Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Regreso al Hafa

Por: | 20 de julio de 2012

Autor invitado: Pablo Cerezal (*)

Cualquier visita a Tánger que de tal se precie debe contener, al menos, una excursión, breve o reposada (a elección del visitante) al Café Hafa.

Tuvo, el autor de estas líneas, la fortuna de frecuentar dicho local años ha, cuando aún enredaban su atmósfera el humo del hachís y las presencias de aquellos que, en el pasado siglo, dotaron de mitología y literario aliento su espacio intemporal. De hecho fue el citado café hilo conductor y epicentro de la primera novela de mi autoría que pude ver publicada: Los Cuadernos del Hafa.

El regreso al Hafa, era pues, para un servidor, al contrario de lo que pueda llegar a ser para cualquier viajero que de nuevas lo conozca, una deuda pendiente, una cuenta a saldar

Image1

El Café Hafa se encuentra retrepado al acantilado en que finaliza abruptamente la línea modernista del barrio de Marshan, en lo más alto de las colinas tangerinas. Hay quien afirma que dicho barrio fue, antaño, durante la época del Estatuto Internacional, quizás el más acaudalado de los que poblaban la ciudad. Sí aseguramos que fue, al menos, el menos accesible a los oriundos de la villa.

Seguir leyendo »

Viaje a Chad (2): Camino del Sur

Por: | 19 de julio de 2012

Cerca del puente que cruza el río Chari, a las afueras de Yamena, hacen cola decenas de pequeñas furgonetas, las usadas en tantas partes de África para el transporte de pasajeros. Me dicen que aquí se llaman Cars. Imagino que esperan clientes para iniciar su viaje.

Nosotros también iniciamos nuestro camino (ver entrada anterior Viaje a Chad 1). Desde el puente se divisa un paisaje de agua y arena. Tras él una rotonda. Derecho se sigue hasta la frontera con Camerún, y de allí a Nigeria. Pero nosotros no enfilamos ese camino, giramos hacia el sur, nuestro destino es la ciudad de Bongor.

Image1

Seguir leyendo »

Alexandra, the 'dark city'

Por: | 18 de julio de 2012

ALEXANDRA TOWNSHIP (JOHANNESBURG). This is South Africa’s oldest townships, it has just celebrated its centenary on the 22nd of May 2012. The African National Congress (ANC), the ruling party in South Africa, joined in these celebrations as most of them stayed in Alexandra during the apartheid years, and the struggle against the racist regime. It carries deep scars of history. Nelson Mandela once rented a room in the 1940s, when Alexandra was called the “Dark city” due to no electricity when the rest rest of Johannesburg was lit up at night.

It only got electricity in the early 1970s. But 18 years after the beginning of democracy, the celebrations were still disrupted by protesters who complained that the government was not doing enough on service delivery. In may 2008, the frustration was directed against immigrants coming from all over the continent (Zimbabweans, Mozambicans, Somalians,...). The xenophobia attacks which left 62 Africans dead started in this township, and later spreading to other parts of the country. They accused the foreigners of depriving them job opportunities.

Picture 1 

Plastic toilets which are shared by several families in Alexandra township in Johannesburg.

Seguir leyendo »

Paso atrás del español en África

Por: | 17 de julio de 2012

“Es una puerta, una ventana pedagógica que se cierra y que funcionaba en los dos sentidos, beneficiaba tanto a los países africanos como a España. Sufro cuando pienso en esto”. Así describe Amadou Ndoye, veterano profesor de español de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, el drástico recorte al programa de lectorados para el próximo curso 2012/2013 que ha llevado a cabo la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid). De los 57 profesores españoles que impartían clases en universidades africanas el pasado curso subvencionados por este programa, sólo quedará uno el año que viene.

 

Ndoye
Ndoye, profesor de español.

Los lectores de español son algo más que profesores universitarios. Imparten no sólo lengua, sino historia, geografía o civilización española, forman el acento de los alumnos que aprenden nuestra lengua, resuelven dudas a los docentes no nativos, administran los exámenes para obtener el Diploma de Español Lengua Extranjera (DELE), colaboran con las embajadas en actividades culturales… Sobre todo en países donde la presencia diplomática es más débil, son auténticos embajadores de la lengua castellana y de la cultura española. Y la AECID, de un plumazo, los ha borrado del continente africano.  

Seguir leyendo »

Juramento del diputado nuevo

Por: | 16 de julio de 2012

 

“Soy un nuevo tipo de diputado, yo trabajo”, ese es el lema que simboliza el deseo de cambio en lo político en un país como Senegal, que pasó también su primavera hace unos meses, aunque no ha sido tan contada por los medios como la de otros Estados del Norte continental. Y eso que tuvo éxito: la ciudadanía echó al viejo presidente por abuso constitucional y, bien atenta, se dispone a cambiar muchas cosas con el nuevo. El pueblo se movió y se mueve, dicen.

Y este último sábado de junio el movimiento ciudadano Y’en a marre conmemoró el primer aniversario de los hechos del 23 de junio 2011 jurando el que han denominado Codigo del Nuevo Tipo de Diputado ante el parlamento senegalés, tal como muestra este vídeo que nos llega a traves de Susana Moliner y Cia. (que trabajan en Ker Thiossane, una asociacion laboratorio de arte multimedia en Senegal). Repasemos brevemente la historia de los acontecimientos ultimos en el pais.

Seguir leyendo »

Autor invitado: Ginés Casanova Baixauli (*)

Ver anteriores entradas de la serie. Uno, dos, tres y cuatro.

La barcaza en la que viajábamos hizo un alto para la oración, que llegada la hora paraliza incluso al río. Cuando los hombres empezaron a embarcar, la piragua continuó su rutina diaria, dibujando el borde derecho del Níger y tomándose el tiempo necesario para evitar cada pequeña penetración de la tierra sobre la gran masa de agua. Los enormes arrozales en la ribera, como casi toda la vega en la zona de Malí, lucían verdes en esa fecha, pero a juzgar por la altura de las espigas no quedaba tanto para que el arroz cambiara de color y se confundiera, en amarillo, con el propio desierto.

Después de Tombuctú y de un giro inesperado en Hombori hacia el País Dogónme encontraba exhausto de actividad turística. La necesidad de volver a lugares más anónimos y, curiosamente, de viajar solo había ido creciendo cada día.

Image1      El Níger a su paso por Gao. Foto Pilotcirwin

Con apenas unas horas de camino hacia el este de Malí, las cosas recuperaron cierto orden. Gao, uno de los tres grandes centros de la región de Azawad, junto a Kidal y Tombuctú, era ya una ciudad más ocupada en sus propios asuntos que en atender a los visitantes. Más al sur, el río enmudecía en la boca de los viajeros y turistas a los que pude preguntar. Nadie tenía la intención de viajar en esa dirección.

Seguir leyendo »

Compromiso y música (XXVII): Más verano

Por: | 14 de julio de 2012

Seguimos surfeando a través del calor de este verano y lo hacemos ayudados de algo de música.

En primer lugar tenemos a un grupo que llega de la ciudad tanzana de Arusha, Jambo Squad, y el tema es Disco Malapaa. La ciudad de Arusha esta produciendo buenos grupos musicales y cantantes, gente joven que está renovando el panorama musical africano. No olvidemos que de allí también son originarios el grupo de hip hop X Plastaz. Poca información se encuentra sobre Jambo Squad, pero eso no quita que su música sea buena y nos invite a bailar.

 

Seguir leyendo »

Tomando un café en Meknés

Por: | 13 de julio de 2012

Autor invitado: Pablo Cerezal (*) 

Tantas parejas sentadas, con la frontera de una mesa que fotografía encuentros, en los cafés. Susurrándose tiernas palabras al oído, rozando sus rodillas por debajo de las mesas, sonriendo con la franca afabilidad del naciente romance, deslizando incluso, los más atrevidos, un fugaz simulacro de beso en mejillas que se incendian al rumor de un contacto que no llega a materializarse.  Con la ternura de una brisa que no quiere ser viento, con la certeza de una mirada que pretende hacerse eterna, con la magia de un malabar que se presta al desacierto.

También parejas que no toman asiento enfrentando la mirada, que fuman (ellos) y miran la nada (ellas) en silencio, que por no discutir ni hablan, o que se explican proyectos laborales ignorando los naturales impulsos del deseo. Acomodarse en alguno de los sofás o sillas distribuidas en la parte superior de uno de los muchos cafés que pueblan la zona moderna de la vetusta ciudad de Meknés no deja de ser como hacerlo en cualquier ciudad europea. A priori.

Image1

Seguir leyendo »

Viaje a Chad (1): Yamena

Por: | 12 de julio de 2012

El avión de AirFrance que me lleva hasta París está lleno de familias con niños, e incluso abuelos, camino de EuroDisney. No se puede leer, hay gritos, lloros, regañinas, peleas entre hermanos, amenazas de no ver a las princesas, de contarle a Mickey lo mal que te estás portando… Llegamos a la capital francesa con algo de retraso y a una terminal distinta a la señalada, por lo que tengo que correr a lo largo de pasillos abarrotados de personas para no perder el trasbordo. A pesar de todo llego con tiempo, acaban de anunciar el embarque.

El vuelo hasta Yamena, la capital de Chad, es tranquilo. Puedo concentrarme en mi lectura: Destrucción masiva. Geografía del hambre, de Jean Ziegler. Hay muchos chadianos que deben volver de vacaciones, todos muy bien vestidos, incluso niños con trajes de chaqueta, corbatas y zapatos de charol. Mujeres envueltas en velos, o telas de colores, solo las más jóvenes llevan vaqueros. Una francesa que acompaña al que debe ser su pareja, un chadiano alto y fuerte vestido a la última, va algo más étnica: una camisa imitando una piel de cebra con bolso enorme y zapatos de tacón altísimo a juego. Muchos trabajadores de ONG y muchos hombres de negocios que, pienso, se dirigen a los campos de petróleo, aunque estos no se viajan en turista como nosotros.

A las 20:55 aterrizamos. Salimos del avión y lo primero que me llama la atención es que no hace tanto calor como esperaba. Ha llovido hace poco, el aeropuerto está mojado. Unos viejos autobuses nos trasladan hasta la terminal. Colas para pasar el control de pasaportes y conseguir varios sellos. Pasamos a recoger las maletas. Me sorprendo a descubrir que entre los pasajeros del avión venía un grupo de 6 militares norteamericanos; alguien los está esperando y, tras recoger sus petates, salen inmediatamente del aeropuerto sin pasar ningún control. Empiezan a salir los equipajes por la cinta transportadora: maletas, cajas, bolsas. Por fin sale la mía. La recojo y me dirijo hacia la salida. Una persona comprueba el número de mi maleta, otra me pide la tarjeta amarilla o certificado de vacunación. Me hace un poco de problema porque la vacuna de la fiebre amarilla me caduca el 9 de agosto, les digo que para esa fecha estaré fuera del país y tendré tiempo de renovarla (se hace cada 10 años). Luego me piden el pasaporte donde vuelven a comprobar mi visado y los sellos que me han puesto en la aduana. Espero cola para pasar la maleta por el escáner y finalmente me encuentro ante una verja de hierro ante la que se estrujan caras y manos que la policía intenta controlar a base de golpes y gritos. Cuando la franqueo encuentro un par de caras conocidas que han venido a buscar. He llegado a mi destino.

Image1

Seguir leyendo »

La perca del Nilo y otras invasiones

Por: | 11 de julio de 2012

  

Kisumu, en Kenia, apenas besa una esquina del lago Victoria, lo bastante como para coger un barquito en Kiboko Bay y perderse en sus aguas repletas de historias donde se sigue viviendo y pescando de modo artesanal. Es hermoso. Desde abajo y desde arriba, cuando se sobrevuela. Pero, como tantas veces, la intrahistoria del lago tiene otra cara. La película de producción franco belga, La pesadilla de Darwin, tiene ya unos años y muchos premios. Pero no ha perdido vigencia. Todo lo contrario, es mas actual que nunca. Se puede pensar en petroleo, en minerales, en la sal... Sucede en todo el continente. Algunos lo llaman globalización del mercado, ese asunto tan libre que va a acabar con nosotros. Otros, simplemente apropiación ilegal o robo. El documental cuenta lo mucho que sucede con la perca del Nilo, que no sólo ha diezmado muchas especies del lago sino que se pesca, procesa y envia la mejor parte a Europa desde allí mientras la poblacion alrededor del lago, en Tanzania, muere de hambre y de asco, literalmente. La escena  de la gente rebuscando entre las espinas putrefactas es de las que no se olvidan. Juzguen ustedes mismos. 

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal