Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Un desierto es un desierto

Por: | 18 de junio de 2012

Cruzo a África desde Italia. Nunca antes había atravesado el Sáhara por este lado, el oriental. Siempre fue por el otro costado, el occidental. Allí, sobrevolar Marruecos, primero, y luego Mauritania o Malí, ya corta la respiración. Es un lujo volar lo suficientemente bajo para ver tal paisaje a vista de pájaro. Y hoy llevamos horas subidos en un Airbus A 330 intentando dejar el desierto atrás, después de cruzar el Mediterráneo, tan breve. Pero se resiste a abandonarnos. Libia, Egipto, Chad, Sudan... Asi hasta llegar a los puntos en que se ve al Nilo serpentear o reverdece el suelo en Sudán del Sur o atravesamos algodones de azúcar en Kenia, como si todas las nubes del mundo hubieran sido convocadas a rendir pleitesía al Kilimanjaro. Esto es lo más al Sur que he estado nunca en este continente. Pero antes de aterrizar sólo puedo pensar en este desierto que ocupa una gran parte de él.

 

Es imposible sobrevivir a este mar de arena, a esta mancha en el mapa color de tierra clara y de sofoco. Por muy acostumbrado, nómada o aventurero que sea uno, las condiciones de vida en estos parajes son durisimas. El equilibrio de supervivencia pende de un hilo, a veces de unos pocos grados, una lluvia que se olvida de llegar, una infeccion o virus que acaba con animales y personas. Un conflicto armado. Como el de Malí. Las temperaturas no dan tregua, en la mayor parte no hay infraestructuras, no hay tierra fértil para las cosechas, ni pasto para ganado, no hay posibilidad de desarrollo, ni voluntad política. ¿Por que vive entonces la gente en sitios tan extremos?, se preguntarán, con razón. Simplemente, porque aqui han nacido y no tienen medios para ir a otra parte. Esa sería la primera respuesta. La segunda cae por su propio peso: ¿A dónde van a ir? ¿A dónde que los quieran?

Seguir leyendo »

Dakar Fashion Week o el sueño de Adama Paris

Por: | 17 de junio de 2012

Estamos en el Barra Mundi, un local de alto postín de la noche dakarois, en el barrio de Mamelles. Los clientes (algunos han pagado hasta 100 euros por la entrada, otros vienen con invitación) yacen plácidamente en los sillones y sofás de color blanco marfil mientras beben champagne o generosos combinados. A excepción de los periodistas que pululamos por allí vestidos de cualquier manera, el ambiente resulta muy chic. De repente, se corta la música y aparece un chico tocando el yembé y un hombre de unos sesenta años disparando notas con su saxofón. Es el original comienzo del segundo desfile de la Dakar Fashion Week, la semana de la moda que se ha celebrado estos días en la capital de Senegal.

Redu
Sobre la improvisada pasarela, las altísimas modelos lucen esta noche las creaciones de cinco diseñadores. Del mosaico cultural del marfileño-libanés Elie Kuame al desparpajo y la originalidad del diseñador egipcio Tito, pasando por la sencillez de las creaciones arabizantes de la marroquí Jamila Lafquir, el colorido y el ritmo de la malí Mariam Bocoum y las amplias faldas y vestidos de la senegalesa Dior Lo. La creatividad de la moda africana con toda su fuerza. Así es la Dakar Fashion Week, una de las pasarelas más importantes del continente africano.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (XXV): Todo empezó en Soweto

Por: | 16 de junio de 2012

Hoy, 16 de junio, celebramos el Día del niño africano, una fiesta para reivindicar los derechos de todos los menores del continente.

La elección de la fecha quiere recordar la masacre de Soweto. El 16 de junio de 1976 los estudiantes del township protestan contra la obligación de estudiar en Afrikáner, la lengua de los blancos opresores. Frente a la Orlando West High School de Soweto la policía abrió fuego sobre los casi 20 mil alumnos concentrados. Hector Perterson, un chico de 13 años, fue el primero en caer muerto, en brazos de su compañero Mbuyisa Makhubu.  Este vídeo, con la música de Nkosi Sikeleli Africa (Dios bendiga África) recoge fotografías de aquel momento.

 

Seguir leyendo »

Lafkir Kaziza está en huelga de hambre

Por: | 15 de junio de 2012

Lafkir Kaziza, un joven saharaui de 21 años, inició el pasado 1 de junio una huelga de hambre frente a la embajada de Marruecos en Madrid (calle Serrano 179) con el objetivo de conseguir la puesta en libertad de 22 personas detenidas por el ejército y la policía marroquíes el 8 de noviembre de 2010 en el campamento saharaui de Gdeim Izik.

Lafkir Kaziza dice estar decidido a morir si el gobierno marroquí no libera a los detenidos o inicia un proceso judicial inmediato que permita a los activistas saharauis ser juzgados de acuerdo a la ley. También pide que se permitan las visitas “en régimen abierto, sin cristales y sin vigilancia” a los presos que se encuentran en la cárcel de Salé (Rabat). Al mismo tiempo denuncia las torturas frecuentes a las que son sometidos los prisioneros, al igual que sucede con los casi 80 prisioneros saharauis repartidos por el resto de prisiones marroquíes.

Image1           Lafkir Kaziza el día que inició la huelga de hambre. Foto Poemario por un Sáhara libre.

Seguir leyendo »

Volver a África. Todo empieza ahora

Por: | 14 de junio de 2012

Autor invitado: Nuno Cobre (*)

Yo venía de Europa. Yo venía de España. Yo había sentido calor. Yo había sentido calor. Yo había sentido frío. Muchos iphones, hermano. ¿Dónde me habías dicho que quedaba el presente? Miles de cabeza mirando hacia abajo y apretando botoncitos. Oye, qué ricos están los huevos estrellados. Y entonces mañana empezará todo. Mañana regresaré a África. Y sé lo que va a pasar. Y ahora ya sé lo que va a pasar.

IMG_0169

Sé que el primer día creeré que todo ha cambiado, que todo era mentira, que en realidad no era para tanto. Ahora, mientras veo aviones despegar sobre mi cabeza (uno tras otro, un avión, otro avión) ya puedo verme mañana en el aeropuerto africano que me espera. Sabes, allí me sentiré como en un pueblo animado donde la verbena, es decir, la cinta transportadora hará girar las maletas a un ritmo vertiginoso y de chocolate, un ritmo tío que se corresponde con el calor (oh, milagro) que ya uno siente aquí infiltrado hasta los tuétanos. Más profundo aún. Mucho más profundo. Entonces veré a Gonvina que tras hacerse la seria se explotará enseguida de risa, porque yo me explotaré enseguida de risa. Con la maleta a cuestas, caminaremos los dos por el aeropuerto minúsculo, nos rodearán los policías del aeropuerto con sus camisas azul marino y Gonvina dirá esa palabra mágica que ahuyenta a toda la burocracia de un plumazo.

Seguir leyendo »

Tráfico de menores

Por: | 13 de junio de 2012

Guinea ecuatorial es uno de los principales destinos, dentro del continente africano, para los menores sometidos a trabajos forzosos. Los niños y niñas son reclutados y transportados desde los países vecinos, principalmente Nigeria, Benín, Camerún y Gabón, y obligados a trabajar como siervos domésticos, en los mercados, como vendedores ambulantes o lavanderos. La mayoría de las víctimas son explotadas en Malabo y Bata donde la creciente industria petrolera está creando una alta demanda de mano de obra barata y explotación sexual. Mujeres y niñas de Camerún, Benín y otros países cercanos son captadas para trabajar en Guinea ecuatorial pero terminan obligadas a prostituirse.

Esto es solo un ejemplo, porque el número de menores víctimas del tráfico que son forzados a trabajar o explotados sexualmente en África sigue creciendo según el Informe del Departamento de Estado de los EEUU sobre el tráfico humano, de 2011.

Image1     Fotografia de una de las campañas de IOM en Sudáfrica.

Seguir leyendo »

Vivir y soñar en Ghana

Por: | 11 de junio de 2012

Autor invitado: Ángel Gonzalo, desde Ada Foah, Ghana (*)

Hace nueve meses mi compañera y yo decidimos venir a vivir un año a Ghana, un hermoso país de África Subsahariana que, según todos los indicadores internacionales, y tal como contó El País Semanal (**) hace unos días, liderará la región en los próximos tiempos. Cogimos una excedencia en nuestros trabajos y nos presentamos aquí para colaborar como voluntarios sociales.

IMG_0293
 
Ghana está cerca de alcanzar varios Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de educación y sanidad. Los beneficios del petróleo y la confianza despertada en los mercados han situado a la antigua Costa del Oro -nombre que recibía este país durante la colonización- en uno de los mejores lugares de África para invertir. De hecho, el año pasado fue la segunda economía que más creció del mundo, sólo por debajo de Catar. Además, celebra 20 años de democracia real. Un éxito en estas latitudes. Hasta ahí, si sólo nos quedamos en las cifras, parece un un lugar ideal para disfrutar de una experiencia de voluntariado tranquila y sin sobresaltos.
Otra realidad, otras cifras
Sin embargo, bajar a la arena y acercarse a una de sus zonas rurales, muestra otra realidad. En nuestro pueblo, Ada Foah, junto a la desembocadura del Río Volta, hay un hospital con tres médicos -uno de ellos dentista- para 150.000 personas. Los niveles de educación son bajísimos, con un 65% de la población local analfabeta. El paro es alarmante y afecta a más del 40% de la población joven. El resto dice que trabaja, pero en realidad se busca la vida como puede. Un día venden tomates, otro cebollas. Otros las cultivan. El que tiene una moto la convierte en taxi. Viven para sobrevivir, con lo puesto; y comen con lo recaudado durante cada jornada. Duermen en infraviviendas, sin servicios, con lo puesto. En eso coinciden con muchos de los habitantes de las ciudades, que se hacinan en los slums o barrios marginales. En estos lugares la pobreza y la falta de recursos es más que evidente. Es sangrante.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (XXIV): Salif Keita

Por: | 09 de junio de 2012

Salif Keita es un cantante de afro-pop y compositor de Malí. Conocido como “la voz de oro de África”, su nota más peculiar es que es albino.

El tema con el que abrimos esta entrada, Cono (pájaro), pertenece al álbum con el Keita debutó, Soro, en 1987. Se trata de una canción llena de melancolía.

 

¿Qué pájaro me llora?
Es el pájaro del río.
¿Qué pájaro me llora?
Es el pequeño pájaro de la cima de la montaña.
¿Qué me dicen todos ellos?
Dicen que los que me odian no me desean nada bueno.
¿Qué me dijeron los sabios pájaros sobre la maldad?
Me dijeron que los que me odian nunca reconocerán mis buenas obras
Nunca dirán nada bueno de mí.
El mundo se ha vuelto malvado. 

Seguir leyendo »

Negro y gay en Sudáfrica

Por: | 08 de junio de 2012

Autor invitado: Tendai Mandimika (Sudáfrica)

‘Traditionally there was no people who engaged in the same sex relationships, there was nothing like that and if you do it you must know that you 'rotten”. That was South Africa’s Zulu King Goodwill Zwelithini in January 2012 at a ceremony marking the defeat of the British Imperial forces by the Zulus. He was celebrating the “Zulu culture”.

Leaders in South Africa are used to address such comments about homosexuality and ironically the country was the first one, in Africa, to legalise same sex marriges in 2006. At this time Jacob Zuma was not yet the the president. When the law was adopted by parliament, he declared that “same sex marriage was a disgrace to the nation and to God. When I was young, unqingili (homosexual in Zulu language) could not stand in front of me I would knock him out". It was a major controversy and he was forced to apologise.

3

Besides all these problems being faced by the South Afican gay communities, they still remain the most gay friendly country in the whole of Africa. They also host the largest and the oldest gay and lesbian event in October every year, Johannesburg Gay Pride. Todas las fotografías del autor. 

Seguir leyendo »

Una tarde en el hipódromo en Bamako

Por: | 07 de junio de 2012

Pocos días después del golpe militar de Malí, mi amiga Oumou me llevó a las carreras de caballos en Bamako, siguiendo con esa vida cotidiana normal que comentábamos en un post anterior. Era domingo por la tarde, y se hacía lo que cualquier otro domingo por la tarde. El hipódromo, además de nombre de barrio, es una enorme y polvorienta pista de carreras oculta por colinas hasta tal punto que da la sensación de que te encuentras en un valle natural y no en el centro de una urbe hacinada como Bamako. En uno de los cerros se encuentra el Palacio presidencial, el mismo que unos días antes se convirtió en escenario de combates entre los golpistas y los soldados leales a ATT, el Presidente; desde donde sonaron los disparos en toda la ciudad hasta altas horas de la noche.

Las entradas para las carreras cuestan 500 CFA francos (0,75€) para las gradas cubiertas, el precio de un plato de arroz y carne, y es un poco más barato para el resto de asientos (ver calendario). Dentro del hipódromo cientos de niños reventaban las gradas, una tropa variopinta de muchachos jóvenes vistiendo camisetas cutres y sandalias de plástico. Se veían algunos hombres mayores sentados con los brazos cruzados y un plato de carne a la parrilla a sus pies, a la espera de los hambrientos clientes y chicas, bien flacas, vendiendo esas bolsitas de agua fresca colocadas en un recipiente de metal o plástico que lleva bien equilibrado sobre su cabeza. El sol se sumergía ya bajo la línea del cielo, produciendo una cálida luz que convertía la tierra roja en aún más rojo intenso.

DSC_0045

Cuando los caballos y sus jinetes comenzaron a entrar en el ensilladero, Oumou y yo nos acomodamos en las gradas cubiertas. Una hilera de hombres con boubous (túnicas) y sus mujeres se sentaron junto a nosotros en sillas de plástico. Compramos latas de Coca-Cola y luego apareció un amigo de Oumou, impresionante, con en un traje verde de magnífica seda almidonada, y señaló a su caballo que se llamaba como ella. Oumou parecía divertida. A pesar de que había pasado toda su vida en Bamako, era la primera vez que asistía a las carreras, un pasatiempo de domingo por la tarde muy popular allí, aunque no tanto como los es en Sudáfrica o Mauricio, verdadero negocio con sus apuestas habituales, siempre emocionante deporte, hermosos caballos... Mi visita era para ella una oportunidad de ver un lado de la ciudad que aún no conocía.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal