Lola Huete Machado

Trabajo infantil

Por: | 26 de junio de 2012

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 215 millones de niños y niñas de todo el mundo siguen siendo víctimas del trabajo infantil. El último informe de la OIT sobre este tipo de abuso es de 2010 y pone de manifiesto que, a diferencia de lo que sucede en el resto del planeta donde se ha conseguido que este tipo de esclavitud se reduzca en un 3%, África subsahariana es la única región donde este fenómeno sigue creciendo.

El Child Labour Index 2012 dice que Somalia, Sudán, República Democrática del Congo, Zimbabue, Burundi y Etiopía se encuentran entre los 10 países del mundo que tienen un índice más alto de trabajo infantil (los otros 5 son asiáticos). La pobreza extrema o la violencia que se vive en estos países, por un lado, y la falta de escrúpulos, el deseo de enriquecimiento a toda costa de la mayoría de las empresas, la falta de voluntad política de muchos gobiernos, tanto del Norte como del Sur, y la pasividad de tantos consumidores crean las condiciones necesarias para que millones de menores de 18 años sean utilizados en todo tipo de trabajos en distintas partes del mundo.

Image1           Menores trabajando en una plantación de cacao. Foto Forbes.

 

Según UNICEF, más de un tercio de todos los menores que viven en África Subsahariana trabajan, la mayoría de ellos en el sector agrícola, aunque también son empleados en minas, en la pesca o en el servicio doméstico, por ejemplo.

Quizás, uno de los casos más conocidos sea el de la utilización de menores en las plantaciones de cacao de África occidental, principalmente en Costa de Marfil y Ghana.

El periodista danés Miki Mistrati ha realizado un documental con cámara oculta, este mismo año, en el que muestra como niños y niñas de Malí son secuestrados y transportados hasta los campos de Cacao de Costa de Marfil para trabajar allí.

 

Las grandes compañías del sector como Nestlé, Barry-Callebout o Mars firmaron en 2001 el protocolo Hakin-Engel, o protocolo del cacao, para poner fin a la esclavitud infantil en los campos de cacao antes de 2008. Como muestra el documental de Miki Mistrati nada más lejos de la realidad.

También la cadena de televisión estadounidense CNN lleva años siguiendo el caso y en un reportaje emitido en enero de 2012 llega a las mismas conclusiones y es más, todos los granjeros entrevistados en el documental dicen que nunca han recibido información por parte del gobierno o de las organizaciones internacionales sobre este tema.

UNICEF estima que alrededor de medio millón de menores trabajan en las plantaciones de Costa de Marfil, donde se produce el 40% del cacao que se consume en todo el mundo.

Un estudio de la Tule University reconoce que se han hecho algunos progresos en este campo y se ha reducido, ligeramente, el número de menores forzados a trabajar en las plantaciones de cacao, pero también señala que todavía son muchas las granjas de Costa de Marfil y Ghana que utilizan menores en condiciones de esclavitud y que es muy difícil acceder a la mayoría de ellas. Por ello no es fácil tener una idea exacta del número real de niños y niñas empleados en estas labores.

Una situación similar se da en las minas de coltan de la República Democrática del Congo, donde se estima que 2 millones de menores trabajan como esclavos desde la salida del sol hasta su puesta. Estos niños y niñas excavan con sus manos el preciado mineral que alcanza precios astronómicos en el mercado. De ahí que se hable de móviles manchados de sangre, por ejemplo.

 

Así podríamos seguir mostrando ejemplos de menores forzados a trabajar en distintos campos. Como siempre la pobreza, la falta de educación y las situaciones de conflicto y violencia que se viven en algunas partes de África están detrás de este fenómeno.

El acceso a la educación podría ser, una vez más, un elemento clave para poner fin a este fenómeno.

Hay 4 Comentarios

Lo que dos millones de niños trabajen como esclavos en los tiempos de ahora me parece embarazoso.

HTC, SAMSUNG y Apple ( iPhone ) se encuentran entre esas empresas que necesitan de coltan (abreviatura del metal COLlumbita-TANtalita ((Fe, Mn, Mg)(Nb, Ta)2O6) un metal del que se extrae el tántalo metálico (Ta2O5) y el niobio) de Africa.

Ver este enlace : www.publico.es/418911/la-gente-se-sentiria-molesta-si-viera-de-donde-viene-su-iphone

Alguien sabe que empresas son las que compran estos teléfonos?

No entiendo la frase:

“El acceso a la educación podría ser, una vez más, un elemento clave para poner fin a este fenómeno.”

Pero si los niños están esclavizados o siendo explotados, ¿cómo irán a la escuela?

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal