O una tercera de un joven escritor admirador: "Esta novela es un clásico de la literatura senegalesa en particular y africana en general. Es una de las novelas de obligatoria lectura en los colegios senegaleses, de tal manera que, si te encuentras en Senegal, y en cualquier momento nombras a su protagonista, Samba Diallo, todo el mundo sabe de qué estás hablando... La trama aborda el dilema de una familia senegalesa en los tiempos de la colonia ante el hecho de enviar o no a sus hijos a la escuela francesa, la confrontación entre los valores africanos y los franceses importados. Samba Diallo, aplicado estudiante de la fe coránica, alumno ejemplar del marabou local, termina sus estudios y acepta una beca para realizar estudios universitarios en París, hecho que a la postre se convertirá en trascendental en lo que respecta a su identidad". Y otra, y otra, y otra...
Fue ganador del primer Gran Premio de la Literatura de África Negra, en 1961, con tal novela y está considerado por el Nobel sudafricano John Maxwell Coetzee como el auténtico precursor de la narrativa moderna africana. "Conjuga un legado literario de trascendencia universal con una trayectoria humanista remarcable hasta ser una especie de padre al que tributan homenaje la mayoría de los escritores africanos contemporáneos. Su candidatura ha recibido el apoyo de colegas como Boubacar Boris Diop, Véronique Tadjo o Fatou Diome, del presidente de la Organización Internacional de la Francofonía, Abdou Diouf, y de universidades como las de Lorraine, West India, Cádiz, Buea (Camerún), Brigham Young, Cergy-Pontoise, Las Palmas de Gran Canaria, Delhi o Dakar".
Interesante es seguir su cronología, desde los estudios coránicos a los superiores (en París se licenció en derecho y filosofía), mientras va conociendo a aquellos que luego ocuparían puestos relevantes en la política de su país. Durante su estancia como estudiante en Francia, Hamidou Kane se involucró de lleno en la lucha por las independencias. Fue uno de los dirigentes de la Federación de los Estudiantes de África Negra y miembro fundador (con Abdoulaye Wade y Joseph Ki-Zerbo) del Movimiento de Liberación Nacional.
Cuando en 1959 regresa a Senegal pasa a formar parte del gabinete del Ministerio de Desarrollo Económico y es nombrado por el gobierno de Mamadou Dia primer Gobernador de la región de Thiès, con 32 años. Dos años después publica La aventura ambigua y es nombrado Alto Comisario General (rango de ministro). En 1962 se produce la crisis Dia-Senghor y Hamidou Kane dimite... "Senghor quería alejarlo de Senegal para que no declarara en el proceso de Mamadou Dia"... Exiliado ya, trabajó en la oficina regional de Unicef con sede en Lagos (Nigeria), fue director de dicha organización para África del Oeste y del Centro, lo que le llevó a conocer gran parte del continente, y hasta 1973 no vuelve a reencontrarse con Senghor, pero no en su país sino fuera, en Abidján.
Hamidou Kane no regresó de su exilio hasta 13 años despues: en julio de 1976, y se reincorpora al servicio del Estado. El presidente Senghor deja el poder el 31 de diciembre de 1980. Kane trabaja como Ministro de Cooperación hasta 1988 y luego se retira. Siete años después publica Los guardiánes del templo, tres décadas habían transcurrido desde La aventura ambigua. Paralelamente sus funciones literarias, políticas y administrativas, Hamidou se involucró también en el mundo de las ONG (fue fundador de ENDA Tercer Mundo) y desempeñó un papel fundamental en el rescate y divulgación de la Carta de Kurukugan Fuga (Carta de Mandé), con griots, juristas, lingüistas, antropólogos, historiadores y filósofos. En 2009 es elegido vicepresidente de Los Cimientos Nacionales encargados de dotar a Senegal de una Constitución moderna, democrática y consensuada y de un programa de desarrollo económico y social digno del tercer milenio.
En España, Hamidou Kane participó en el último Salón Internacional del Libro Africano (SILA), en Tenerife, donde recibió premio a su trayectoria literaria y vital y participará este verano en el festival Un Mar de Músicas, en Cartagena, y el Festival del Sur, en Agüimes, dentro del programa Letras Africanas, con el que Casa África ha puesto en contacto a escritores como Abasse Ndione, María Nsue, Achmat Dangor o Jamal Mahjoub con los lectores españoles durante los tres últimos años.
La aventura ambigua habla de encuentros, diálogos, espiritualidad, paz y compromiso del intelectual y el ciudadano con el mundo que habita. Muy actual. Sabido es que la concesión del Príncipe de Asturias a Cheikh Hamidou Kane supondría el reconocimiento de tales cosas y la apertura a la literatura africana, tan rica y variada como desconocida. Ya sólo su propuesta representa una alegría.
Hay 3 Comentarios
la literatura africana muy buena
Publicado por: Psycho | 16/02/2013 15:37:30
Excelente Blog, muy buena nota¡¡
Publicado por: Adolfo Rocha | 05/06/2012 18:18:04
Necesario, esclarecedor, imprescindible. ¡Gracias!
Publicado por: x | 05/06/2012 11:44:44