Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

En casa con Malick Sidibé

Por: | 22 de agosto de 2012

La fotom7

Malick Sidibé, el gran fotógrafo africano del que ya hablamos en este blog, luce ya viejito, oye poco, ve bastante regular; a veces se olvida de las cosas... Y se ríe mucho. Más aún cuando le vamos a visitar un día de junio junto a la cantante Oumou Sangaré (ambos se respetan mucho, se ve al instante), y él, rodeado de chiquillería, agradece la visita.

La fotom6Más incluso cuando, sentados en el porche, rodeados por mil ojos, se percata de una herramienta nueva, el Ipad. Se la enseñamos y le explicamos que es como una caja mágica que hace hasta fotografías. El aparato global, le comentamos, sin afán de publicidad. Entonces él lo coge en sus manos ya gastadas y lo contempla asombrado. Le tomo un retrato, veánlo al lado. Y aquel hombre tan grande se hace carcajada pura. "¿Quién lo iba a imaginar?", dice, "¿quién, quién?"...  Y le mostramos luego sus posibilidades. Negro, sepia, color... fotos como de hace cincuenta años en un click. Un juguete como ven. Queda maravillado. La imagen es lo importante, dice. Una imagen vale y valió para él siempre más que mil palabras. Por eso quizá él ni ahora ni nunca habló demasiado. Pero yo pienso, pero no le digo, que es más bien el ojo (y no el aparato fotográfico) el que cuenta. Y su manera de mirar siempre fue especial.

Por la mañana habíamos visto su colección de rolleiflex, abandonada, llena de polvo en su estudio de Bamako, la capital de Malí, lugar de peregrinación durante muchos años. Un tanto triste el panorama. Pasamos a buscarlo por allá, con la esperanza de encontrarlo, pero el maestro no estaba, el maestro casi nunca va. "Baja poco ya desde su casa", dicen los empleados. Está perjudicado. Y Oumou Sangaré no se resigna (menuda es). Nos montamos en el coche de nuevo, inmenso, modelo norteamericano, bien climatizado y recorremos barriadas y barriadas hasta llegar donde él se encuentra.

La fotom5

Las paredes estaban cubiertas con algunas fotos de él mismo, más o menos jóven, en distinto tiempo y lugar, activo, incansable. Es uno de sus muchos hijos quien se encarga de seguir retratando a los habitantes de esta ciudad que, se diría, nada han cambiado desde que él comenzó en la fotografía allá por los cincuenta/sesenta. No queda más remedio que pensar si el estudio de un artista tan grande estaría así de encontrarnos en Europa o más allá. Si alguien duda de su grandeza, vean uno de sus últimos trabajos, esta colaboración de 2009 para The New York Times. El periodista Andreas Kokkino cuenta cómo los modelos eran los miembros de su familia, cómo vistieron con estilazo toda la ropa de alta costura, y a Malick le bastó con sólo dos o tres disparos por foto y ya... Allí responde a las preguntas de rigor: ¿Su primer objeto retratado? "Mi aldea". ¿Cómo empezó? "Como ayudante de un fotógrafo francés". ¿Cómo elige usted a los personajes? "Los personajes me eligen, vienen a mi".

La fotom3

Se le ve feliz. Habla de su familia. Señala a los nietos correando en su casa. O mejor, casas, una suerte de corrala sin otra dirección que su nombre (vas parando en la calle a la gente y preguntas: ¿La casa de Malick Sidibé? Y todo el mundo sabe donde está), es su sede ahora, allí donde vive rodeado de toda su familia, una suerte de mancomunidad: tres esposas, una veintenta de hijos e innumerables nietos. Y le recordamos aquí estos días por esa Maleta de Malick que el Festival La Mar de Músicas ha traido hasta Cartagena (Murcia) en recuerdo a su visita primera a España que tuvo lugar en 2001.

"Entonces participó en la sección de arte de La Mar de Músicas que ese año dedicaba un especial a Mali", cuentan los organizadores. "Vino a Cartagena vestido con túnicas y con la cabeza cubierta por un bonete de fieltro, y con las maletas llenas de los retratos que hizo a los jóvenes malienses allá por los años sesenta. Una noche en el Auditorio Parque Torres, sede principal del festival, abrió su maleta y vendió las copias de sus fotografías que traía consigo. Años después, el mismo festival recupera esas fotografías para esta intervención, La maleta de Malick, abierta en el Palacio Pedreño de Cartagena hasta el 31 de agosto. En la exposición, además, hay fotografías del autor en Cartagena, artículos de prensa, libros y otros materiales sobre el gran fotógrafo africano", cuentan los organizadores.

La fotom2Sin las fotos de Malick Sidibé (Soloba, 1936), los años que siguieron a la descolonización de la antigua Sudán francesa (el Estado independiente de Malí se formó en 1960) no existirían en la memoria de este país subsahariano que ahora lo está pasando bastante mal, se está quedando sin arte, sin música, sin libertad, por culpa de los fundamentalistas instalados ya en el Norte. Las imágenes de gente de la calle, gente de fiesta, gente feliz, ociosa, esperanzada, captadas por Sidibé, rescatadas del olvido por André Magnin, uno de los grandes especialistas en arte africano contemporáneo, se expusieron por vez primera en España en Cartagena con motivo del festival La Mar de Músicas, en el 2001. Aquel fue también su primer viaje a nuestro país.

Ahora ya apenas sale de casa. Ya no visita esas fiestas o saraos de las que era adicto. Pero diversión dentro no le falta. Allí, en su sillón, recibe con hospitalidad a las visitas, que son un reguero; gente que quiere ver o compartir un tiempo con el maestro. Y él atiende y espera. Oumou Sangaré habla en bámbara con él largo rato. Se ríen. Pero Sidibé se evade a cada rato. Mira a todos, quizá desde esa nueva dimensión que da la edad y lo mucho vivido. Está preocupado a ratos. "Malí, Malí", se oye.

Las fotografías que Sidibé trajo al festival de Cartagena nada tenían que ver con el paisaje típico africano. No había hambre, ni dolor ni animales salvajes en los negativos realizados por este artista que por aquel entonces tenía 65 años. "En sus retratos, los hijos de la burguesía, de un país que acababa de ganar la independencia, movían sus caderas al ritmo del twist o del rock and roll, vestidos con pantalones campana, inspirados en las películas y en la música que llegaba de América. No había party ni sarao que se preciara al que no fuera invitado. Todos querían estar delante de su cámara". El Malí de aquel tiempo nuevo, el Malí de ahora mismo quedó reflejado en un trabajo único e imitado por muchos fotógrafos continentales. 

La fotom9

Su presencia serena, su humildad y amabilidad quedan retratadas en esta instalación que le rinde homenaje. Cuando salimos de su casa, se agolpan los niños fuera, rostros expectantes, sonrientes, ojos poderosos, vestidos de colores, una calle de tierra roja y húmeda, mujeres sentadas que venden algunas verduras, mucho polvo, mucho calor. El vestido naranja de Oumou que lo invade todo. Nos marchamos con pena. Quién sabe si le volveremos a ver tan cerca algún día. Quién sabe qué será de Malí...

La maleta de Malick, Palacio Pedreño, Cartagena. Hasta el 31 de agosto.

Hay 1 Comentarios

Las imágenes de Sidibé nos trasladan a la sociedad real que está tras las repetidas imágenes de conflictos y miseria como única realidad posible para el continente vecino.

http://casaquerida.com/2012/08/21/de-una-filtracion-a-una-extradicion-cruza-una-rebelion/

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal