Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Sierra Leona: cólera y minerales

Por: | 21 de agosto de 2012

Hace pocos días, en estas mismas páginas, contábamos cómo la inseguridad, el miedo y la violencia se están apoderando del día a día de la sociedad sierraleonesa. Las malas noticias siguen llegando desde el país y mis amigos me cuentan como la epidemia de cólera que afecta a Sierra Leona sigue sin ser controlada. Ya se han confirmado 176 muertes y se teme que la cifra siga creciendo en las próximas semanas, por lo que el Gobierno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han declarado el estado de emergencia. Lo que también crece en el país son las expectativas económicas: aumenta el Producto Interior Bruto (PIB) pero, como pone de manifiesto esta epidemia, la población no se beneficia de la bonanza económica.

Image1
Pacientes de cólera en un hospital de Freetown atendidos por MSF. Foto Florence Demeulin/MSF vía MSF.

Algunos amigos que me escriben desde Freetown muestran su preocupación por la incidencia de esta enfermedad que está viviendo el país y que parece ser especialmente preocupante en la capital. Ya son más de 10.800 las personas afectadas desde que en febrero pasado se detectase el primer caso. Hasta el momento, como decíamos, se han confirmado 100 muertes.

En el país vecino, Guinea, cuando se detectó un brote de cólera en marzo pasado, la organización de Médicos Sin Fronteras (MSF) puso en marcha una campaña de vacunación en la capital y las zonas más cercanas, la región de Boffa, donde se concentra la mayoría de la población del país. Esto ha permitido controlarla.

Image1
Campaña de vacunación de MSF en la región de Boffa, Guinea. Foto MSF.

Las epidemias de cólera son un tema recurrente en la zona. Todos los años, especialmente al inicio de la estación de lluvias, se dan algunos casos. Pero este año, el tema parece estar fuera de control.

En Sierra Leona, por ejemplo, solo el 57% de la población tiene acceso a agua limpia. Otro problema es la falta de letrinas adecuadas en el país, la gran mayoría de las existentes son agujeros cavados en el suelo, sin protección ni sellado que eviten que las aguas negras se viertan en el medio ambiente. Además, todavía son muchos los ciudadanos sierraleoneses que tienen que hacer sus necesidades al aire libre, especialmente cerca de las riberas de los ríos y arroyos donde se bañan. Esto provoca que las lluvias arrastren las heces a los cauces de agua de donde se consigue la utilizada para cocinar o beber.

La lucha tradicional contra el cólera se centra en, además de tratar a los pacientes, promover la limpieza de casas, mercados y aldeas y en garantizar el acceso a agua potable. Aunque se tratan de medidas muy necesarias, por sí solas no terminan con la enfermedad. Por eso, medidas como las tomadas en Guinea, la vacunación, son más efectivas.

Image1
El barrio de Mabella, en Freetown. Foto Sierraexpressmedia.

Pero en Sierra Leona las cosas han sido diferentes y ahora que empieza a cundir el pánico entre la población, el Gobierno parece reaccionar y el Ministerio de Sanidad ha anunciado un plan de emergencia que incluye una campaña para desinfectar casas y mercados así como clorar pozos. También ha lanzado una serie de anuncios en los que se explica a la población que debe lavarse bien las manos, beber solo agua que haya sido previamente cocida y cocinar bien los alimentos.

Mientras, los enfermos siguen llegando a los hospitales, la mayoría de ellos provenientes de los suburbios de la capital. Estos se caracterizan por la falta de alcantarillado y la acumulación de basura. Se trata de zonas muy pobladas donde se estanca el agua de las lluvias creando un lodazal que resulta muy propicio para la expansión de la epidemia. En Freetown, MSF ha puesto en marcha 3 unidades de atención a los enfermos de cólera y, dado el aumento de casos, está trabajando junto al Ministerio de Sanidad para incrementar el número de camas.

Tanta alarma se debe a que se trata de la mayor epidemia registrada en el país desde la de 2007 y se teme que el pico de la misma no haya llegado todavía por lo que se espera que los caos aumenten en las próximas semanas, especialmente en la capital y en los distritos de Kambia y Port Loko, en el norte, y Moyamba, en el sur, las zonas más afectadas por el cólera hasta el momento.

Image1
Minas de hierro de Marampa, cerca de Lunsar. Foto Minigtechnology.

Todo esto se produce en un país cuyo nombre no deja de aparecer en las listas de los que mejores resultados económicos están obteniendo en los últimos años. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB de Sierra Leona pasó de un 5% en 2010 a un 5.7% en 2011 y para este año, 2012, se espera alcance el 6.2% y que en 2013 se llegue al 10.2%.

Como en tantas otras partes de África, este espectacular crecimiento se debe, principalmente, a la exportación de materias primas, como el mineral de hierro de las minas de Marampa, cerca de Lunsar. Sin embargo, los indicadores sociales de Sierra Leona siguen siendo de los más bajos del mundo. Por ejemplo, su tasa de desempleo juvenil se mueve entre el 80 y el 60% y la educación y la sanidad de calidad siguen siendo privilegios que muy pocos pueden permitirse.

Por eso, no es de extrañar que en medio de tanta riqueza, la gente siga viviendo en condiciones detestables. Un buen caldo de cultivo para epidemias como la de cólera actual.

Hay 3 Comentarios

¿Y para que sirve escribir este panfleto del "Padre Damián" que curaba a los leprosos en Filipinas? Vaya a Sierra Leona y arremánguese ...

Felicidades una vez más .
Mi estancia en Sierra Leona no será fácil de olvidar. He tenido la "suerte" de conocer practicamente todo el pais y puedo confirmar que tus palabras no se quedan cortas.

** El secreto para BAJAR DE PESO y seguir comiendo lo que te gusta explicado en este video **:
http://sn.im/24j16mp

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal