Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (XXI): Brenda Fassie

Por: | 19 de mayo de 2012

Brenda Fassie fue una cantante de pop sudafricana que luchó por dar voz a los oprimidos de su país durante los duros años del apartheid. Era conocida como "la reina del pop africano" y alguna revista norteamericana le dio el título de "la Madonna de los townships de Sudáfrica". Aunque a ella no parecía gustarle mucho esta comparación, diciendo que posiblemente lo único que tenía en común con la diva del pop era la forma desenfadada de vestir. Su tema más popular es Vuli Ndlela (Acepta la situación), un canto contra las comadres que se pasan el día criticando y, en especial, contra todos los que pusieron en tela de juicio su vida.

 

Acepta la situación, señora cotilla,
mi hijo se casa hoy,
acepta la situación,
no estés celosa,
mi hijo ha conseguido un buen partido.

 

Este tema pertenece al álbum Memeza (Grito), publicado en 1998, que fue la primera grabación sudafricana en conseguir un disco de platino el mismo día de su lanzamiento.

Brenda nació en Langa, cerca de Ciudad del Cabo. Su padre murió cuando ella tenía dos años. Poco tiempo después, empezó a acompañar a su madre, una pianista, cantando para los turistas.

En 1981, a los 16 años se fue a Soweto buscando convertirse en cantante profesional. Allí se unió al grupo Joy y un poco más tarde se convirtió en la líder de Brenda and the Big Dudes.

Su vida fue siempre muy turbulenta: en 1985, tuvo un hijo, Bongani, con uno de los Big Dudes; en 1989 se casó con Nhlanhla Mbambo, que acababa de salir de la cárcel, divorciándose en 1991. Fue entonces cuando se convirtió en una adicta a la cocaína y, consecuentemente, su carrera empezó a declinar.

Otra de sus bien conocidas canciones es Sum’Bulala (No lo mates), un tema contra la violencia que durante años impregnó (y sigue marcando) la cotidianidad sudafricana.

 

No lo mates,
porque un día lo buscaras,
matar a una persona es un crimen.

Este tipo de letras que reflejan la realidad social del país, sus continuas visitas a los más pobres de los townships de Johannesburgo y su militancia contra el apartheid hicieron de Brenda Fassie una de las cantantes más famosas de su país y fuera de él.

En la carrera de Brenda es fundamental la figura de Sello “Chicco” Twala con el que creó la mejor música de toda su carrera. Soon very soon (Pronto muy pronto) es uno de los temas, en este caso un gospel, de los muchos que el compositor escribió para ella.  

 

En 1995, Brenda fue encontrada en la habitación de un hotel con el cuerpo de su amante, Poppie Sihlahla, muerta de una sobredosis. Fassie se sometió a tratamientos de rehabilitación y retomó luego su carrera. Sin embargo, siguió teniendo problemas de adicción y pasó por las clínicas, al menos treinta veces hasta su muerte en 2004.

Too late for Mama (Demasiado tarde para mamá) es también otra de sus grandes interpretaciones, esta vez cantada en inglés, cosa rara en ella que casi siempre lo hacía en zulu, xhoxa y sotho.

 

Otro tema importante es Nomakhanjani, en el que Brenda afirma que no le importa lo que la gente diga porque ella seguirá amando a su novio.

 

Terminamos con otra canción que me gusta bastante, My baby.

 

Hay 4 Comentarios

+100!

Mpongo Love - Déception D'amour


http://www.youtube.com/watch?v=mrTPx6-DfTY&feature=fvwrel

muy bonita la canción y la cantante...

y otra cancion mas bien divertida: thola amadlozi

http://www.youtube.com/watch?v=0IR3ghHKDWo

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal