Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

¿Creías que la esclavitud era agua pasada?

Por: | 12 de abril de 2012

 

19_screengrab2

Esta fofografía y la imagen de la portada de un vídeo (abajo) fueron realizados por Edythe McNamee para el informe 'Freedom Project. Ending Modern Day Slavery', que tiene en marcha la cadena CNN.

Autor invitado: Alex Prats

Nacer esclava, vivir oprimida. Mauritania, siglo XXI. Este podía haber sido también el título de este texto. Aichetou Mint M’Bareck (en la imagen pequeña, más abajo) nació esclava en 1975, hija de padre y madre que también lo eran. En septiembre del 2010, fue liberada por miembros de la organización Initiative pour la Résurgence du Mouvement Abolitionniste en Mauritanie (IRA Mauritanie). Poco después, Aichetou presentó una denuncia contra su señor, Yedali Ould Veyjeh, miembro de una familia árabo-bereber de larga tradición esclavista. SSi existe un consenso a nivel internacional sobre el derecho que toda persona tiene a la libertad, si cuesta creer que en estos tiempos hiper tecnológicos, todavía hay personas que nacen "señores" y personas que nacen "esclavas"... ¿Por qué sigue existiendo tal práctica y otras de tráfico humano?

Hrzgal.number.illustration
Esclavos, un gran mercado en todo el mundo. He aquí datos concretos. 

 

Esclave-mauritanie-4

La historia de Aichetou no es excepcional en Mauritania, un país con algo más de tres millones de habitantes en el que, según Biram Ould Dah Ould Abeid, descendiente de esclavos y presidente del IRA Mauritanie, entre 300.000 y 500.000 personas, la mayoría de la comunidad haratine, son víctimas de prácticas esclavistas que aún persisten (sobre todo en zona oriental del país: Adrar, Inchiri, Tagant, Hodh El Chargui, Hodh El Gharbi y Assaba) de un tiempo no tan remoto (oficialmente, primero la trata y luego la esclavitud fueron abolidas a primeros del siglo XIX). El propio Biram Dah Ould Abeid lo explica (en francés) en este discurso en las calles de Nouakchot.

 

En 2007, el gobierno de Mauritania de Sidi Ould Cheikh Abdallahi promulgó una ley que por primera vez penalizaba tal práctica. Sin embargo, la realidad es que los grupos de población esclavistas, en su mayoría de origen árabo-bereber, gozan a día de hoy de total impunidad. Hay númerosa información sobre ello. De las más destacadas, vean el trabajo realizado por la cadena CNN o el blog de la activista Anita Hunt, llamado lissnup que nos lo contará directamente en este blog en próxima entrada. 

Mauritania.slavery.last
Inicio del documental 'The long Path to Freedom' en este impresionante documento de CNN.

El gobierno mauritano, actualmente presidido por el ex general golpista Mohamed Ould Abdel Aziz, sostiene que en su país existen secuelas de prácticas esclavistas pasadas, pero niega con rotundidad que persista tal. Organizaciones como IRA Mauritanie y SOS Esclaves Mauritanie dedican sus esfuerzos a documentar lo contrario: a seguir casos de esclavitud, liberar a las víctimas y llevar a la justicia a los culpables. Sin embargo, tal y como explica Biram Ould Dah Ould Abeid en el vídeo de arriba, la totalidad de los 543 casos documentados y presentados a la Administración por IRA Mauritanie fueron rechazados por los tribunales mauritanos.

Quizás se estén preguntando por qué el gobierno de Mauritania niega lo que a cualquiera que bucee un poco en informes y medios le parecerá evidente.

En realidad, es sencillo: lo niega porque son precisamente los grupos que controlan el aparato político, económico y judicial del país los que llevan a cabo tales prácticas, valga un ejemplo. Recientemente, IRA Mauritanie denunció los chantajes por parte del gobierno mauritano para crear divisiones internas con el objetivo de debilitar la organización. Si quieren saber más sobre la chapuza llevada a cabo por el gobierno mauritano, aquí encontrarán más información.

En enero del 2011, el presidente de IRA Mauritanie y ocho activistas más fueron heridos y arrestados por la policía mauritana en el transcurso de una manifestación en protesta por un presunto caso de esclavitud.

Sin embargo, la condena a doce meses de prisión no quedó sin respuesta, especialmente en Francia y Bélgica, donde grupos de mauritanos y mauritanas se manifestaron ante la embajada de su país. En este vídeo pueden ver imágenes de la protesta en Bruselas en agosto del 2011 y escuchar la lectura del correspondiente manifiesto. Dadas las presiones, las penas fueron finalmente reducidas.

Lamentablemente, los problemas de la población negra en este país no se limitan a la persistencia de la esclavitud. La división que existe entre la población de origen árabe y la población negroafricana resulta evidente a las pocas horas de pasear por las calles de Nouakchott. Problemas de acceso a la Justicia, expropiación de tierras o la denegación de documentos de identidad y pasaportes forman parte de la realidad de muchas familias mauritanas. A algunas de estas cuestiones hace también referencia el manifiesto leído en París y Bruselas.

 

Programa de la cadena francoalemana ARTE sobre el tema en general.

Los sucesos más graves entre la población árabe y la negro-africana se produjeron entre 1989 y 1991, cuando en el transcurso de un conflicto entre Mauritania y Senegal, el propio gobierno mauritano asesinó a más de 500 ciudadanos mauritanos de raza negra, obligando a otras decenas de miles a exiliarse en Senegal y Malí. Según la organización mauritana Forum National des Droits Humains (FONADH), el proceso de retorno iniciado por el gobierno de Sidi Ould Cheikh Abdallahi en enero del 2008 sólo ha servido para que la población retornada siga viviendo como refugiados, ahora en su propio país. Aquí pueden leer, nuevamente en francés, una de las muchas declaraciones de denuncia firmadas por la FONADH. 

Aldiouma Sissoko es uno de los ciudadanos mauritanos deportados a Senegal en 1989. Su historia es un claro ejemplo de los problemas que encuentra la población negra mauritana para poder recuperar su nacionalidad.

 

Ante todo este panorama, la voz de la activista Aminetou Mint El Moktar, presidenta de l’Association des Femmes Chefs de Famille (AFCF), sobre la esclavitud y la impunidad de la que gozan los esclavistas en Mauritania, así como sobre las condiciones que deben cumplirse para que la sociedad mauritana pueda reconciliarse, es alta y clara. Algunos de sus mensajes: la esclavitud existe incluso en la capital, la impunidad es total, los retornados viven ahora en campos de concentración, existe un deber de memoria, de justicia y de reparación antes de que pueda haber perdón y reconciliación...

Es importante destacar que Mauritania, Níger y Malí, tres países del Sahel africano donde se practica la esclavitud, son considerados por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) países prioritarios. Sin embargo, el silencio de la AECID sobre estas prácticas parece indicar que nuestro Gobierno no se quiere enterar de su existencia. Que en Mauritania se practica el esclavismo no lo denuncia únicamente la sociedad mauritana. Su existencia en este país, así como otras formas de tráfico humano, quedan también recogidas en el último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el Tráfico Humano en el mundo (hay que ir hasta el final de la página).

 

Este vídeo (también en francés) muestra la posición del gobierno mauritano respecto a la esclavitud.

No podrá nuestro Gobierno decir que su supuesta ignorancia se debe a la ausencia en Youtube de vídeos en español sobre la cuestión. No puede, porque el propio Biram Dah Ould Abeid habló en junio del 2011 sobre el problema de la esclavitud en el Congreso de los Diputados, donde hizo una propuesta muy sensata: que España dejara de enviar ayuda a su país hasta que la práctica esclavista fuera completamente abolida. ¿Es posible que a nuestro Gobierno no le interese molestar en exceso a su homólogo de Mauritania?  ¿No será que los objetivos pesqueros y las políticas de control de la inmigración son más importantes que la defensa de los Derechos Humanos fundamentales? Y ya que estamos puestos: ¿no será por esa misma razón por la que el Gobierno español fue de los pocos en Europa que no denunció el golpe de Estado provocado por el actual presidente mauritano en agosto del 2008?

En fin, no seamos mal pensados. Pero si no pueden evitar serlo, quizás les venga bien airear sus malos pensamientos con esta canción-denuncia que el grupo B.O.B., pionero del hip-hop mauritano, hace sobre la esclavitud.

Hay 11 Comentarios

callaos os aviso

mauritania es un pais muy hermoso y no pienso que se le deberia insultar un pais tan bello asi que...

Un problema muy grande y serio es que la gente probablemente no sabe que hay tanta esclavitud en el mundo de hoy. Creo que la gente en general cree que la esclavitud ha abolido hace desde mucho tiempo. Pero no esto no es así. Hay esclavitud en muchos países - en países no desarollados así como en países desarollados- y de muchas formas diferentes. Como la gente no sabe que hay tanta esclavitud en el mundo no puede hacer algo sobre esto. La mass media en todos los países tienen que informar la gente sobre esto, para podemos ejercer presión a los gobiernos y politicos para que ellos hacen algo sobre esto.

Os recomiendo estos 2 videos sobre la esclavitud en Africa:


1 http://www.youtube.com/watch?v=uUxjD1Zgty0


2 http://www.youtube.com/watch?v=1YrPtf3oHwU&feature=relmfu

Todo el mundo que quiere saberlo conoce que sigue habiendo esclavitud en gran parte de África y Asia. En buena parte del resto de los continentes también existe la esclavitud, incluidos los países más desarrollados. Lo sabe todo el mundo, pero son los gobiernos quienes tienen la obligación de erradicarla y no lo hacen. Yo he visto esclavas sexuales en el centro de Madrid, menores de edad; por supuesto lo denuncié de inmediato a la policía, y yo tan solo pasaba por la calle.

Gracias por los comentarios. Ahmed, según lo veo yo, no se trata de 'nosotros' o de los 'otros'. Sea aquí o en Mauritania, los dos estamos hablando de derechos humanos violados. A mí no me relaja la conciencia escribir sobre violación de derechos humanos en Mauritania, más bien al contrario. y por el hecho de estar mas lejos, no me parece menos grave, o que me concierna menos. Tampoco más. Coincido contigo en que el problema del tráfico humano sexual en España es inaceptable, como lo es en otro cualquier lugar.

Y por eso propongo, como forma de lucha, escribir artículos sobre ese tema hasta que sean liberadas todas las mujeres y encarceladas todas las mafias. ¿te atreverías? ¿o solo interesa criticar al OTRO para reljar la conciencia y aparentar preopcupación por la mujer?

A tu pregunta: ¿Creías que la esclavitud era agua pasada? respondo que no, porque me consta que en España hay casi un millón de esclavas, encima cada día hay cola en sus puertas para vilolarlas repetidamente a cambio de unos miserables euros pagados a sus amos, y eso en tugurios muy legales protegidos por la ley y por la policía. Da mucho que pensar...

La esclavitud milenaria que padecen los africanos es posible gravias a la complicidad de los grandes intereses económicos que gobiernan en Estados Unidos y Europa. A estos intereses solo les preocupan los recursos minerales que se extraen en ese continente, gracias a la mano de obra esclava. Y lo peor de esos intereses es que alientan las guerras internas suministrandole armas a los grupos rivales; de este modo, el comercio se potencia con el tráfico de armas. Y las ONG ¿qué pintan? ...son un simple decorado de hioocresía política.

En España hay casi un millon de mujeres esclavizadas y prostituidas por mafias. Mañana viernes 13 abril, a las 21.30, echan en la sexta un documental sobre el tema. ¡Que relajante es criticar al OTRO y obviar lo que pasa ante nuestros propias narices!

Es terrible lo que se vive en algunos lugares y algunas personas. Estamos tan imersos en la aboragine de la prima de riesgo, del copago en sanidad y la bajada de sueldos, que nos olvidamos del resto de la humanidad. Posiblemente muchos seres humanos, en este momento, desearían tener nuestros problemas.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal