Ir a Planeta Futuro
Lola Huete Machado

Compromiso y música (36): Staff Benda Bilili

Por: | 06 de octubre de 2012

Con la llegada del otoño volvemos a los monográficos en esta sección y hoy hablamos de Staff Benda Bilili. Esta entrada estaba programada para la semana pasada, justo el día antes de que la banda actuara en Madrid, pero algunos problemas impidieron su publicación. Sin embargo, como la música que nos traen es de lo más actual, sigue siendo válida.

A los que nos seguís habitualmente ya os sonará este grupo que proviene de Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo (RDC); no hace mucho, contábamos que el pasado 3 de septiembre había lanzado su nuevo álbum, Bouger Le Monde, y os ofrecíamos el video del tema que le da nombre. Vamos a recordarlo.

 

El nombre de este grupo significa, en lingala, “mira más allá de las apariencias” y hace referencia a que está liderado por cuatro parapléjicos, a causa de la polio, que se mueven en sillas de ruedas que tienen el aspecto de motos.

La idea del grupo surgió de Ricky Likabu y Coco Ngambali a los que más tarde se unirían los otros dos parapléjicos. Todos ellos eran músicos que habían intentado entrar en otras bandas, pero que a causa de su discapacidad habían sido rechazados. Empezaron a ensayar y tocar en las cercanías del zoo de Kinshasa y pronto tomaron bajo su tutela a algunos niños de la calle que vivían en la zona. Uno de los primeros fue Roger Landu, que fabricó su propio instrumento, al que llamó santogé, con una lata de sardinas, un trozo de madera y una cuerda de guitarra.

Aquí los tenemos con el tema Je T’aime  que pertenece a su primer álbum.

 

En 2005, con ocasión de las primeras elecciones democráticas que se iban a celebrar, al año siguiente, en la RDC desde 1960, el grupo creó un tema titulado Allosn voter (vamos todos a votar). La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) la tomó como sintonía de la campaña en la que animaba a la población a participar en los comicios. En un país donde la mayoría de la población es analfabeta, se dice que el tema fue responsable de que la participación llegara a un 70%. Cada uno de los músicos recibió 50 dólares por su contribución a la campaña , pero en 2007 demandaron a las Naciones Unidas por los derechos de autor.

El salto a la fama les llegó cuando Vicent Kenis, un productor musical belga, especializado en música congoleña, les escuchó tocar en las calles de Kinshasa. Fue él quien hizo posible que grabaran su primer disco en 2009, Tres Tres Fort (muy muy fuerte). A este álbum pertenece el tema Tonkara, del que tenemos una actuación en directo.

 

En octubre de 2010 se presentó en el Festival de Cannes un documental, realizado por Florent de la Trullaye y Renaud Barret, sobre el grupo que se titula Benda Bilili. La idea original era realizar un reportaje sobre la música urbana de Kinshasa, pero cuando descubrieron a Staff Banda Bilili decicidieron centrarse en ellos. Aquí podemos ver el tráiler.

 

Esta banda que mezcla ritmos partiendo de la rumba y sorprende con sus solos de guitarras hechas a partir de latas de sardinas, denuncia en sus canciones los crímenes contra la humanidad que se cometen en su país, las duras condiciones de vida o la necesidad de vacunar a los niños, como hacen en este tema, titulado, justamente, Polio.

 

Ahora, como decíamos al inicio, acaban de lanzar su segundo álbum, Bouger le monde, grabado en Kinshasa y mezclado en Bruselas, y que también está producido por Vicent Kenis.

Las cosas han cambiado mucho para este grupo que ahora conoce el éxito y gira el mundo con sus canciones y su mensaje. De hecho, el domingo 30 de septiembre actuó en Madrid, en la Casa Encendida, dentro del X Ciclo de Artes escénicas y discapacidad. El día anterior,  estaba en París y el 2 de octubre en Bruselas. 

Image1
Actuación de Staff Benda Bilili en La Casa Encendida de Madrid, el 30 de septiembre pasado. Foto Chema Caballero.

Fue un concierto maravilloso. Personas como los integrantes de Staff Benda Bilili son un ejemplo de superación y optimismo. 

Hay 1 Comentarios

Hay tambien una pelicula documental estupenda con su nombre que recoge sus avatares,

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre los autores

Lola Huete Machado. Redactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.

Chema Caballero Chema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.

José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.

Ángeles JuradoÁngeles Jurado. Periodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.

Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.

Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...

Beatriz Leal Riesco Beatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

Otros autores

Facebook

MAPA

mapa de África

Nube de tags

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal