Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

The revival of Johannesburg (Inner city)

Por: | 31 de julio de 2012

Johannesburg City
The economic hub of Africa Johannesburg inner city is back to life after years of urban rot and abandonment. Investors are coming back to renovate the existing properities.

The City is back. People of all races sipping coffee, typing on their laptops on sidewalk café in downtown Johannesburg, walking on pavements, window shopping ….ordinary scenes of urban life, which had disappeared in the economic hub of Africa.

Main Street Johannesburg

Main street in down town near Ghandi Square was one of the first places to get an uplift with side walk cafes and retail shops.

During apartheid, the city centre (CBB) people of colour were banned, it was aso called "white only” area. But at the end of the racist regime, in the early 1990, thousands of immigrants from all over the continent and black south africans from the Bantustans all flocked to the city in search of jobs. They started to occupy the vacant buildings, many white businesses and residents left because of congestion and crime and relocated to the suburbs. Over the years, the city had fallen to building hijackers who made a fortune as they packeddesperate tenants in abandoned buildings.

Seguir leyendo »

Viaje a Chad (4): Bongor, el fantasma colonial

Por: | 30 de julio de 2012

Bongor es un lugar de paso. Se encuentra en la ruta que une las dos principales ciudades de Chad, la capital política Yamena y la económica Moundou. Todas las mercancías que se mueven entre una y otra pasan por este cruce de caminos. Además está situada a orillas del río Logone, justo enfrente de la ciudad camerunesa de Yagoua. Eso hace que su mercado sea un punto obligatorio de parada.

La ciudad es famosa por su pollo y pescado asados, que desde bien temprano en la mañana se preparan en los muchos puestos que apiñan a lo largo de la carretera nacional. Se pueden comer sin problemas, acompañados quizás de un té bien caliente y muy azucarado que se vende allí mismo y de muchas moscas, pero a estas mejor no hacerles caso. Es normal ver cómo los vehículos que transportan viajeros o mercancías hacen aquí un alto  para reponer fuerzas.

Tiene luz eléctrica, que funciona, en el centro urbano, unas cuantas horas por la mañana y otras tantas al anochecer. También cuenta con agua corriente. Además, estos días acaban de instalar fibra óptica para internet, aunque todavía no está conectada. Esta es una de las ventajas de que goza la ciudad por estar en el camino que lleva a los campos de petróleo del sur. Pero la mayoría de sus habitantes desconocen la utilidad de esta novedad.

Image1

Seguir leyendo »

Autora invitada: Tania Adam (Maputo-Mozambique, 1979)

Josina-Machel-High-School.jpg.scaled500
El blog Leica Camara dedica una de sus entrevistas al trabajo del fotógrafo mozambiqueño Felipe Branquinho. Josina-Machel-High-School

Hace apenas unos años descubrí la importancia de la cultura y las artes como piezas clave para la descolonización de la mirada sobre África. Durante mucho tiempo observé el continente bajo los parámetros de los medios de comunicación o de organizaciones internacionales y ONG que actuaban en países africanos beneficiándose de lemas generalizados como “Soluciona el hambre en África” , “Ayuda a África”, “África te necesita”... Estos eslóganes que, en general, transmiten un mensaje de miseria, incapacidad, atraso… han teñido la imagen del continente, incrementando la percepción sesgada sobre sus habitantes y no favoreciendo, en absoluto, una visión real de los africanos y africanas que viven en él (y, si cabe, en la diáspora). Hay tantas áfricas como habitantes la componen.

  Felipe Barnquinho

Empleado de una residencia de estudiantes

Reducir la realidad de “todos” los habitantes a la pobreza monetaria es, simplemente, una falacia. Esta mirada, creada ya desde las escuelas, favorece un pensamiento único en el que no se ve a los africanos y africanas como dueños de su destino ni con capacidad para crear y pensar. Además, tras esta óptica es complicado visualizar y pensar en la existencia de emprendedores, profesionales cualificados, creadores contemporáneos, etc. como una realidad africana.

Me da vergüenza haberme dejado llevar, en algún momento de mi vida, por la corriente de la ignorancia, sobre todo si miro donde están mis raíces. Pero si lo pienso bien me puedo exculpar con mucha facilidad: la sociedad te empuja a pensar así. Si quieres ver la realidad tienes que seguir caminos alternativos, como el que empecé a trazar hace unos ocho años, cuando llegué a Barcelona. Entonces comienzo a identificarme como una africana en la diáspora y emprendo el camino que me llevará a descubrir un tesoro que pienso que pocos ven: la creación contemporánea de origen africano.

Seguir leyendo »

Mopti, la última frontera

Por: | 27 de julio de 2012

Es Mopti una ciudad distinta. Uno viene del bullicio de Bamako, lleno de polvo del camino, y de repente se adentra en estrechas callejuelas embarradas que se asoman al río Níger y juguetean con él, como si lo envolvieran. La conocí hace ocho años. Este abigarrado cruce de caminos estaba entonces a reventar de turistas. Por el bar Bozo revoloteaban los guías para ofrecerte una visita a la mezquita, una excursión a Djené, un idílico viaje en pinaza hasta la mítica Tombuctú. Hoy, sin embargo, Mopti, que ostenta el pomposo sobrenombre de la Venecia de Malí, masca su angustia y su miedo. Todo está cerrado, los bancos, los hoteles, los bares, y los antaño atareados guías languidecen hoy ociosos bajo el despiadado sol del mediodía. La amenaza de los secuestros a occidentales, demasiado cercana, ha acabado con todo. Malos tiempos para Mopti.

531407_447311458635984_1503933776_n
Vista de Mopti desde el bar Bissap / Imágenes de José Naranjo

Me alojo en casa de unos amigos de la etnia songhay que han llegado huyendo del norte. Vuelvo a este otro Mopti porque se ha convertido en ciudad frontera, en el último punto de Malí donde aún hay presencia del Ejército, donde hay Estado, hasta donde puede llegar un occidental. Los militares prohíben que los blancos vayamos más allá y las embajadas europeas desaconsejan incluso salir de Bamako, no digo llegar a Mopti, donde según el Ministerio español de Exteriores “el riesgo de secuestro es extremadamente elevado”. Y es que a partir de aquí sólo queda un vasto desierto donde campan a sus anchas los nuevos amos del norte, grupos terroristas que han hecho del rapto de occidentales su principal fuente de ingresos y que destrozan mausoleos y castigan a los pecadores a golpe de latigazo. Muyao, AQMI, Ansar Dine. Tanto monta, monta tanto.  

Seguir leyendo »

Viaje a Chad (3): Bongor, capital de la liga española

Por: | 25 de julio de 2012

La primera imagen de Bongor es el antiguo aeropuerto; una pista de tierra, hoy convertida en campo para desfiles militares. Una tribuna decorada con los colores de la bandera chadiana lo preside. Decenas de camiones y furgonetas aprovechan la falta de festejos para aparcar allí. Sus conductores duermen bajo los vehículos. Algunos niños vigilan las vacas que pacen en la escasa hierba que crece en sus bordes. Cerca el nuevo palacio del gobernador de la región de Mayo-Kebi Este, en el sur de Chad.

La ciudad está tomada por militares, el Primer Ministro, Emmanuel Nadingar, está de visita con una misión concreta: limpiar la región de corruptos.

Image1

Seguir leyendo »

John Atta-Mills, el presidente de Ghana calla para siempre

Por: | 25 de julio de 2012

L1040538                                                         Valla en una carretera rural en Ghana.

John Atta-Mills era presidente de Ghana por un voto nomás, se diría (50.23%–49.77% de diferencia con respecto a su rival, Nana Akufo-Addo), cuestión que fue investigada y probada, y que para él debió representar una verdadera cura de humildad. Consiguió el poder con mucho esfuerzo, se ve, en 2008, después de presentarse por tercera vez (fue vicepresidente entre 1997 y 2001) y sufrir derrota continuada y motivada por ese sistema absolutamente bipartidista que tiene Ghana. Quizá por eso, él era amable, diplomático, conciliador y siempre pacificador, poco dado al discurso despectivo del contrario al que estamos acostumbrados en estos fueros. Gustaba del juego límpio. Incluso en temas polémicos, como cuando le contestó a David Cameron sobre un asunto tan polémico en África como es la homosexualidad. Era gran aficionado al hockey.

Ayer murió repentinamente, al poco de celebrar su cumpleaños (21 de julio de 1944). Pero hacía mucho ya que estaba enfermo de cáncer de garganta y su voz se iba modificando con el tiempo. En los últimos meses apenas hablaba. Ahora ha callado para siempre. Alguna vez hasta se le dio por muerto. Y él se reía mucho con tal cosa. Su estado de salud fue siempre asunto nacional, pero nunca nadie confirmó su enfermedad; él mismo insistía en que se encontraba estupendo. En las fotografías, según su estado y la epoca, lucía mejor o peor aspecto (veánlo debajo). Iba y venía a EE UU para ser tratado. Su última visita médica había sido reciente.

_61786584_atta _56433932_ja

Seguir leyendo »

La gente

Por: | 24 de julio de 2012

Autor invitado: Nuno Cobre (*)

VENGA, VAMOS A HABLAR CON LA GENTE. Ahora, aquí mismo, dentro del coche ¿no querías ser escritor? Lo admito: voy a hacer un esfuerzo de locuacidad porque me siento cansado dentro de este Nissan Pathfinder blanco que me trae de vuelta a la oficina, mientras la ciudad se zambulle un día más en un tráfico punk (¿o era anárquico?) combinándose con el desfile de mujeres transportando palanganas y cubos sobre sus cabezas. Cocos, mango, pescado. Ante todo, ya sabes, los colores. El polvo. El humo. Los cláxones. Debo hacer un esfuerzo. Estoy en África. No sé cuanto tiempo más estaré en este continente. La normalidad que creo vislumbrar ahora en el día a día africano, sé que se transformará en algo especial y distinto cuando lo vuelva a leer dentro de unos años. Recuérdalo Nuno, esto es especial, recuérdalo. Me digo.  

Niñoscuboscabezalolahuetemachado

Entonces, deseando en realidad permanecer en silencio y simplemente observar el caos, el mundo, le pregunto al joven chófer al que gusta pisar bastante el acelerador desde que puede, “¿Bueno y a qué te dedicas cuando no estás llevando a gente de aquí a allá?”. El chófer gira la cabeza como si le hubiese hecho un corte en el cuello con una navaja, me mira extrañado, casi asustado, no está seguro si debería responderme y de pronto balbucea, “en casa, estoy en casa”. “Ah, en casa, y ¿qué haces en casa?”, pregunto sin ganas al minuto aproximadamente. El joven me vuelve a mirar, esta vez casi desafiantemente y me suelta, “me siento en un sillón”. “En un sillón”, “¿Y?”, vuelvo a insistir (colabora con la historia tío, me digo por dentro). “Eso, sentado en un sillón todo el día. A veces suena el teléfono para que lleve a alguien y salgo. Y ya está. Sillón, conducir y hacer nada. A eso me dedico”. Recuérdalo Nuno, recuérdalo.

Seguir leyendo »

Casi matan a Saouti Haïdara

Por: | 23 de julio de 2012

La noche del 12 de julio, un grupo de encapuchados armados con fusiles irrumpió en la redacción del periódico El Independiente, en Bamako, y secuestró a su director, el veterano periodista Saouti Labass Haïdara, de 62 años. Lo subieron en un coche, lo llevaron a unos 40 kilómetros de la capital, le pegaron una paliza brutal y lo dejaron abandonado en medio del campo. Además de una desagradable herida en la cabeza y contusiones por todo el cuerpo, le habían roto el brazo.

Perio

En señal de protesta, el martes 17 de julio los periódicos de Malí no salieron a la calle. Pero los periodistas sí. Ese día, unos 500 protagonizaron una manifestación que llegó hasta la sede del Gobierno maliense para denunciar el grave retroceso de la libertad de prensa que vive este país tras el golpe de estado del pasado 22 de marzo y, sobre todo, las agresiones a periodistas desde entonces. Al menos cinco han sufrido secuestros, violencia e intimidación a manos de personas anónimas o directamente de las Fuerzas de Seguridad del Estado. 

Seguir leyendo »

The future of beauty

Por: | 22 de julio de 2012

 

Omar_victor_diop3

Omar Victor Diop, by Antoine Tempe

Dakar is a city where dreams and trash mingle freely, where glamour, glitter and garbage live side-by-side unnoticed. In what locals call 'onion valley', the old part of the city centre where trucks of onions are unloaded in the early morning and men pushing wheelbarrows take them off for trade throughout the city's markets, a lady tip-toes through the debris left by the onion traders, her shoes beautifully lacquered and pointed at the toes, her golden heels picking their way through the debris. She is dressed like every other woman in Dakar, in finely-embroidered cloths, tailored for her style, a colourful cloth wrap carefully tied around her head. The streets and their piles of rubbish don't seem to bother her.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (XXVIII) Mujeres y verano

Por: | 21 de julio de 2012

Hoy hablamos de mujeres que nos invitan a bailar para sobrellevar el calor de este verano y para compensar la entrada anterior, donde solo aparecieron hombres. Música sin mayores pretensiones.

Empezamos con Anbuley. Esta cantante nació en Austria donde sus padres, originarios de Ghana llegaron para estudiar. Creció escuchando las canciones ghanesas que sus progenitores le cantaban, lo que le hizo interesarse por sus raices. Pero fue a raíz de pasar varios años en el país de sus orígenes cuando su concepto de la música cambió. Gracias a ello, ahora podemos disfrutar de temas como este titulado Oleee.

 

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Archivo

noviembre 2016

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.