Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (XVIII): Ladysmith Black Mambazo

Por: | 28 de abril de 2012

En 1964, Jospeh Shabalala tuvo una serie de sueños en los cuales escuchaba isicathamiya, la música tradicional zulú. Entendió que tenía que crear un grupo musical que utilizase este tipo de composiciones como base de sus canciones. De este modo nació Ladysmith Black Mambazo, una de las formaciones corales sudafricanas más famosas. Todos la recordamos por su actuación junto a Paul Simon en Graceland. Vamos a comenzar con uno de los temas provenientes de ese concierto y que está compuesto por Simon y Shabalala, Homless. Se trata de una actuación, sin la estrella norteamericana, durante un concierto con motivo de la entrega del Premio Nobel a Nelson Mandela.

 

 

Emaweni webaba
Silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Webaba silale maweni
Homeless, homeless
Moonlight sleeping on a midnight lake
Homeless, homeless
Moonlight sleeping on a midnight lake
We are homeless, we are homeless
The moonlight sleeping on a midnight lake
And we are homeless, homeless, homeless
The moonlight sleeping on a midnight lake

Joseph Shabalala nació en un pueblo del estado de KwaZulu-Natal llamado Ladysmith. Muy joven se quedó huérfano y tuvo que cuidar de sus hermanos. Por eso emigró a Durban en busca de trabajo. Allí se unió al Durban Choir, un famoso coro de la ciudad que quedó prendado de cómo Joseph tocaba la guitarra y, sobre todo, de su voz. Pero cuando Shambala quiso enseñarles algunas de sus composiciones ellos se negaron a aprenderlas. El tema que él les propuso se llama Nomathemba (esperanza) y nosotros no nos oponemos a escucharlo en la versión que más tarde hizo con su grupo, Ladysmith Black Mambazo.

 

Como el Durban Choir no quería saber nada de las composiciones de Joseph, este abandonó el grupo y se unió a uno nuevo, The Highlanders, dirigido por Galiyane Hlatshwayo. La formación cantaba isicathamiya y su líder fue el que enseñó a Shabalala a usar todo el potencial de su voz. Era el año 1960.

Ese mismo año Joseph formó su propio grupo al que llamó Ezimnyama, los negros. Un par de años más tarde tendría los sueños que le condujeron a formar Ladysmith Black Mambazo. Esta última palabra significa hacha en zulú y hace referencia a que iban a destruir a todos los otros grupos ganando todas las competiciones de canto a las que se presentasen. De hecho, consiguieron que les prohibieran competir en esos certámenes porque siempre ganaban. Los primeros miembros fueron hermanos, sobrinos y amigos íntimos de la familia. Luego, a lo largo de la historia, por el grupo han pasado más de 40 cantantes. La coral se inició cantando en iglesias y servicios religiosos. Aquí tenemos un testimonio de esos primeros años.

 

En 1973, grabaron su primer álbum, Amabutho, que fue todo un éxito. Pero la verdadera fama les llegaría en 1986, cuando Paul Simon viajó a Sudáfrica buscando la colaboración de artistas africanos para su proyecto de Graceland. El encuentro entre el artista norteamericano y Joseph Shabalala posibilitó que el grupo fuera conocido internacionalmente. De hecho, Simon produjo los siguientes discos que la coral grabó.

En 1987, el grupo consiguió su primer Grammy por el álbum Shaka Zulu. Tras el encuentro con Simon, Shabalala empezó a componer también en inglés. Uno de los temas en ese idioma es Hello my baby.

 

Hey baby
Hey beautiful girl
Hey baby hey
Sing hey baby hey
Hey baby hey hey
Hey beautiful girl
Come along, come along
To kiss me
Before I'm going
Come along
Come along
To kiss me
Before I'm going
Don't you kiss me nice nice
Before I'm going
Don't you kiss me nice nice
Before I'm going
Come along
Come along
Come along
You you you
Don't you meditate
I sent a messenger to tell you that
I want to meet you at the station
Come along, come along, to kiss me before I'm going

Ya conocemos el camino de éxitos y premios de este grupo en los últimos años, por lo que no queda decir mucha más de él. Aquí vemos a sus miembros bailando en una actuación de julio de 2009 en Salt Lake City, Estados Unidos.

 

Se han hecho tan famosos que hasta cantan con la rana Gustavo de Barrio Sésamo. El tema se titula, el alfabeto africano. Y con él terminamos.

 

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z
A-Amazing
B-Beautiful
C-Creatures
D-Dancing
E-Excites the
F-Forest
G-Glade in my
H-Heart how
I-I do
J-Jump like the
K-Kudo
L-Listening to the
M-Music so
N-Nice the
O-Organ
P-Plays,
Q-Quietly
R-Rests the
S-Sleepy
T-Tiger
U-Under the
V-Vine tree at the
W-Water's side, and
X-X marks the place 'neath the
Y-Yellow moon where the
Z-Zulu chief and I did hide.

Hay 4 Comentarios

Bucar por: Juana María de los Dolores de León Smith.

¿Conoces la interesante historia del orígen del nombre de Lady Smith? Búscala.

gracias por recordarlos, la voz s la base de la musica
saludos

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal