundjata Keita, fundador del imperio de Malí, y sus pares. De origen mandé, sus conquistas llegaban desde el desierto del Sáhara hasta la cuenca del río Níger. La Carta de Manden recoge  los derechos y deberes de las distintas tribus mandinga a las que consiguió unir bajo su mando. Y fue arma bien usada para garantizar la paz y la convivencia, haciendo hincapie en el respeto a la vida humana, la libertad individual y la solidaridad. La abolición de la esclavitud fue uno de sus logros. 

Quizá sea la primera Carta de Derechos Humanos conocida.  Forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008.

HPIM6705

Obra del artista de Nairobi (Kenia) Michael Soi, en su serie titulada 'Hague Express'.

Quizá alguién la recuerde hoy o deba recordarla ahora mismo en un país confuso que se enfrenta a una situación armada y nueva. La Carta dice así:

 

Los cazadores declaran:  toda vida humana es una vida.

Es cierto que una vida llega a la existencia antes que otra,

pero una vida no es más 'antigua', más respetable que otra,

igual que una vida no es superior a otra.

 

Los cazadores declaran: siendo toda vida una vida,

cualquier daño que se le cause exige reparación.

En consecuencia, que nadie ataque gratuitamente a su vecino,

que nadie cause daño a su prójimo, que nadie martirice a su semejante.

 

Los cazadores declaran: 

 que todos velen por su prójimo,

que todos veneren a sus progenitores,

que todos eduquen a sus hijos como corresponde,

que todos 'mantengan', contribuyan a las necesidades

de los miembros de su familia.

 

Los cazadores declaran: que todos velen por el país de sus padres,

por su país o su patria, 'faso',

hay que escuchar también y sobre todo a los hombres;

porque 'cualquier país, cualquier tierra que viera desaparecer

de su faz a los hombres

caería pronto en la nostalgia'.

 

Los cazadores declaran: 

el hambre no es una buena cosa,

la esclavitud tampoco lo es; 

son las peores calamidades que pueden suceder

en este bajo mundo.

En tanto conservemos el carcaj y el arco, el hambre no matará a nadie más en Manden,

si por azar el hambre volviera a asolarnos; 

la guerra no destruirá nunca más poblados

para conseguir en ellos esclavos;

es decir, nadie colocará a partir de ahora el freno en la boca de

su semejante para llevarlo a la venta;

nadie será tampoco azotado, mucho menos ejecutado,

porque sea hijo de esclavo.

 

Los cazadores declaran: 

el espíritu de la esclavitud se ha apagado desde el día de hoy,

'de un muro al otro', de una frontera a la otra de Manden;

la razzia se ha desterrado desde hoy en Manden;

las tormentas nacidas de estos horrores han acabado desde

hoy en Manden.

 

¡Qué prueba la del tormento!

Sobre todo cuando el oprimido no puede recurrir a nadie.

al esclavo no se le tiene consideración, en ninguna parte del mundo.

Las gentes de antes nos dicen: “El hombre como individuo

hecho de huesos y de carne, de médula y de nervios,

de piel recubierta de pelos y de cabellos,

se nutre de alimentos y de bebidas;

pero su 'alma', su espíritu vive de tres cosas:

ver lo que quiere ver,

decir lo que quiere decir,

hacer lo que quiere hacer.

Si carece de una sola de estas cosas,

sufrirá y con seguridad se marchitará”.

 

En consecuencia, los cazadores declaran:

a partir de ahora, todos son dueños de su persona,

a partir de ahora, cada uno es libre de sus actos,

cada uno dispone de los frutos de su trabajo.

Éste es el juramento de Manden, que todo el mundo lo oiga.

   Groupe-bogolan-ins

Pez Ashanti Pez, del Grupo Kasobané, que tiene estudio en Bamako y museo en Segou, Mali. 

NOTAS. (*) Texto recogido en el libro África al socorro de África, de Sanou Mbaye (editorial Catarata), del que hablaremos en próxima entrada. Carta de Manden traducida al francés por Youssouf Tata Cissé, en Soundjata, la gloire du Mali, París, Karthala/Arsan, 1991.  

Con la entrada de hoy iniciamos la presentación de artistas contemporáneos de los distintos países africanos. Los reproducidos hoy aquí son:

1. Michael Soi (Kenia)

2. Grupo Kasobané (Malí).  

(*) Actualización con información del artículo titulado "La aportación de Sundjata Keita. Derechos Humanos antes de los Derechos Humanos, de Carlos Bajo

Hay 9 Comentarios

Carta Magna!

Maravilloso e impresindible artículo, ¡gracias Lola!

La increíble historia de Sunyata también está publicada en español y se merece muchas lecturas ;) http://www.casafrica.es/coleccion_historia_politica_casa_africa.jsp. Besito y gracias por esta preciosa entrada, Lola.

"el 'alma', el espíritu vive de tres cosas:

ver lo que quiere ver,

decir lo que quiere decir,

hacer lo que quiere hacer."

Totalmente vigente, esos son mis 3 deseos, me está costando conseguirlos, pero lucho por ellos.

Siento que estando más avanzados en el Manden del S. XIII que en la Europa Medieval, les haya tocado estos días la rifa del golpista de turno. ¡Qué la Suerte los acompañe!

Excelente articulo. Bellísimo

Gracias por esta bella entrada, las imágenes son arte auténtico, y es bueno saber de la riqueza cultural de los pueblos africanos y no sólo de sus conflictos bélicos. Esperamos más arte africano pronto...

Great!

Estupendo, creo que uno de los problemas que existen, es que ignoramos la historia de Africa antes de la epoca de la colonización. Es como si la Historia hubiese solo comenzado en el siglo IXX y con la creacion de los nuevos Estados.
saludos

Admirable. Para que despues los llamen "salvajes"

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal