Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Crecimiento económico y hambre

Por: | 17 de mayo de 2012

Hace solo algunos días, veíamos que el impresionante crecimiento económico que experimenta el continente africano no se traduce en una mejora de las condiciones de vida de la mayoría de sus habitantes. Es más, está siendo la causa del continuo ensanchamiento de la brecha que divide a pobres y ricos; y eso, a pesar de todos los progresos logrados en África en la última década, sobre todo a partir de la proclamación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Además, el crecimiento económico no está terminando con el hambre en el continente. Un 30% de la población africana sigue siendo víctima la hambruna. Así lo recoge el informe sobre desarrollo humano en África de 2012, titulado Towards a Food Secure Future, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que fue presentado el martes 15 de mayo en Nairobi.

Image1

Durante la presentación de la publicación, el presidente de Kenia, Mwai Kibaki, dijo que el 30% de la población africana sufre hambre crónica y malnutrición y que “en la misma región, cerca del 38% de los niños menores de 5 años sufren de raquitismo debido a los efectos de la malnutrición crónica”.

Es una paradoja que se dé inseguridad alimentaria en África subsahariana cuando el continente tiene enormes extensiones de tierras fértiles, grandes cantidades de agua y un clima ideal para muchos cultivos.

El director de la oficina regional para África del PNUD, Tegegnework Gettu, dijo durante la presentación que esto se debe a la falta de voluntad política y a la carencia de instituciones fuertes que puedan dirigir la política agraria del continente. Según el estudio, si los gobiernos africanos implementan las políticas adecuadas e invierten en la mecanización del campo, se pondrá fin al hambre en África.

Image1
El informe define la seguridad alimentaria  como la habilidad de adquirir las calorías y nutrientes necesarios para desarrollar una vida sana y productiva.

La publicación pone de relieve varios puntos:

  • La población de África subsahariana era de 856 millones en 2010. Para el año 2050 sobrepasará, se calcula, los dos mil millones.
  • Más de uno de cada cuatro africanos –unos 218 millones de personas- sufre malnutrición.
  • Las opciones tomadas por los políticos locales a favor de las ciudades, en detrimento de las zonas rurales, y de los hombres, en vez de las mujeres, juegan un gran papel a la hora de explicar la inseguridad alimentaria en África.
  • Los gobiernos africanos solo invierten un 5-10% de sus presupuestos en agricultura, muy por debajo del 20% de los gobiernos asiáticos.
  • Las mujeres juegan un papel predominante en la producción de alimentos, pero en África Subsahariana prácticamente no tienen acceso al control de la tierra.

Partiendo de los puntos anteriores, el informe dice que para favorecer la seguridad alimentaria hay que tomar acciones concretas en cuatro áreas que están interrelacionadas entre sí:

  • Producción agrícola
  • Nutrición
  • Acceso a los alimentos
  • Empoderamiento de las clases pobres rurales.

Image1
Especifica el estudio que mejorar la productividad de la agricultura sostenible puede incrementar la producción de alimentos y crear oportunidades económicas, facilitando, así, el acceso a la comida y los medios para adquirirla. Ahora mismo, aunque haya alimentos suficientes para todos, muchos sectores de la población carecen de los medios para adquirirlos. Esto puede conseguirse poniendo el énfasis sobre todo en los pequeños agricultores, en su mayoría mujeres, lo cual se traduciría en que los gobiernos les proporcionasen semillas mejoradas, fertilizantes, asesoramiento, acceso a las nuevas tecnologías y a los créditos.

Al mismo tiempo, el implementar programas de nutrición puede crear las condiciones para una adecuada absorción de calorías y nutrientes por parte de la población. Esto puede conseguirse mediante de la educación de la población, sobre todo a través de programas dirigidos a las mujeres más jóvenes donde se les enseñe qué comer.

Finalmente, empoderar a los pobres rurales, especialmente a las mujeres, y favorecer su acceso a la información, a la innovación y a los mercados puede propiciar la distribución equitativa de alimentos y recursos al interno de las familias y las comunidades. En esta área, el informe señala que es importante proporcionar redes de seguridad social, seguros y reparar el deterioro medioambiental. También recomienda que a las mujeres y a los marginados se les proporcione acceso a la tierra, a los mecanismos de toma de decisiones y a otros derechos.

Todo esto queda muy bien explicado en el siguiente video.

 

Lo que queda claro es que el fuerte crecimiento económico de tantos países africanos no va acompañado de mejoras en las condiciones de vida de la mayoría de los hombres y mujeres del continente. También, se pone de relieve que África debe impulsar la producción agrícola y hacer frente a la hambruna que afecta a más de un cuarto de su población si quiere mantener su actual crecimiento económico.

Además, la promoción de políticas agrícolas no solo favorece la seguridad alimentaria sino que también ayuda a crear puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, lo cual proporcionaría a estos medios para participar del crecimiento económico que experimentan sus países.

Todas las fotos UNICEF.

Hay 4 Comentarios

Hola. La "serie" de artículos recientes de Chema Caballero sobre crecimiento económico y África son muy interesantes, y su voluntad de mostrar que el crecimiento puede esconder al mismo tiempo hambre, desigualdad y pobreza, imprescindible. No obstante, junto a la visión afropesimista, echo de menos esa otra visión afro-optimista de gente como Lionel Zinsou.

Coincidiendo con la publicación hoy en El País de este artículo sobre la tragedia del hambre en África, aparece en The Economist otro sobre el milagro de la caída bestial en la mortalidad infantil durante los últimos años en todo el continente, una caída generalizada de una magnitud nunca vista antes, y que se debe a mejores políticas, a la ayuda, y también al crecimiento económico. Me refiero a una noticia considerada por algunos como "la mayor y mejor historia del desarrollo".

http://www.economist.com/node/21555571

Hecho. Gracias Rodrigo.

El artículo debiera decir que se espera que la población en 2050 sea de 2 millardos o 2 mil millones de personas, no de 2 billones.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal