Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y Música (XXVI): Verano en la ciudad

Por: | 30 de junio de 2012

Es difícil soportar tanto calor en la ciudad, todo invita a salir corriendo hacia la playa. Así lo quería hacer yo y dejar esta serie aparcada hasta el otoño, pero visto que hay alguno que la pide...

Hoy traigo algunos ejemplos que muestran las muchas posibilidades de las grandes urbes, que incluso, a pesar de las altas temperaturas, pueden llegar a ser divertidas.

Vamos a comenzar con algo que he descubierto hace poco gracias al blog (de nombre opuesto al nuestro) Africa is a Country. Se trata de un grupo de Zimbabue llamado Makoomba que presenta el primer single de su nuevo álbum, Rising Tide. El tema se llama Njoka y habla de que se debe prestar atención a los consejos de los amigos. Me gusta la mezcla de los ritmos africanos con los latinos. Nos muestra las calles de Harare.

 

 

Seguir leyendo »

Un americano en la selva

Por: | 29 de junio de 2012

En este preciso momento, los Estados Unidos están entrenando y equipando, para luchar contra posibles terroristas, a los ejércitos de Argelia, Burkina Faso, Chad, Mauritania, Níger y Túnez.

Durante el año 2012, el Mando de Estados Unidos para África (AFRICOM) ha llevado a cabo o tiene programados, en los próximos meses, 14 ejercicios de maniobras conjuntas con los ejércitos de Marruecos, Camerún, Gabón, Botsuana, Sudáfrica, Lesoto, Senegal o Nigeria, entre otros.

Además, la primavera pasado, los Estados Unidos organizaron las maniobras marítimas Sahara Express 2012 que reunieron a barcos y tropas de este país, Reino Unido, Francia y España con los de Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Mauritania o Sierra Leona.

Todo esto no es más que un ejemplo de cómo durante la presidencia de Obama, la penetración militar de Estados Unidos en el continente africano ha ido creciendo de manera sigilosa. La excusa oficial es luchar contra el terrorismo y el crimen organizado ¿pero es eso todo o hay mucho más?

Image1

Seguir leyendo »

Holanda 1- Alemania 2

Por: | 28 de junio de 2012

Autor invitado: Pablo Cerezal (*)

Nos avasallan los medios informativos estos días con los prolegómenos, vicisitudes y resultados de los partidos de fútbol de la Eurocopa 2012.

Entre aquellos que no comparten la general afición por el denominado deporte rey podemos escuchar airadas imprecaciones contra el continuo despliegue informativo, en detrimento de otras noticias que consideran, sin duda, más importantes. Cierto que en este país el gusto por el fútbol alcanza límites insospechados, pero no sé si estamos en posición de afirmar que lo que en la Península Ibérica ocurre no llegue a cruzar nuestras fronteras.

Aterricé a primeros de mes en Marruecos y, ya desde el primer momento, ante la urgente necesidad de calmar los rigores estivales con un refrigerio, me vi en la difícil situación de no hallar calma en ninguno de los numerosos cafés que pueblan la ciudad imperial de Meknés. En todos ellos, sin excepción, pequeños o grandes, lóbregos o luminosos, la dictatorial presencia de una enorme pantalla de plasma que reproducía las carreras de los héroes del balompié presidía las estancias.

Image1

Las calles de la normalmente bulliciosa ciudad permanecían prácticamente vacías, y el volumen a que se encontraban activados los televisores de los cafés, tanto los que en su interior están instalados como los que permanecen a pie de vía, distaba mucho de ser el necesario para una pausada charla o un solitario pensamiento.

Seguir leyendo »

Bamako y el nido de la felicidad

Por: | 27 de junio de 2012

Rodeada de colinas, la ciudad de Bamako me recibe con una intensa pero corta lluvia. Tras un viaje de 34 horas en bus desde Dakar, lleno de polvo del camino y suciedad, el agua me parece una bendición. He venido para hacer varios reportajes a un país partido en dos por la rebelión tuareg triunfante en el norte y donde sigue dictando las órdenes la junta militar que dio un golpe de estado el pasado 22 de marzo. Pero, como siempre, más allá de la política, la guerra, los pasillos del poder y los asuntos de Estado, en los rincones más alejados del foco informativo, lo que brillan son las personas. Por eso, esta es una historia de amor.

Elpais

Hasta el barrio de Sangarebougou no llega el asfalto. Las calles son de tierra roja y piedras, surcadas de improvisados riachuelos en los que se mezclan las aguas fecales y la lluvia reciente. Aquí y allá, montañas de plásticos y desperdicios y casas a medio hacer y gente, mucha gente, que sobrevive a pesar de todo. En fin, un barrio más de esta inmensa aglomeración de casi dos millones de personas llamada Bamako, un lugar, como todos los lugares, en el que se juntan a partes iguales fracasos e ilusiones, sueños y frustración.

Seguir leyendo »

Trabajo infantil

Por: | 26 de junio de 2012

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 215 millones de niños y niñas de todo el mundo siguen siendo víctimas del trabajo infantil. El último informe de la OIT sobre este tipo de abuso es de 2010 y pone de manifiesto que, a diferencia de lo que sucede en el resto del planeta donde se ha conseguido que este tipo de esclavitud se reduzca en un 3%, África subsahariana es la única región donde este fenómeno sigue creciendo.

El Child Labour Index 2012 dice que Somalia, Sudán, República Democrática del Congo, Zimbabue, Burundi y Etiopía se encuentran entre los 10 países del mundo que tienen un índice más alto de trabajo infantil (los otros 5 son asiáticos). La pobreza extrema o la violencia que se vive en estos países, por un lado, y la falta de escrúpulos, el deseo de enriquecimiento a toda costa de la mayoría de las empresas, la falta de voluntad política de muchos gobiernos, tanto del Norte como del Sur, y la pasividad de tantos consumidores crean las condiciones necesarias para que millones de menores de 18 años sean utilizados en todo tipo de trabajos en distintas partes del mundo.

Image1           Menores trabajando en una plantación de cacao. Foto Forbes.

 

Seguir leyendo »

Economía del comportamiento contra la pobreza

Por: | 25 de junio de 2012

¿Te suenan libros como Freakonomics, El economista camuflado o La lógica oculta de la vida? Tienen en común que tratan sobre la llamada economía del comportamiento, una rama de la economía que estudia cómo las decisiones económicas individuales y sociales están condicionadas por todo tipo de factores emocionales y cognitivos. Es decir, que personas y grupos responden a incentivos de todo tipo y que, en el ejemplo más simple, no sólo elegirán un producto o un servicio por su precio.

En un ejemplo clásico, los supermercados experimentan con economía del comportamiento cuando estudian qué música reproducir, cómo distribuir los productos en la planta y cuáles situar junto a las máquinas registradoras, todo con el fin de que la gente compre aun más de lo que tiene planeado.

En abril de este año, abrió sus puertas en Nairobi el Centro Busara para la Economía del Comportamiento, el primero de este tipo en la región y cuya meta es contribuir a la reducción de la pobreza. En swahili, 'busara' significa 'sabiduría' o 'prudencia'. El fundador y director científico del centro es Johannes Haushofer, investigador en la Universidad de Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Kibera recruitment
Personal de Busara registra a participantes en Kibera (Foto: Busara Center)

Seguir leyendo »

Los países más peligrosos

Por: | 23 de junio de 2012

Es verdad que ya existen índices para todo y que estos, junto con las estadísticas, sobre todo en África, hay que mirarlos con mucho cuidado y sin creerlos al pie de la letra. Esto para decir que el 12 de junio se hizo público el de Peace Global Index 2012 (Índice de la paz global) producido por el Institute of Economics and Peace.  Según este informe, todas las regiones del mundo, excluyendo el Oriente Medio y el Norte de África, experimentaron una mejora en sus niveles de paz durante el año 2011.

El estudio dice que Islandia es el país más pacífico del mundo, mientras que Somalia continúa siendo el más violento. Sin embargo, desde 2007 se experimenta una mejora en los niveles de violencia que se viven en África subsahariana. Y, a pesar de todos los avances realizados desde hace años, 10 de los países más peligrosos del mundo están en esta región. ¿Cuáles son?

Image1                 Foto El Puercoespin.

Seguir leyendo »

Charles nace por 30 euros

Por: | 22 de junio de 2012


Ayer no pudimos publicar nada desde Nairobi (Kenia). Porque, como suele ocurrir en muchos lugares de muchos países del continente, la Red funciona a trompicones y hay que andar cada rato tras la orientacion debida; buscadores de tesoros en la arena parecíamos los periodistas del IRP (International Reporting Proyect), dando vueltas por el hotel desesperados. A Charles no le importó este detalle. Él nació igualmente en la maternidad de Pumwani. Uno más de los 60 niños de media que vienen al mundo en este hospital cada día, el de mayor tasa de nacimientos en esta parte de África. Su madre, Sharon, lo considera un regalo. Lo agarra con mimo y no lo cree. Ahí los tienen fotografiados arriba.

Sin embargo, el rostro de ella no es de felicidad. Mas bien es blanquinegro; va y viene el contento en rafagas de luz. Dice que no tiene dolor físico. No es ése. Su ropa luce gastadísima, agujereada y sucia; entran las visitas en manada hacia otras camas (hay 350) y en la suya nadie se detiene. Sus zapatos son asunto pretérito. Asegura que paga 400 chelines (unos cuatro euros) por la cama cada dia, 3.000 (unos treinta, por el parto). Una fortuna aquí, donde la mitad casi de la población (39 millones) vive con menos de un dólar al día. El doble pagaría Sharon si fuera cesarea... Pero no lo ha sido. Sonríe. La sala donde se encuentra esta medio vacía; luce azul y verde y amarillo gracias a las cortinas desiguales, los colchones son de plástico verde; se ven ventanas rotas, salas abandonadas, muebles hechos pedazos, baños imposibles... El Pumwani es polémico, su historia última está salpicada de escándalos financieros e incidencias médicas, desde muertes raras, hasta retención polémica de las recién paridas que no tienen recursos. Existe esta maternidad en Nairobi desde tiempo colonial. "Aquí venía a nacer la población negra", dice el director del centro, el Dr. Kumba.

Seguir leyendo »

Retos de Rio+20

Por: | 20 de junio de 2012

Del 20 al 22 de junio se reúne en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo Sostenible, más conocida como Río+20. Marca el 20 aniversario de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo (Cumbre de la tierra o UNCED), que tuvo lugar en la misma ciudad en 1992 y el décimo de la de 2002 sobre Desarrollo Sostenible (WSSD), de Johannesburgo. Se espera que la actual sea la más grande de todas las reuniones internacionales organizadas por la ONU.

Río+20 quiere centrarse en el Desarrollo sostenible, un concepto que puso sobre la mesa el llamado Informe Brundtland, en 1987.  Según el concepto que fue perfilado en la WSSD de Sudáfrica, el desarrollo sostenible se basa en tres pilares: económico, social y medio ambiente. El problema y las discusiones surgen cuando se debate sobre cómo conjugar los tres y dónde poner las prioridades. Los meses previos a la Cumbre ha habido todo tipo de encuentros de diferentes bloques  -EU, JUSCANZ, G77…- que han debatido sobre los dos grandes temas de la reunión: Una economía verde en el contexto de un desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, por un lado, y la compilación normativa del desarrollo sostenible, por el otro. Al mismo tiempo se ha discutido sobre qué prioridad debe darse a “Los principios de Río”.

Para África, Río+20 representa una gran oportunidad de mostrarse unida y fuerte ante los países más poderosos al mismo tiempo que supone un reto para el futuro y el desarrollo sostenible de los distintos países del continente.

Image1

Seguir leyendo »

Parir es un acto político

Por: | 19 de junio de 2012

Intenté escribir un guión de entradas en este blog antes de empezar este viaje a Kenia al que nos ha invitado el International Reporting Project (IRP) con sede en la Johns Hopkins University de Washington, para dar una idea aquí del programa del que nos vamos a ocupar en estos próximos días. Pero como todo es interesante en el camino, no ha sido posible... hasta ahora mismo. Así al llegar a Nairobi acabé sumergida en ese oceáno de datos y sinsabores que es la superpoblación y la salud reproductiva, el efecto de sus múltiples cruces. Y recordé que ya tratamos un aspecto importante del asunto a principios de este año en El Pais Semanal. Fue en el reportaje titulado Unos 300 niños nacen mientras usted lee esta pagina, concebido -nunca mejor dicho- a partir de las imagenes de José Salvador Gutierrez, todas ellas englobadas bajo el sugerente nombre Luz al mundo.

Unos 300... Eso si tarda un minuto. Porque si se demora una hora, serán 18.000 los recién nacidos; en un año alcanzarán los 150 millones; 1.070 varones por cada 1.000 niñas. La manera como se viene al mundo depende del mundo al que uno viene. Así, de ellos, cuatro millones no sobrevivirán al primer mes, y más de medio millón de mujeres fallecerán en el proceso de ser madres: una por minuto; 70.000 de ellas, menores. Si vive en Níger, tendrá muchas posibilidades de pasarlo mal: una de cada siete morirá durante el parto, mientras que en zona desarrollada será una de cada 8.000.

Parir es asunto político, decia entonces. Y vaya sí lo es. Y concebir. Y todo lo que hay antes, durante y despues de ello. La salud al completo de la mujer (tambien la del hombre, naturalmente, pero estamos hablando de ellas) está sometida a unas variaciones extraordinarias, desde la falta o no de matronas y/o clínicas u hospital cercano, a la escasez o no de información o de infraestructuras o hasta de medidas higienicas. Si alguien tiene la tentación de concluir que hay mucho de personal en ello, y que uno se cuida y es limpio y sano sólo por querer serlo, independientemente de donde esté, resida o haya nacido, parénse a pensar, por ejemplo, lo que representa tener la regla tal día como hoy sin agua corriente en casa o ni siquiera cerca, carecer de compresas con o sin alas y de tampones... para movernos ligeras por la vida. Lo que supone la cura de una episeptomia o una mastitis inoportuna; coger una infección de las simples u otras más complicadas... O peor aún, caer rendida ante el temido HIV, que sólo aquí, en Kenia, representa el día a día para mas de un millón y medio de personas. Ya les contaré.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal