Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

La laguna de la sal y el buen amor

Por: | 31 de mayo de 2012

Gran parte de lo que hay que contar de la laguna de Songor, que en lengua local significa "del buen amor", lo ha escrito ya el periodista Ángel Gonzalo en su blog Ghaneantes, aviso para, maravilloso todo él por su retrato de la vida cotidiana en Ghana, con su cara y su cruz. Allí, al lado del mar, en Ada Foah, reside como voluntario desde hace meses, bien duros, y ya se le acaban. “Nadie puede separar a las personas de Ada de la laguna de Songor. Culturalmente, la laguna es parte de las personas de Ada y las personas de Ada son parte de Songor. Define nuestra identidad”. Este es el sentir de la gente del lugar respeto a esa mancha de agua salada de casi 400 kilómetros cuadrados, tan valiosa que es reserva de la Biosfera.

18 Ghana - Alfredo Cáliz

Trabajo en la laguna de Songor, en Ada Foah (Ghana). Fotografía de Alfredo Cáliz.

Todo lo que vimos y vivímos allí fue gracias a Gonzalo y a su compañera Elena Llanos, que nos invitaron a su casa en la desembocadura del Volta (lugar increíblemente hermoso, increíblemente rico y pobre a un tiempo, del que hablaré en otro post) y nos acercaron a esta historia de conflicto entre tradición y desarrollo, entre intereses nacionales y derechos individuales que chocan allí desde hace años.

Ellos nos llevaron hasta la laguna de la mano de algunos pobladores (Albert A., Rebecca Narh., George Selasie, Joseph Tepe y Kofi Larweh), miembros de la cooperativa en defensa de Songor, representantes de las comunidades que habitan alrededor de esta superficie de agua inmensa que deja sal, mucha sal, como rastro generoso en su vaivén. Y no es que lo diga yo. "Nuestra gente cree que la sal es un regalo de Dios", afirman ellos. Todo que produce la naturaleza lo es: las frutas, los peces, el agua... Y con la sal (igual que hacían los ashanti con el oro) se sellaban los acuerdos cuando la gente no sabía escribir; con la sal antaño se pagaba. Era moneda y firma. Garantía.

Gente rica en tradiciones es esta, tan diversa en clanes como en lenguas (por aquí se hablan seis: del hansa al ga, del akan al ewe), con la que nos reunimos en interesante charla. "El mayor problema de la zona es el de la laguna de Songor", afirmaban unánimes, entre sudores (los nuestros), bajo la sombra agradecida del porche de madera de Radio Ada, la emisora local nacida a mitad de los noventa que es como un milagro de democracia en este rincón perdido. Una plataforma de expresión que se ha ido extendiendo por los departamentos del distrito y está abierta para todo aquel que lo desee. Nació, dice Kofi Larweh, el director, por "necesidad de la población, pescadores, agricultores, sin partidos políticos, para apoyar proyectos, campañas y sobre todo para resolver conflictos y promover la paz". Asuntos de lindes, cosechas, disputas; asuntos cotidianos... Y se financian con los anuncios de los funerales, que allí son pura celebración y fiestas de altura. "La laguna es el mayor problema aquí", repite Kofi, "y tenemos que resolverlo de un modo u otro". En ello están.

Seguir leyendo »

La revolución total

Por: | 30 de mayo de 2012

DSC_0150_5

Todas las fotografía de Rose Skelton, ver roseskelton.co.uk

Hay sólo una cosa en Senegal más importante que el fútbol y eso es la lucha senegalesa (wrestling), como ya contó aquí Keyti en el post La venganza de los iletrados. Cada domingo, miles de seguidores ansiosos hacen cola durante horas fuera de los estadios de Dakar esperando para entrar y ver a su luchador favorito peleando contra a su oponente. El previo hasta la lucha puede tomar horas, incluyendo música, percusión, danza y diversas prácticas rituales y místicas como la ruptura de huevos de pollo en el ring.

Los luchadores, vestidos con capas de paños enrollados alrededor de la cadera, realizan calentamientos, mostrando orgullosos sus músculos y esperando aterrorizar así a sus oponentes para que se rindan pronto. La pelea misma a menudo sólo dura un minuto, antes de que el perdedor caiga de espaldas y quede derrotado sobre la arena. Hay tanta publicidad en la lucha que un combatiente de altura puede ganar 120.000 euros en una sola cita, cientos de veces más que el promedio del salario anual en Senegal.

Seguir leyendo »

Un viaje

Por: | 29 de mayo de 2012

Autor invitado: Nuno Cobre (*)

¿PUEDO DECIR UNA COSA? Imagínate un aeropuerto. ¿Puedes pensar en un aeropuerto y sentir lo que es? Es un aeropuerto (estornudo ahora) un espacio caleidoscópico, una multiplicación mental, un trampolín neurológico. Y mientras, la escucho. Y mientras facturo, la veo. Veo a Gonvina moviéndose rítmicamente, al son de un deseo. Un deseo que viene del fondo de una jungla quizás, la que se ve tras los cristales, o que viene de un corazón, no sé. Porque hace tiempo que ya no entiendo nada. Una vez más.

El aeropuerto. Cuando yo era pequeño y llegaba el verano solía ir con frecuencia al aeropuerto. Allí me bajaba del Fiat Panda con mis padres y nos dirigíamos a la sala de llegadas para recibir a amigos que llegaban de todos lados de España dispuestos a disfrutar de las vacaciones. Siempre en la sala de llegadas. Luego se acababa el verano (el verano se acababa) venía Septiembre (venía Septiembre) y las nubes y volvía a subirme al Fiat Panda para acompañar a mis padres y despedir a los mismos amigos o a los mismos familiares que se lo habían pasado bomba en la playa y bajo el sol. Siempre en la sala de llegadas.Escúchame ahora de nuevo: yo, nosotros, no cogíamos tantos aviones.

Fotoavion

Seguir leyendo »

La cara y la cruz del 'milagro' africano

Por: | 28 de mayo de 2012

Autora invitada: Mercedes Ruíz-Giménez (*)

Cuando caminas por ciertas calles de LuandaAccra o Maputo, no es difícil toparse con comodidades propias de los países más adelantados. El espejismo, sin embargo, dura poco. A pocos minutos de esas zonas, inmensas barriadas de chabolas muestran la realidad de la mayoría de la población. La riqueza existe, pero sólo para unos pocos.

IMG_0168

Escena en Accra (Ghana) donde riqueza y pobreza conviven en cada esquina. Foto de L.H.M.

La cifra media de crecimiento económico anual en África asciende a un 6,5%; un dato que, en un contexto de recesión mundial, sitúa al continente en un puesto privilegiado. Tales cifras, sin embargo, no dejan ver el bosque en un continente donde más del 40% de menores de cinco años sufre desnutrición. Los últimos informes que analizan el desarrollo del continente dejan atrás el pesimismo de las últimas décadas pero ponen el dedo en la llaga al denunciar que, a pesar del crecimiento, el gran reto del continente es que esa riqueza se reparta.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (XXII): Celebrando el Día de África

Por: | 25 de mayo de 2012

Hoy celebramos el Día de África, por eso hemos decidido adelantar esta serie (que tradicionalmente se publica en fin de semana) y recoger aquí algunos temas que cantan al continente como forma de rendirle homenaje (algo que hacen desde hace días en esa zona musical llamada Semilla Negra en el blog África Vive, donde van repasando en un festín sin desperdicio, los ritmos festivos del continente ahora bajo el título Música para una fiesta africana).

Pero antes, un minuto para recordar que hay muchos actos programados en todo el mundo para jornada tan significativa, cuya agenda se puede seguir en redes sociales. Aquí en España (#DiadeAfrica, en Twitter) son numerosos y no podemos citarlos todos. Pero los hay lúdicosolidariocallejeros, como este en Barcelona o, por supuesto, en Canarias (vean implicación del municipio de Arona, por ejemplo); otros artísticos y reivindicativos, como el de la Fundación Mujeres por África que abre hoy sus puertas en Madrid; muchos para debatir, como el de UMU en Murcia, además de exposiciones, conciertos, danzas o tecnología, como la presentación de proyectos en el continente bajo el nombre Porvenir de sol y viento del Instituto Tecnológico de Canarias. Y libros: ayer se presentó en Casa África la traducción al castellano de Albert Roca (ediciones Bellaterra) de Naciones negras y culturauna de las obras consideradas clave en África, al igual que su autor, el intelectual e historiador senegalés Cheikh Anta Diop.

Volviendo a lo musical, quiero empezar con Akon (Alieune Damala Badara Thiam), cantante de hip hop y R&B, de origen senegalés, que triunfa en todo el mundo. En su álbum Konvicted, de 2007, aparece el tema Mama Africa. Aquí lo escuchamos en el remix que el artista hizo con el rapero 50 Cent.

  

Seguir leyendo »

Paren, aquí vive gente (II)

Por: | 24 de mayo de 2012

Hasta 1970 África era autosuficiente. Producía lo necesario para poder alimentar a su población. Pero hoy el continente tiene que importar el 25% de su comida. África ha perdido su soberanía alimentaria. Mientras, capitales extranjeros se han apropiado de 50 millones de hectáreas de tierra en países del Sur, una gran mayoría en África. Eso equivale a la mitad de todas las tierras agrícolas de la Unión Europea.

También hay estudios que afirman que en 15 años puede agotarse toda la pesca en África. Las grandes flotas pesqueras son las causantes del desastre. La Unión Europea es la tercera potencia pesquera mundial con una flota de 86.000 barcos. España posee el 67% de la flota europea que faena en aguas extracomunitarias.

Estos son datos proporcionados por Veterinarios sin Fronteras (VSF) en su campaña Paren, aquí vive gente que mañana llega a su fin. Para esta ocasión VSF ha hecho llegar una carta al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, en la que se le solicita una entrevista para el día 25 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día de África. El objetivo de la reunión es hacerle entrega de las más de tres mil firmas de ciudadanos y ciudadanas que se han sumado a la petición de esta campaña que insta al Gobierno a que asuma su responsabilidad estableciendo mecanismos de control y de sanción sobre las actividades de las empresas que, con sede en el Estado español, actúan fuera de nuestro territorio y ponen en peligro el derecho a la alimentación de las personas.

Image1            Campesinos de Chimoio (Mozambique). Foto Ana Belén Simón/Veterinarios Sin Fronteras.

Seguir leyendo »

Orgullo y perjuicio

Por: | 23 de mayo de 2012

Autor invitado: Pablo Cerezal (*)

Conocíamos, hace tres meses -los que ejecutamos el tedioso rastreo diario de noticias-, una aseveración por parte del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que, de habérsele dado la justa notoriedad, hubiese enfadado a nuestros vecinos del sur.

Resulta que achacaba el fracaso escolar, en las ciudades de Ceuta y Melilla, a la avalancha de marroquíes en los centros públicos estatales. Nada nuevo en los argumentos de la globalización salvaje sobre el peligro que suponen las descontroladas hordas de inmigrantes para el bienestar de los nacionales. Lo curioso fue la insistencia del ministro en que la “diferencia” marroquí es la que provoca la incapacidad del profesorado para educar ciudadanos política y culturalmente sanos.

Image1

De las palabras del político parecía desprenderse la idea de que la juventud marroquí no aplica al aprendizaje idéntico interés y tesón que los chavales españoles.

Evidentemente existen unas diferencias culturales entre los que habitamos la península ibérica y aquellos de nuestros concuidadanos que viven en Ceuta y Melilla. Pero es, cuanto menos, dudoso que la diferencia de cultura deba suponer freno a la educación. Más bien al contrario, debería jalear una mayor riqueza didáctica.

Seguir leyendo »

¿Un curso en blanco?

Por: | 22 de mayo de 2012

Meses lleva el gobierno senegalés tratando de encontrar un modo de salvar el curso escolar tras el año turbulento y electoral vivido recientemente en Senegal. Además, de los disturbios y protestas callejeras, las repetidas huelgas de los maestros en protesta por los salarios paupérrimos tuvieron como consecuencia que los estudiantes no recibieran suficientes horas de enseñanza y ahora el curso está llegando a su fin y los alumnos aseguran que no pueden presentarse a los exámenes finales porque no han dado el temario. El gobierno de Macky Sall, recién aterrizado en el poder tras la larga pelea presentada por el ex presidente Wade, no quiere pasar por la vergüenza de llamar a este un "annee blanche", o año académico perdido, inválido, lo que significaría que todos deberían empezar de nuevo o repetir curso, lo cual representa muchas cosas además de un coste de millones de euros en una economía en situación difícil. Los colegios privados aseguran que celebrarán exámenes; los sindicatos han mostrado su decisión de terminar el curso en marcha... Y mientras, hay quien ha sabido sacar provecho al parón escolar. Como Abass. Esta es su historia.

 IMG_0457

Seguir leyendo »

Paren, aquí vive gente (I)

Por: | 21 de mayo de 2012

En 2011, Socfin Agricultural Company Sierra Leone Ltd (Socfin SL) firmó con el gobierno sierraleonés un acuerdo por valor de cien millones de dólares a cambio de 6.500 hectáreas de tierra de cultivo, para plantar árboles de caucho y palmeras de aceite, en el Chiefdom de Malen, en el distrito de Pujehun, en el sur de Sierra Leona. Ahora, la compañía quiere adquirir otras 5.000 he. más en la misma zona. La inversión realizada por esta compañía cuenta con la oposición de la comunidad local. En octubre de 2011, cuarenta personas fueron detenidas en el curso de una protesta pacífica. Esto lo conocemos, principalmente, gracias a la denuncia lanzada por el Oakland Institute en un informe publicado el pasado mes de abril, tras una minuciosa investigación. Las quejas de los agricultores sierraleoneses son las mismas que se escuchan a miles de campesinos en muchas partes del mundo contra la omnipotencia de multinacionales y gobiernos.

Image1       Limpiando la selva para plantar palmas de aceite en el Chiefdom de Malen. Foto Alert Net.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (XXI): Brenda Fassie

Por: | 19 de mayo de 2012

Brenda Fassie fue una cantante de pop sudafricana que luchó por dar voz a los oprimidos de su país durante los duros años del apartheid. Era conocida como "la reina del pop africano" y alguna revista norteamericana le dio el título de "la Madonna de los townships de Sudáfrica". Aunque a ella no parecía gustarle mucho esta comparación, diciendo que posiblemente lo único que tenía en común con la diva del pop era la forma desenfadada de vestir. Su tema más popular es Vuli Ndlela (Acepta la situación), un canto contra las comadres que se pasan el día criticando y, en especial, contra todos los que pusieron en tela de juicio su vida.

 

Acepta la situación, señora cotilla,
mi hijo se casa hoy,
acepta la situación,
no estés celosa,
mi hijo ha conseguido un buen partido.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal