Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

El mundo gozoso y sesentero de Malick

Por: | 05 de abril de 2012

Malicksidibe1-11

'Nuit de Noel', 1963, de Malick Sidibé, en The Pigozzi Collection, que promociona la obra de más de ochenta artistas africanos contemporáneos, una labor imprescindible realizada por el italiano Jean Pigozzi y el francés André Magnin. 'The great Malick Sidibé solo show', en la galería Agnes b. de Nueva York, hasta el 3 de junio.

Se diría que lo suyo es puro swing. Se diría que están felices. Son jóvenes. Bailan. Tienen todo el tiempo del mundo. Disfrutan juntos, sin más. Amorosos. Así son muchas de las fotos de Malick Sidibé (Malí, 1936): libres, relajadas, despreocupadas... Una parte de África desconocida y gozosa. Algunas de ellas se pueden ver ahora, hasta el 23 de abril, en la galería Trinta arte contemporánea, de Santiago de Compostela.  

Y ahora que está de actualidad por noticias político-militares, que son siempre las peores para un país, no queda más remedio que pensar en lo mucho que Malí representa para la fotografía africana y más allá. Como ya contamos en otra entrada, la Bienal de Bamako es referencia imprescindible para describir lo que se cuece en el continente (y en la diáspora); un punto de encuentro internacional de profesionales y amantes de la imagen, y uno de los eventos que muestran lo abierto al mundo que suele ser Malí, tan distinto a esas fronteras cerradas de hoy mismo, tras el reciente golpe de Estado y los disturbios del Norte.

Quizá por eso viene bien recordar a Sidibé (1936), un hombre que retrató con maestría el África social de esos años de aire nuevo y esperanza, los cincuenta y sesenta, y que ha sido, entre otros, premio de la Bienal de Venecia en 2007 (era la primera vez que un africano recibía tal distinción); premio PhotoEspaña Baume et Mercier en 2009 y World Press Photo en 2010. Desde que fue descubierto en uno de los primeros Rencontres Africaines de la Photographie en Bamako allá por 1994, Sidibé es de un modo u otro protagonista de todo evento fotográfico en y sobre África. En la última edición de los Rencontres lo fue al hilo de su obra clasificada y archivada en el Museo Nacional de Malí, que produjo hace tiempo un corto sobre él (realizado por Susan Vögel, ver comentario) junto a dos de sus paisanos: Abdourahmane Sakaly y Soungalo Malé. 

En España, ya en 2001, el festival La Mar de Músicas, en Cartagena, mostró el gran valor de sus fotografías, muchas rescatadas (o mejor desempolvadas) gracias a la labor del coleccionista André Magnin. El sabor de una época titulaba Amelia Castilla entonces la información en la que daba detalles sobre su persona, obra y lugar de trabajo.

Artwork_images_376_313621_malick-sidibe-11

Imagen recogida en el artículo 'From Sidibé to Quazi' en el blog Afroklectic.

En 2009, la galería Oliva Arauna de Madrid, le cedió espacio. El fotógrafo del Malí yeyé fue el titular entonces. Y se contaba cómo en el barrio de Bagadadji de Bamako, el Studio Malick permitía ser (bien) retratado por unas monedas por el mismísimo ganador del León de Oro en Venecia. Y así fue siempre: a partir de 1962 en que abrió el local todo el mundo desfilaba ante él, se ponía en manos de este hombre que había comenzado a hacer reportajes en 1957. Fiestas, celebraciones, escapadas, todo evento juvenil fue captado por su cámara. Él mismo era parte de lo retratado. Tenía mesa fija en los locales.

Ningún evento social le era ajeno.

 

La realizadora Cosima Spender visitó a Sidibé en Bamako y lo incorporó a su película 'Dolce Vita Africana', en 2008, que se pudo ver dentro del apartado cinematográfico del pasado Womad en Las Palmas de Gran Canaria.

Para la gente de aquel tiempo —como sucedió en todas partes antes de la popularización de la fotografía—, ser retratado era un puro acontecimiento: poder mostrarse ante la familia y amigos. Un acto social. "Sobre todo a los jóvenes les gustaba mucho aparecer con sus mejores galas, con sus pendientes nuevos, sus cabellos rizados, mostrando su mejor reloj, sus pulseras… también había quién quería salir con su rebaño, con su moto… para enseñar sus pertenencias a los demás, para enseñar a los demás su vida", contó él. 

Una suerte de filón documental de tipologías urbanas es su obra. La radiografía de un tiempo jocoso. "Una manera de fotografíar alejada de los prejuicios de la mirada occidental hacia otras culturas. Al contrario que otros artistas, cuya clientela se recluta entre los círculos oficiales y notables de Malí, Sidibé se interesa por la juventud urbana de Bamako, inmersa en la euforia de la independencia del país, obtenida en 1960. Se convierte enseguida en el cronista de esta cultura, no como observador en la distancia, sino como uno de sus miembros", se lee en entrevista de La Fábrica Digital en 2009. Él estaba en el ambiente, tenía contactos, y la tecnología adecuada: poseía el único flash de Bamako. “Así empecé a retratar las fiestas nocturnas. Estaba en el estudio hasta la media noche, me iba a hacer fotos por las fiestas. Regresaba a mi estudio, revelaba y el lunes o martes colgaba las imágenes en mi negocio y así los jóvenes escogían”. 

Sidibe-Malick-pigozzi-collection-1466

Sidibé es el más famoso de los fotógrafos de Malí, junto con su compatriota Seydou Keïta (fallecido en 2001), y hoy goza de reconocimiento mundial aunque lamentablemente siga sin aparecer en la mayoría de diccionarios de la fotografía del siglo XX. Pero ha quedado para siempre unido ya a esa alegría de vivir del ciudadano común y corriente.

A la moda, carteles de películas, fundas de discos y música de un tiempo... “La música occidental cambió muchas cosas en aquella época. Desde 1957 llegó el rock, el swing… fue la verdadera revolución de Malí, liberó a la juventud. Uno puede bailar al son del tamtam, pero la música occidental es lo que permitía que los chicos y las chicas se arrimaran", apuntaba el fotógrafo en 2009 en Madrid (en España, donde además ha tenido dos colectivas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y en el Guggenheim de Bilbao).

Sidibe_91

La obra de Sidibé permanece de gira constante por el mundo. Hay piezas suyas, por ejemplo, dentro de la colección permanente del Studio Museum Harlem de Nueva York, junto a la de su paisano Seydou Keïta (1921-2001). A menudo se les confunde y/o incluye juntos en estudios y libros, como en ese You look beautiful, hace unos años, por ejemplo. Los fondos de la Colección Pigozzi citada, son imprescindibles para seguirle. Fundamental es también otra colección, la Sokkelund, un proyecto danés que rescató material perdido de otros artistas africanos considerables: Hamadou Boukoum, Abderahmane Sakaly, Bassirou Sanni y Tidiane Shitou, a los que merece la pena mencionar siempre. Y en esta dirección realizan un buen Hommage à Malick Sidibe

 “Cuando empecé a retratar jamás imaginé que después de unos años mis obras viajarían por todo el mundo. Hacía fotografías para la gente, para mi país… mis fotografías son una forma de turismo porque cuando las observas es como si viajaras a Malí". Y sí lo es. Posados, con una cortina o panel detrás apenas, la mayoría. Y tan expresivos. Un viaje. Se ve Malí entero allí, se palpa el optimismo de una nación, se ve a su gente, su manera de moverse, vestir, bailar, relacionarse... Se ve tiempo por delante. Futuro. Pura vida.

Nota: muy recomendable para saber más sobre lo que representa este tipo de fotografía es el libro Events of the Self: Portraiture and Social Identity Contemporary African Photography, The Walther Collection, por Okwui Enwezor.

Hay 2 Comentarios

Muy buenooo!!!!!!!!


Photographies de Malick Sidibé :


http://www.youtube.com/watch?v=mU8Py0o9I2g

Me han gustado mucho, al igual que su información.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal