Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (XXIV): Salif Keita

Por: | 09 de junio de 2012

Salif Keita es un cantante de afro-pop y compositor de Malí. Conocido como “la voz de oro de África”, su nota más peculiar es que es albino.

El tema con el que abrimos esta entrada, Cono (pájaro), pertenece al álbum con el Keita debutó, Soro, en 1987. Se trata de una canción llena de melancolía.

 

¿Qué pájaro me llora?
Es el pájaro del río.
¿Qué pájaro me llora?
Es el pequeño pájaro de la cima de la montaña.
¿Qué me dicen todos ellos?
Dicen que los que me odian no me desean nada bueno.
¿Qué me dijeron los sabios pájaros sobre la maldad?
Me dijeron que los que me odian nunca reconocerán mis buenas obras
Nunca dirán nada bueno de mí.
El mundo se ha vuelto malvado. 

Salif Keita nació en Djoliba en 1949, y es descendiente directo de Sundjiata Keita, fundador del imperio mandinga en el siglo XIII. Desde pequeño sufre todo tipo de discriminaciones por ser albino, razón por la que incluso le expulsan del colegio. Es entonces cuando decide convertirse en griot (músico y poeta). En el sistema de castas de Malí esto es una deshonra para su familia, por eso el padre lo expulsa de casa. Keita mendiga, duerme en los mercados y canta en los cafés hasta que consigue formar un trío musical con su hermano y un amigo.

En 1967, con 21 años,  entró  a formar parte de la Super Rail Band de Bamako, un grupo financiado por el gobierno, donde conoció al vocalista guineano Mory Kanté. Con esta banda empieza a viajar por África y Europa.

Tres años más tarde deja la seguridad de ese grupo y funda uno propio llamado Les Ambassadeurs con miembros provenientes de distintos países. Este nuevo proyecto quiere mezclar los ritmos tradicionales de Malí con los afrocubanos y el blues. Debido a los problemas políticos del país, tienen que abandonarlo a mitad de los 70 e instalarse en Abijan,  Costa de Marfil. Entonces se cambian el nombre a Les Ambassadeurs Internationaux. El éxito que adquieren a nivel internacional hace que el presidente de Guinea, Sékou Touré, condecore a Salif Keita por su difusión de la cultura mandinga. Lo que el artista agradece con la composición del tema Mandjou, en 1978, un himno mandinga que enaltece la figura de Touré. A pesar de la mala calidad de la grabación y el deficiente sonido vale la pena escuchar este video de principios de los 80, realizado por la televisión de Malí.

 

Desde Abijan Les Abassadeurs Internationaux dan el salto a los Estados Unidos y adquieren fama mundial por lo que deciden instalarse en Montreuil-sous-Bois, suburbio de París. Permanecen juntos hasta 1986. En 1987 Saif Keita graba su primer disco en solitario, del que ya hemos escuchado uno de sus temas.

A partir de ahí, el cantautor empieza a ensayar con nuevas mezclas, así en su disco Ko-Yan (1989) opta por el funk, en Amen (1991) por el jazz-rock…

Nou Pas Bouger (que se puede traducir por: no nos muevas o no nos moverán), pertenece al primero de los dos y habla de las trabas europeas a la migración. Tema muy reivindicativo en el que Keita grita: “dadnos lo que nos quitasteis antes de la independencia y entonces nos iremos”.

 

Kuna (habla), en cambio, pertenece al álbum de 1991, más filosófico dice que si un niño se cae lo puedes coger pero que una vez que una palabra sale de la boca ya no la puedes coger. Por eso debes aprender a hablar, si no me crees pregunta a un abogado. Uno tiene que aprender a hablar, si no me crees pregunta a un griot.

 

En estos años Keita da su apoyo a la causa de Nelson Mandela y, en 2001, participa en la película Ali con Will Smith, donde interpreta el tema Tomorrow (mañana).

 

Es justo en este año, 2001, cuando decide volver a su país y al año siguiente graba el que quizás sea su mejor álbum, Moffou. Uno de los temas del disco es Yamore, que cuenta con la colaboración de Cesaria Evora.

 

En 2005 construyó su propio estudio en Bamako y desde entonces graba allí sus discos. En 2009, publica La différence, álbum en el que rinde un homenaje a los albinos y reclama sus derechos, los mismos que a él le fueron negados incluso por su propia familia.

 

Hay 1 Comentarios

Escuchar Nou Pas Bouger ("no nos moverán"), canción que habla de la hipocresía europea y las trabas a la migración. En ella Salif Keita grita: “dadnos lo que nos quitasteis antes de la independencia y entonces nos iremos”. Pero qué se puede esperar de un continente, que se dice cristiano pero que está dominado por mercaderes (políticos), usureros (banqueros) y esclavistas (empresarios). Una "civilización" que ha producido las guerras más cruentas, los genocidios más brutales y los mayores saqueos a lo largo de su vergonzante y negra historia. Y todo ello en nombre del Rey de turno o de la omnipresente Santa Madre Iglesia...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal